N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
DEBATES Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA DEL FUTURO. HACIA UNA NUEVA REFORMA UNIVERSITARIA.
Norberto Fernández Lamarra Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) nflamarra@untref.edu.ar
Cristian Perez Centeno Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) cpcenteno@untref.edu.ar
29
Resumen
El impacto de la educación, tanto de sus prácticas como de las políticas específicas, tiene efecto aún varias décadas más allá del momento en que son desarrolladas, y su adecuación con los requerimientos sociales es complejo y dificultoso. Las urgencias que plantean las coyunturas políticas, la necesidad de atender múltiples demandas sociales simultáneas y la falta de una estrategia general y colectiva, han dificultado la necesaria construcción de perspectivas de mediano y largo plazo para la educación. Esta articulación entre presente y futuro es, sin embargo, indispensable si lo que se pretende es vincular los sistemas educativos y los procesos de formación con el desarrollo de las sociedades que atienden, y favorecer la democratización de la educación como factor clave para el desarrollo sostenible en su potencialidad con el fin de mejorar la calidad de vida de todas las personas, las sociedades y los países. A partir del reconocimiento del contexto político, económico y social en que la Educación Superior se desenvuelve en nuestra Región en las últimas décadas, de los aportes de las CRES precedentes (La Habana, 1996; Cartagena de Indias, 2008)
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 7 |
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
|
extensión o de la |
|
|
los gobiernos nacionales. Y, por otra parte, implica la sistematización de procesos participativos de |
|
|
planeamiento y dirección estratégica a un triple nivel de la gestión: al nivel de las universidades, a fin de |
|
|
estructurar, sistematizar y construir su marco general de desarrollo en el contexto vigente y de acuerdo con |
|
|
sus propios proyectos institucionales; al nivel de los sistemas nacionales, de modo que permitan establecer |
|
|
sus orientaciones centrales y prioridades; al nivel regional, que propendan a la construcción y coordinación |
|
|
de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior, que constituye un desafío impostergable. |
|
|
Finalmente, el trabajo reflexiona sobre estas características y sus efectos en términos de la construcción de |
|
|
futuros mediatos para la Universidad que favorezcan decisiones en el presente y que sienten las bases de una |
|
|
Nueva Reforma Universitaria para el Siglo XXI. |
|
|
Palabras clave: Reforma Universitaria. Espacio Latinoamericano de Educación Superior. Innovación. |
|
|
Futuro. |
|
|
DEBATES E DESAFIOS PARA O DESENVOLVIMENTO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR |
|
|
|
||
UNIVERSITÁRIA. |
|
|
Resumo |
|
|
O impacto da educação, tanto em suas práticas como nas suas políticas específicas, ainda surte efeito após |
|
|
várias décadas depois do momento em que são desenvolvidas e, sua adequação com as demandas sociais é |
|
|
complexa e difícil. As urgências que demandam as conjunturas políticas, a necessidade de atender múltiplas |
|
|
e simultâneas demandas sociais e a falta de uma estratégia geral e coletiva têm dificultado a necessária |
|
|
construção de perspectivas para a educação a médio e longo prazo. Esta articulação entre presente e futuro |
|
|
é, sem dúvida, indispensável se o que se pretende é vincular os sistemas educativos e os processos de |
|
|
formação com o desenvolvimento das sociedades envolvidas e favorecer a democratização da educação |
30 |
|
como fator chave para o desenvolvimento sustentável em sua potencialidade para melhorar a qualidade de |
vida de todas as pessoas, as sociedades e os países. A partir do reconhecimento do contexto político, econômico e social em que a educação superior de desenvolve em nossa região nas últimas décadas, das contribuições das CRES anteriores (Havana, 1996; Cartagena, 2008) – especialmente desenvolvidas para esse fim – e das CMES da UNESCO (Paris, 1996 e 2008), o artigo propõe orientações políticas e estratégicas que favoreçam a construção – no presente – da universidade que a América Latina necessita no futuro. No mesmo sentido, retoma o pensamento crítico da Reforma de Córdoba sobre a universidade, sua função social e sua responsabilidade política e social, assim como a sua visão
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
DEBATES AND CHALLENGES FOR THE DEVELOPMENT OF FUTURE LATIN AMERICAN HIGHER EDUCATION. TOWARS AND NEW UNIVERSITY REFORM.
Abtract
The impact of education, both practices and specific policies, has an effect even several decades beyond the moment of its development; their adaptation to social requirements is also complex and difficult. The urgencies posed by political conjunctures, the need to address multiple simultaneous social demands and the lack of a general and collective strategy have difficulted the necessary construction of medium and long- term perspectives in education. However, this articulation between present and future is required if what is intended is to link educational systems and training processes with the development of societies that serve and favor the democratization of education as key factor for sustainable development to improve the quality of life of all people, societies and countries. From the recognition of the political, economic and social context in which higher education develops in our Region during recent decades, from the contributions of previous UNESCO CRES (Havana, 1996, Cartagena de Indias, 2008)
it implies the systematization of participatory processes of planning and strategic direction at a triple level of 31 management: at university level, in order to structure, systematize and build a general development framework in the current context and according to their own institutional projects; at national systems level,
to establish central orientations and priorities; at regional level, to build and coordinate a Latin American Higher Education Area, which constitutes an urgent challenge. Finally, the paper reflects on these characteristics and their effects in terms of the construction of mediate futures for university that favor decisions in the present to lay foundations of a New University Reform for XXI Century.
Key words: University Reform. Latin American Higher Education Area. Innovation. Future.
INTRODUCCIÓN: PROPUESTAS PARA LA CRES 2018.
En junio de 2018 se desarrollará
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 7 |
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
|
A fin de contribuir a esta reflexión, pero muy especialmente, a realizar aportes para |
|
|
su consideración en Córdoba, nos proponemos en este trabajo formular algunas propuestas |
|
|
concretas para la construcción de la Universidad que necesita América Latina para su |
|
|
futuro, desde nuestra propia perspectiva. Estas propuestas, básicamente, buscan promover |
|
|
mayores niveles de democratización y desarrollo social– como |
|
|
largo plazo |
|
|
estratégica |
|
|
de consensos |
|
|
|
||
de construir un Espacio Latinoamericano de Educación Superior. |
|
|
Dada la naturaleza propositiva del trabajo1 se basa fuertemente en desarrollos que |
|
|
ambos autores hemos venido realizando en los últimos años y que aquí tomamos como |
|
|
base para la formulación de las propuestas que presentamos en el apartado final del |
|
|
artículo. |
|
|
EDUCACIÓN Y FUTURO: INNOVACIÓN Y PLANEAMIENTO. |
|
|
Ha quedado suficientemente planteado (Fernández Lamarra, 2016; Álvarez y Perez |
|
|
Centeno, 2015, Perez Centeno, 2016) el efecto a largo plazo tanto de las prácticas como de |
|
|
las políticas educativas, aún varias décadas más allá del momento de su implementación, |
32 |
|
por lo que sus adecuaciones a los requerimientos sociales son complejas y dificultosas. Las |
|
|
|
||
urgencias propias de las coyunturas políticas, la necesidad de atender múltiples demandas |
|
sociales simultáneas y
Por otra parte, la Educación Superior universitaria en Argentina, desde hace varias décadas, está inmersa en un profundo proceso de cambio derivado de transformaciones y tensiones que operan
1Presentado
Dossier Especial: A Cien Años de la
Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
N° 7 |
|
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
|
Vol 2, Año 2017 |
|
Los procesos de consolidación democrática, la superación de las graves crisis |
|
||
económicas y sociales con que comenzó el milenio como efecto de las políticas neoliberales |
|
||
implementadas en el cuarto final del siglo pasado, la importancia creciente de la sociedad |
|
||
del conocimiento, el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, |
|
||
la fragmentación y segmentación educativa derivadas del incremento de diferencias |
|
||
educacionales |
|
||
Superior, la necesidad de crear y fortalecer las instituciones de Educación Superior para |
|
||
atender nuevos requerimientos sociales y productivos, el cambiante rol del Estado durante |
|
||
todo este período, son elementos centrales pero no los únicos que conforman el telón de |
|
||
fondo en el que se inscribe la tarea de la Universidad hoy (Fernández Lamarra y Perez |
|
||
Centeno, 2014). La dinámica de cambio y transformación universitaria ha atendido estas |
|
||
exigencias de modo parcial y asistemático, reactivo, a partir de sus propias posibilidades y |
|
||
políticas y de las orientaciones públicas que estimularon la intervención en determinadas |
|
||
dimensiones prioritarias. La ausencia de una estrategia general de desarrollo de la |
|
||
Universidad en el largo plazo ha sido la característica central; de hecho, el único nivel |
|
||
educativo que no renovó su legislación |
|
||
programas de gobierno como señalan Tedesco y Tenti Fanfani (2004) – fue el de la |
|
||
Educación Superior cuya norma rige en el país desde hace 22 años, a pesar del fuerte |
|
||
cambio operado en las orientaciones generales de política. Inclusive, estudios recientes |
|
||
muestran que a pesar de los beneficios de la ampliación de la cobertura educativa de la |
|
||
|
|||
última década |
33 |
||
son aún muy significativas y se deben establecerse prioridades, programas y recursos |
|
||
|
|||
pedagógicos y financieros que tiendan a asegurar avances crecientes y reales en la reducción |
|
||
de brechas sociales y educativas. |
|
|
|
Un factor clave de este proceso es el despliegue de estrategias de innovación en el |
|
||
ámbito universitario desde una doble perspectiva: por un lado, al nivel de las instituciones, |
|
||
a partir del desarrollo de experiencias en las diversas dimensiones de lo universitario que |
|
||
favorezcan nuevos modos de hacer, de organizar y de abordar las problemáticas que el |
|
||
contexto social le plantea. Esto es |
lo |
que Fernández Lamarra y otros (2015) han |
|
denominado “innovación endógena”, |
es |
decir, innovaciones surgidas desde la propia |
|
actividad académica y organizacional de las instituciones universitarias a fin de promover su propio desarrollo y/o atender necesidades disciplinares, profesionales, sociales, productivas o de otra naturaleza. Pero también, por otra parte, lo referido a los incentivos exógenos hacia la innovación por parte de las políticas gubernamentales y de otros ámbitos que la habiliten y promuevan.
Ambas instancias
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
isomorfismo institucional y la performatividad académica2 que promueven las tendencias neoliberales globales que operan en el campo de la Educación Superior.
El otro elemento que sin duda dificulta – y a veces impide– es la falta de una visión global y consensuada respecto de la Universidad que necesitamos para el futuro distante es la ausencia de instancias y estructuras de planificación estratégica tanto para el conjunto del sistema como para cada institución. Aún más, esta planificación debería vincularse a un proyecto de desarrollo nacional más global. En general, las funciones propias del planeamiento aparecen distribuidas en diversos espacios de la gestión del sistema y a las instituciones y dificultan la construcción de un conocimiento específico adecuado y una práctica sistemática de pensar el sector de cara al futuro que favorezca la toma de decisiones actuales con un sentido que incluya, también, el largo plazo. En otras palabras, que ponga a la gestión no solo a atender la coyuntura con la que convive en el presente sino también a construir el futuro que se pretende (Álvarez y Perez Centeno, 2015).
La construcción de esta perspectiva común y su desarrollo requieren, a su vez, de otros dos elementos cruciales: la participación de los actores centrales con incidencia y responsabilidad en la vida universitaria y científica (gobiernos, instituciones, docentes, estudiantes, organizaciones profesionales y de la sociedad civil, el sector productivo y los sindicatos, entre los más importantes) y el desarrollo de sistemas de dirección estratégica tanto en las instituciones como a nivel de la conducción de los sistemas. En un sentido, con el objeto de asegurar una visión general de largo plazo y su viabilidad; en el otro, para
asegurar una implementación eficaz y eficiente del proyecto acordado participativamente. 34 La posibilidad de formular una estrategia regional común
adelante sobre la creación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior– exige la construcción de este proyecto de carácter nacional, tanto para la Argentina como para cada uno de los países latinoamericanos.
PROBLEMÁTICAS Y TENSIONES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA.
Sobre todo a partir de la celebración de las Conferencias Mundiales de Educación Superior (París, 1998 y 2009) y sus antecedentes regionales latinoamericanos (La Habana, 1996, y Cartagena de Indias, 2008) y en la medida que nos acercábamos al Centenario de la Reforma Universitaria, se han presentado innumerables diagnósticos generales y específicos, análisis de las tendencias y perspectivas para la Universidad, tanto a nivel global como regional y nacional, provenientes de académicos, organismos internacionales (fundamentalmente del IESALC/UNESCO) como de bancos internacionales que financian políticas en el nivel. La cantidad de estudios y publicaciones presentados en reuniones y revistas científicas y libros especializados, ha llegado a constituir un verdadero
2 Véase Becher y Trowler (2001) y Ball (2003 y 2013).
Dossier Especial: A Cien Años de la
Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
campo académico en la temática, de tal envergadura que es casi imposible referir títulos específicos que le den referencia sin excluir una importante cantidad de otros de similar importancia.
Temáticas como las siguientes han sido objeto de abordaje específico y en profundidad para nuestro país en el contexto regional e internacional: inclusión y democratización; calidad educativa, mejoramiento y rendición de cuentas; pertinencia; cambio e innovación curricular; mercantilización y privatización de la Educación Superior; mecanismos de regulación y control; sistematización de los sistemas de información; articulación con la educación media, la sociedad y el sector productivo; responsabilidad social universitaria; gestión participativa; inversión en ciencia y tecnología; desarrollo de la Educación a Distancia; internacionalización, convergencia y transnacionalización; burocratización administrativa; performatividad de la tarea académica; desarrollo de los posgrados; deficiencia en los sistemas de ingreso, desarrollo, promoción y evaluación de la docencia; entre las principales (Fernández Lamarra, 2010).
Sin embargo, se podría señalar que las principales preocupaciones se han ordenado alrededor de las fuertes transformaciones que los sistemas universitarios han venido teniendo, crecientemente, en las últimas tres décadas. Aun cuando las fuerzas que orientan esos cambios inciden localmente en cada uno de los países, reconocen un origen y un impulso de carácter internacional, promovidos por centros de decisión globalizados
particular, se podrían sintetizar en cuatro aspectos centrales: a) la masificación en el acceso 35 a la Educación Superior universitaria; b) el desarrollo del conocimiento científico y de las nuevas TICs; c) los procesos de mercantilización y privatización, la performatividad académica y la construcción de sistema universitario de orden global; y d) los cambios sociales derivados y la relación de la Universidad con la sociedad, en especial con el sector productivo.
En efecto, a partir del proceso de recuperación democrática en los ’80 se produjo en la Argentina una fuerte demanda por Educación Superior que continuó en las décadas siguientes, reflejada en el aumento significativo del número de estudiantes (entre 1985 y 2015 aumentó 3,5 veces y pasó de casi 600.000 estudiantes a algo más de 2.000.000) y la casi duplicación de la tasa bruta de escolarización universitaria (pasando del 20% en 1985 al 38,3% en 2015), según datos oficiales del Ministerio de Educación.
Para atender el aumento de la demanda creciente de Educación Superior se crearon diversos tipos de instituciones
Sin embargo, se ha observado que a pesar de los beneficios de la ampliación de la cobertura ha impactado fuertemente en los sectores sociales desfavorecidos, las diferencias continúan siendo muy significativas y que no logra romperse la desigualdad
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
socioeconómica estructural propia de los países latinoamericanos. Al respecto, Ana María Ezcurra (2011) desarrolló el concepto de “inclusión excluyente”3 que plantea justamente que aunque se verificó un muy significativo proceso de ampliación de la matrícula que incluso continuará en el futuro, existen procesos consustanciales
En otro orden, los procesos de mercantilización de la Educación Superior desarrollados bajo el marco ideológico que impulsa los procesos globalizadores
educación como un servicio transable, comercializable como cualquier otro commodity. 36 Quienes fomentan esta liberalización señalan que los servicios de Educación Superior están ampliándose y diversificándose mediante el uso de las nuevas TIC, de modo que constituyen una actividad empresarial internacional cada vez más importante, que complementa el sistema de enseñanza pública y contribuye a la difusión en todo el mundo
de la moderna economía del conocimiento (Fernández Lamarra y Perez Centeno, 2014). Estas ideas, consecuencia de la creciente significación económica del conocimiento
en la fase actual del desarrollo capitalista, impregnan fuertemente el debate educativo y han logrado imponerse a nivel global, lo que se traduce en decisiones políticas de carácter internacional. Desde 1999, el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS
3Hay quienes lo denominan “exclusión incluyente”.
4Aun cuando las tasas de egreso mejoran lenta pero progresivamente, para el sistema universitario argentino se estima que alrededor del 50/60% de los estudiantes que ingresan, abandonan los estudios en los dos primeros años.
Dossier Especial: A Cien Años de la
Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 7 |
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
|
educación como bien público que entiende al acceso, desarrollo y regulación de los |
|
|
sistemas de la Educación Superior como asuntos de soberanía nacional, no susceptibles de |
|
|
regulación por parte de las fuerzas del mercado, a través de una organización supranacional. |
|
|
Se volverá sobre esta cuestión en el apartado siguiente pero cabe resaltar aquí los |
|
|
principales efectos concretos que esta tensión opera sobre los sistemas universitarios. |
|
|
El primer efecto es el de la privatización que se registra en el crecimiento relativo |
|
|
del sector privado universitario en relación al estatal |
|
|
tanto en la cantidad de instituciones como de estudiantes que atiende. Este proceso ha |
|
|
alcanzado extremos importantes en algunos países de la región que |
|
|
declaraciones públicas– han habilitado la posibilidad de lucro. El caso brasileño es |
|
|
paradigmático en este sentido ya que capitales financieros internacionales han logrado |
|
|
apoderarse de cerca del 40% del sistema universitario de ese país; Jacob Chaves (2010) |
|
|
analiza la creación redes de empresas a partir de la compra o fusión de instituciones de |
|
|
Educación Superior privadas por parte de empresas nacionales e internacionales, gracias a |
|
|
la apertura de capitales en las bolsas de valores que desarrollan verdaderos oligopolios |
|
|
educativos. Concurrente y progresivamente se ha incrementado la experiencia de |
|
|
transnacionalización educativa que está ampliando la escala nacional hacia un mercado de |
|
|
Educación Superior de carácter global (García de Fanelli, 1999; Sguissardi, 2006; Marquina, |
|
|
2014). En el mismo sentido operan los procesos de performatividad que a la vez que |
|
|
fragmentan la tarea académica, la transforman en productos medibles y la orientan hacia |
|
|
|
||
mayor niveles de “productividad”. Esto no ha sido demostrado y, por otra parte, viene |
37 |
|
dando lugar a procesos de simulación, distorsión y corrupción académica, y de atención de |
|
|
|
||
necesidades del mercado antes que del propio desarrollo del conocimiento y de la sociedad. |
|
CUESTIONES CRÍTICAS DE LAS CONFERENCIAS REGIONALES Y MUNDIALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRECEDENTES5.
Las mencionadas conferencias mundiales sobre Educación Superior y sus reuniones regionales preparatorias representan un marco orientador para la Universidad a nivel global y en América Latina, respecto de su desarrollo futuro. En ellas se han debatido conceptos y problemáticas cuya resolución requiere de implementación a través de políticas y estrategias, expresadas en sus respectivas declaraciones y Marcos de Acción, así como de programas nacionales y regionales.
Además de constituirse en foros de debate en sí mismos, estos espacios han permitido conformar una cierta visión regional integradora, con base en la cooperación internacional y en la construcción de un consenso general respecto del valor de la calidad, la pertinencia y la relevancia de la Educación Superior en la región, como instrumento estratégico para el desarrollo sostenible y la competitividad internacional de los países
5El desarrollo de este apartado se basa, con las actualizaciones pertinentes, en trabajos precedentes de nuestra autoría: Fernández Lamarra (2010), Fernández Lamarra y Coppola (2013) y Álvarez y Perez Centeno (2015).
Dossier Especial: A Cien Años de la
Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
latinoamericanos. Los acuerdos alcanzados brindan una herramienta de análisis de los escenarios futuros de la Educación Superior en la región y en el mundo, a partir de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se vienen produciendo a nivel global y regional.
En ambas Declaraciones aparecen conceptos, palabras y ejes de acción de las |
|
|||||||
reformas en educación superior que se han implementado e implementan en el |
|
|||||||
mundo y en Latinoamérica. Pertinencia, relevancia, calidad, responsabilidad social, |
|
|||||||
equidad, internacionalización, autonomía, libertad académica, evaluación. Estos |
|
|||||||
conceptos generales deberían servir de orientaciones para programas y líneas de |
|
|||||||
acción, con énfasis en los siguientes aspectos, entre otros: superar los problemas de |
|
|||||||
acceso y abandono, con especial atención a los grupos desfavorecidos y a las |
|
|||||||
desigualdades de género; fortalecer los vínculos con las comunidades y la |
|
|||||||
articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo; desarrollar |
|
|||||||
actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el |
|
|||||||
analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades; |
|
|||||||
difundir y fomentar las culturas nacionales y regionales; fortalecer los sistemas de |
|
|||||||
información; |
reforzar |
la |
innovación, |
la |
interdisciplinariedad |
y |
la |
|
transdisciplinariedad; fomentar la educación a lo largo de la vida; introducir la |
|
|||||||
cultura de evaluación y acreditación; contribuir al |
desarrollo y a la mejora |
de la |
38 |
|||||
educación en todos los niveles; incrementar la formación de docentes e |
|
|||||||
investigadores; incrementar la investigación en todas las disciplinas; tener en cuenta |
|
el respeto de la ética y del rigor científico; promover la cooperación internacional fundada en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo; facilitar la movilidad académica y los intercambios científicos; contribuir a consolidar la ciudadanía democrática y los valores universalmente aceptados, etc. (Días Sobrinho (2008), citado por Fernández Lamarra, 2010,
Los conceptos claves abordados en la CRES 2008 y la CMES 2009, incluidos en sus conclusiones y recomendaciones, pueden sintetizarse como:
Bien público- Pertinencia - Relevancia - Responsabilidad Social - Equidad - Autonomía - Calidad - Innovación - Ciudadanía democrática - Participación - Gobernabilidad - Consensos - Educación permanente- Convergencia nacional y regional - Cooperación regional - Internacionalización - Libertad académica - Sociedad del Conocimiento - Utilización de las TIC - Movilidad académica - Articulación con los otros niveles de enseñanza - Articulación e innovación con Ciencia y Tecnología - Nuevos modelos de Educación Superior- Mayores recursos financieros (Fernández Lamarra y Coppola (2013, p.75).
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 7 |
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
|
Los debates centrales que se mantienen en las últimas décadas, que no están |
|
|
cerrados y |
|
|
su propia naturaleza, a su relación con la sociedad y a su desarrollo futuro. En especial se |
|
|
destaca la discusión respecto de su definición como bien público y social en contraposición |
|
|
con su concepción en tanto bien comercial, al desarrollo de la responsabilidad social |
|
|
universitaria y a las preocupaciones respecto de una reforma universitaria, respectivamente. |
|
|
El primero de los aspectos |
|
|
quienes, por un lado, promueven el derecho a la educación y, por otro, su disposición |
|
|
como bien comercial, negociable. Los primeros argumentan que la educación no solo |
|
|
ofrece al conjunto de la ciudadanía el acceso a los bienes simbólicos sociales sino también |
|
|
porque es condición de la reproducción de los mismos, construye la identidad social en |
|
|
torno a determinados valores compartidos y, al distribuir el conocimiento, favorece el |
|
|
desarrollo social (disminuye la conflictividad, como externalidad) y económico. Esto explica |
|
|
el creciente incremento de los niveles de obligatoriedad escolar y la participación y |
|
|
responsabilidad de los Estados en el desarrollo y sostenimiento de los sistemas educativos. |
|
|
Quienes consideran a la educación como un commodity se apoyan principalmente en el |
|
|
derecho a enseñar, promueven la privatización de los sistemas y la introducción del libre |
|
|
juego de oferta y demanda para su regulación. La señalada inclusión de la educación como |
|
|
servicio en el AGCS es paradigmática y ha tenido muy fuerte impacto a nivel de la |
|
|
Educación Superior ya que genera la reacción y resistencia de diversas asociaciones, redes |
|
|
|
||
de enseñanza, universidades e instituciones educativas. En particular, en América Latina, |
39 |
|
han sido expresadas tanto en las declaraciones de ambas CRES realizadas como por parte |
|
|
|
||
de los gobiernos que asumieron una actitud común de rechazar este tipo de acuerdos en el |
|
ámbito de la OMC a través de las declaraciones conjuntas.
Aun cuando la iniciativa de la OMC puede considerarse “congelada” por el momento, la educación quedó consagrada como una de las categorías previstas en el AGCS y, por lo tanto, sujeta a las negociaciones de liberalización del comercio de servicios. Asimismo, la resistencia en el plano declarativo
En los hechos, esta tensión que se salda políticamente en función de la correlación de fuerzas tanto a nivel internacional como nacional, es el telón de fondo sobre el que se diseña e implementan las políticas educativas para este nivel y marcan su desarrollo. No debe soslayarse el hecho que el intercambio de servicios educativos en términos comerciales es un proceso desigual entre mundos diferentes y asimétricos; así, la liberalización del comercio de la Educación Superior significa la generalización de contenidos y métodos y, por lo tanto, afecta valores y comportamientos de cada una de las naciones, genera fuertes contradicciones entre “el mercado” y los valores deseables.
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
La mercantilización de la educación superior avanzará por otras vías; los problemas de reconocimiento de títulos y homologación de estudios seguirán requiriendo soluciones acordes a un mundo globalizado en que la movilidad aumenta y, especialmente, la de profesionales; las necesidades de asegurar la calidad de los estudios superiores seguirá existiendo y se volverá más crítica conforme se siga expandiendo la matrícula y la oferta educativa en el nivel superior. (Hermo y Bizzozero, 2009, p.107)
En América Latina existe un sector de servicios comerciales de Educación Superior no regulados y en expansión lo que genera un efecto no deseado y no controlado, como la instalación de un alto número de instituciones extranjeras, sin acreditación y sin control nacional, y con dudosos antecedentes institucionales en lo referido a la calidad de los servicios ofrecidos. La mayor parte de ellas operan como sedes locales de esas universidades o por acuerdo de franquicia y utilizan tecnologías virtuales, también de dudosa calidad. Por lo que el proceso de mercantilización, en particular en materia de educación trasnacional implementada a través de la educación a distancia, está ocurriendo a ritmo creciente en América Latina (Fernández Lamarra y Coppola, 2013).
Por ello, el desafío de la Educación Superior es sentar las bases para una sociedad más justa y más igualitaria, tanto a nivel mundial como regional y nacional, que asegure los
beneficios de la educación
por lo que las desigualdades tienden a agudizarse.
En definitiva, existen dos planos de intervención sobre la Educación Superior que parecen funcionar por vías paralelas con pocos vasos comunicantes entre ellas. Por un lado, el plano discursivo, ideológico de las declaraciones, que promueve la concepción de la Educación Superior como bien público y derecho ciudadano que ha logrado imponerse políticamente aunque con poca eficacia real. Pero, por otro, el plano de lo real, del funcionamiento del sistema de Educación Superior, en que la educación opera como un bien de cambio y en el que las reglas y lógicas del mercado regulan con significativa eficacia su funcionamiento. Las declaraciones de la CMES y las CRES han incidido, en este aspecto, apenas en el primero de los planos.
Incluso parecería que en estos dos últimos años
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
con el predominio del “mercado”. Esta es una señal negativa hacia la democratización de la Educación Superior muy preocupante.
ASPECTOS CRÍTICOS E INCUMPLIDOS DE LA PROPUESTA Y EL PENSAMIENTO REFORMISTA.
A medida que el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918 se ha ido acercando, numerosos trabajos recuperaron los aspectos centrales de sus propuestas cuyo impacto en la región se hizo sentir muy fuertemente en el siglo pasado. Incluso muchos de ellos fueron cuestiones de fuerte debate durante las reformas promovidas en los ’90 para la Educación Superior, tales como: la autonomía de la Universidad; el cogobierno; el cuestionamiento de la Universidad como “fábrica” de exámenes y títulos profesionales; la renovación pedagógica; la función social de la Universidad; el rol del Estado, la centralidad de los estudiantes como destinatarios y protagonistas de la educación; la relación de la universidad con la sociedad y su transformación; etc.
Estas reformas impulsadas al abrigo de las políticas neoliberales que se desplegaron en la región desde el último cuarto del siglo XX, han afectado fuertemente los principios básicos de la Reforma. Sin embargo, como lo ha señalado Carolina Scotto, esta continúa vigente, estimulando
41
la revitalización de una visión latinoamericana de nuestros valores culturales, de nuestras prioridades y de la necesidad de nuestra integración; la defensa de una actitud desprejuiciada en favor de la libertad de pensamiento, del valor de la formación y la producción científica y de la necesidad de la democratización del conocimiento; la conciencia de un claro compromiso de los universitarios con los problemas de la comunidad a la que pertenecen (2008, 16).
En este sentido, en la actualidad se registran situaciones muy diversas en los distintos países de América Latina lo que pone en debate el significado mismo de la autonomía universitaria, emblema de la Reforma Universitaria. En Argentina la vigencia de la autonomía ha estado fuertemente vinculada con vaivenes
6Hemos analizado esta cuestión, en detalle, en Fernández Lamarra y Perez Centeno (2010).
Dossier Especial: A Cien Años de la
Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
En otro sentido, el concepto de autonomía se proyecta como condición de la Universidad en tanto entidad de transformación social en virtud de las necesidades e intereses de su entorno, del país y de la sociedad en la que inscribe; es decir, implica un decidido compromiso con los problemas de la comunidad y una renovación de su vínculo con el Estado. El riesgo de una versión restringida de la autonomía es conocido y uno de los principales cuestionamientos actuales: universidades aisladas, endogámicas, credencialistas, cuya legitimidad se encuentra en absoluta discusión.
Aun cuando existen controversias respecto de su contenido y concepciones, la noción de “responsabilidad social universitaria” (RSU) ha emergido en los últimos años en un intento de revisión y reformulación de ese vínculo entre la Universidad y la sociedad, originalmente integrado en la noción de “extensión universitaria”. Se pretende superarla mediante la instalación de una modalidad de gestión ética que impacte internamente en cada institución universitaria como en su vínculo con la sociedad. En otras palabras,
Si bien el concepto tiene un sentido “gerencial”, presenta la utilidad de alejar una visión esencialista del concepto y orientarlo hacia la acción, hacia los impactos que busca provocar en función de sus propósitos (la formación de profesionales y la producción de conocimientos), el funcionamiento organizacional (la gestión del personal y del medioambiente institucional), el impacto educativo (la ciudadanía
profesional y social responsable), el impacto cognitivo y epistemológico 42 (promoviendo la producción de conocimiento y desarrollo tecnológico, articulado,
que favorezca el desarrollo de la sociedad y la democratización de la ciencia) y el impacto social (el liderazgo y la referencia como un actor social, que promueve el progreso, la vinculación con la realidad social exterior, la distribución del conocimiento a todos, etc. Además, tal como es definida, aporta un valor institucional adicional que es el del compromiso consigo misma en el sentido que la universidad sea responsable no sólo hacia “afuera” a través de proyectos sociales, sino que también importa el modo en que se desarrolla a sí misma y a su personal, en que se organiza cuidando el medio ambiente, o se ocupa de los estudiantes menos favorecidos. Concretamente, no se trata sólo de promover ciudadanía responsable para el futuro, sino de asegurarse que la universidad misma
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
En definitiva, es necesario
APORTES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA DEL FUTURO: PROPUESTAS PARA LA CRES 2018 DESDE EL PENSAMIENTO REFORMISTA.
En estos apartados finales, a partir del marco desarrollado, se ofrecen una serie de propuestas políticas que buscan desarrollar de la Educación Superior latinoamericana del futuro y que, basadas en el pensamiento reformista, puedan ser consideradas en la próxima CRES latinoamericana, a realizarse en Córdoba, en 2018. La lógica general de la proposición plantea:
a.Asumir una perspectiva de largo plazo
dirección, marco y sentido a las decisiones que se tomen en la actualidad. En este |
|
||
sentido se propone: |
|
||
43 |
|||
∙ |
La definición de políticas y planes para la Educación Superior nacionales y |
||
|
|||
|
regionales a mediano y largo plazo. |
|
|
∙ |
El desarrollo institucional basado en planes y programas estratégicos y |
|
|
|
prospectivos, que atiendan los requerimientos nacionales y los de cada región. |
|
∙ El incremento sustantivo de los recursos financieros para la educación y para la investigación
∙ El desarrollo de procesos de convergencia a nivel nacional y latinoamericanos para superar la actual fragmentación y heterogeneidad mediante la promoción de la creación de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior.
b. Establecer la democratización y el desarrollo de la sociedad como objetivos de las decisiones y cambios que se busquen, como condición de pertinencia de las decisiones que se tomen. Esto es:
∙ Concebir el conocimiento como factor decisivo para el desarrollo nacional, para el de la sociedad y para cada individuo.
∙ Favorecer el acceso, permanencia y finalización de los estudios superiores de calidad priorizando los requerimientos y necesidades de los sectores sociales más desfavorecidos y vulnerables, es decir, asegurar su inclusión real.
∙ Promover la constitución de redes académicas entre universidades del país, de América Latina y de otras regiones y facilitar el intercambio de estudiantes,
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
docentes e investigadores a partir de programas articulados de docencia, investigación y extensión y transferencia.
∙Articular las funciones de docencia, investigación y extensión y transferencia en función de prioridades nacionales e institucionales y evitar así desequilibrios.
∙Desarrollar un estricto control de la Educación Superior transnacional.
∙Aprovechar plenamente el uso de nuevas TICs en el ámbito de las distintas funciones universitarias y de la gestión.
c.Recuperar la planificación estratégica como herramienta de construcción de acuerdos y de participación de los diferentes actores involucrados (gobiernos, docentes, estudiantes, empresarios, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, consejos de rectores, etc.) para definir los ejes de desarrollo de la Educación Superior, así como los tiempos y recursos para hacerlo, es decir, como herramienta de viabilidad. Asimismo, su desarrollo, permitirá:
∙La construcción de consensos amplios y participativos para el diseño y ejecución de estas políticas y sus proyectos.
∙Definir los estudios y debates necesarios para su desarrollo en cada Universidad, en cada país y en América Latina.
∙Mejorar la articulación del sistema universitario con la sociedad, construyendo una nueva alianza
∙ Articular el desarrollo universitario con las políticas y planes de ciencia y |
44 |
tecnología y de desarrollo social y regional, con los sectores del trabajo y la producción.
∙El fortalecimiento de la función de extensión y transferencia a la sociedad.
∙El desarrollo de una contribución efectiva para mejorar la calidad de las democracias nacionales y su gobernabilidad.
d.Establecer la innovación y la transformación real como criterios centrales de cambio y mejora. En este sentido se espera que:
∙Se supere la dimensión formal de las Declaraciones y se promueva una cultura de intervención real al nivel de las prácticas a través de programas y proyectos específicos.
∙Se promueva el desarrollo de experiencias institucionales innovadoras
∙Las instituciones de Educación Superior asuman una concepción estratégica de reforma y cambio de carácter innovador efectivamente transformador, abiertas a las necesidades sociales y flexibles en su funcionamiento.
∙Se transite de una “cultura de la evaluación” hacia una “cultura institucional de gestión innovadora, responsable, autónoma, pertinente y eficiente”.
∙Las universidades reconfiguren sus estructuras de gestión institucional, académica y administrativa, por modalidades más flexibles, profesionalizadas,
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
con tecnologías eficientes y espíritu emprendedor, en un ámbito de creatividad e innovación, a partir de una concepción estratégica de la planificación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación.
∙Se innove en las estructuras institucionales, en las modalidades de conducción y de toma de decisiones, con carácter democrático, participativo y pertinente.
e.A nivel regional, recuperar la idea de construcción de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior.
∙Dada la envergadura de esta propuesta, la desarrollamos en el apartado siguiente.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
A partir de procesos de convergencia de la Educación Superior
particular a las de carácter mercantilista, privatizador y performativo. Constituye una 45 propuesta para postular una convergencia
Las significativas diferencias internacionales entre los países que constituyen la región latinoamericana así como las diferencias nacionales internas junto con profundas divergencias en las políticas de Educación Superior y una baja capacidad de los gobiernos en la coordinación de los sistemas universitarios debido a la autonomía institucional, sobre bases que dificultan esta propuesta.
En efecto la coexistencia de grandes universidades hasta pequeñas instituciones de muy bajo nivel académico
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
universitaria en la región o la variedad y contraste de una sociedad caracterizada por las diferentes etnias y religiones.
Otras perspectivas han señalado que la potencialidad de construir un espacio común de Educación Superior en la región para una articulación
Hasta el momento los avances en la dirección de un Espacio Común Latinoamericano han sido pocos y asistemáticos. En el Plan de Acción de la CRES de 20008, en Cartagena de Indias, se planteó
diez años hubo muy limitados avances en esa dirección. Los más relevantes quizás sean 46 algunos de los acuerdos realizados en el ámbito del Mercosur Educativo (protocolos regionales e intergubernamentales de reconocimiento de títulos y estudios, MEXA, ARCUSUR, proyectos biinternacionales de redes académicas y de becas de movilidad docente y estudiantil, etc.), y algunas experiencias realizadas en el marco de proyectos ALFA (como el “6 x 4” o el Tuning con la propuesta del Crédito Latinoamericano de Referencia
Está claro que la integración de la Educación Superior en América Latina constituye una importante asignatura pendiente que ojalá la CRES a realizarse en Córdoba en 2018, pueda satisfacer.
a.Procesos de convergencia en América Latina
Si este Espacio Común ha de construirse en este sentido de “abajo para arriba”, la integración interuniversitaria, la movilidad académica y la formación de dirigentes universitarios serán cuestiones claves. Dado su rol regional, muy probablemente, el IESALC/UNESCO sea un actor clave en su facilitación ya que coopera en la identificación de asimetrías, el alcance de acuerdos y consensos y de estrategias. La experiencia europea será de utilidad para analizar los objetivos, los alcances y las estrategias desarrolladas para capitalizar su experiencia, lecciones y la detección y resolución de dificultades, y no para copiarla acríticamente o converger necesariamente hacia su modelo de organización y funcionamiento.
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
En los países de América Latina, en las últimas décadas, se ha planteado la necesidad de atender prioritariamente a la articulación y a la convergencia de los sistemas y, particularmente, en cuanto al reconocimiento de títulos y estudios, a fin de posibilitar la movilidad de las personas
En materia de convergencia educativa, hay importantes avances del MERCOSUR en materia universitaria, en particular el reconocimiento de titulaciones de grado a través, primero, del Mecanismo Experimental MEXA y actualmente mediante ya un mecanismo definitivo, el
En los últimos años diversos organismos de cooperación internacional, regional o bilateral han iniciado también programas y proyectos que promueven la convergencia y la
articulación entre los sistemas de Educación Superior. Se pueden mencionar, a nivel 47 internacional, a la UNESCO, al Banco Mundial, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a la Comisión Europea, a la Organización de Estados Americanos (OEA), al IESALC/UNESCO y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre las agencias gubernamentales bilaterales pueden citarse a la U.S. Agency for International Development (USA AID), a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), a la Japan International Cooperation Agency (JICA), a la Canadian International Development Agency (CIDA), entre varias otras. Y en el nivel interregional pueden mencionarse a la Organización Universitaria Interamericana (OUI)
y al Convenio Andrés Bello.
También se organizaron muy diversas redes interuniversitarias o interinstitucionales que han coadyuvado a estos propósitos de convergencia: el Grupo Montevideo; la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); la Red Columbus; la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria; la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración (AUALCPI); la Asociación ORION; la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES); la Red de Macro Universidades Públicas de América Latina y el Caribe; la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ); el CRISCOS con las universidades de la región
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL); la Red que agrupa a las de carácter tecnológico (AIESTALC); la de las Universidades Privadas de Centroamérica (AUPRICA); el CINDA; la Red RICES para la Convergencia de la Educación Superior, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL); la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA); la Agencia Universitaria de la Francofonía; etc.
Estos procesos de integración regional son indicadores muy positivos hacia una meta deseable y necesaria y que ha sido
Como se ha señalado, esta tarea requiere el protagonismo de las universidades y de los sistemas universitarios tanto nacionales como latinoamericanos, como requisito de superación de su tendencia a la fragmentación y a la diversificación.
b.Criterios para el desarrollo de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior. Para desarrollar este deseable proceso de convergencia tendiente a la creación de un
Espacio Común Latinoamericano, recuperamos propuestas que han sido formuladas |
48 |
|
|
anteriormente (Fernández Lamarra y Coppola, 2013) pero cuya vigencia es plena. En |
|
especial, se deberían encarar |
|
∙Desarrollo de trabajos y estudios que favorezcan la convergencia de los sistemas universitarios nacionales, a nivel subregional y del conjunto de América Latina.
∙Promoción dela convergencia entre asociaciones y redes interuniversitarias ya existentes.
∙Análisis de políticas, prácticas y experiencias
∙Compilación, sistematización, análisis y difusión de trabajos y estudios contributivos a los procesos de convergencia.
∙Integración y conformación de un repertorio documental digital abierto sobre los
sistemas de Educación Superior vinculados a la convergencia.
Estos procesos de convergencia, a ser desarrollados en cada país, en cada subregión y en el conjunto de América Latina, en el marco de políticas supranacionales que prioricen la cooperación
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 7 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
|
|
investigación; la educación a distancia y virtual; el desarrollo de procesos de internacionalización; entre las más importantes (Fernández Lamarra, 2015).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AA.VV. (2012). La Educación Superior en Argentina. En La Educación Superior en el MERSOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay hoy. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Álvarez, M. y Perez Centeno, C. (2015). Universidad, desarrollo y futuro: desafíos centrales para los próximos años. III Congreso Internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina”. Buenos Aires: UNTREF –
Ball, S. (2003). The Teacher’s Soul and the Terrors of Performativity. Journal of Educational Policy, Vol. 18 Nº2,
Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Revista Pedagogía y Saberes, Nº. 38,
Becher, T. y Trowler, P. (2001). Tribus y territorios académicos: la investigación intelectual y las
culturas de las disciplinas. Buckingham: Open University Press/SRHE.
Brunner, J. (2008). El Proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y
posibilidades. Revista de Educación, Número Extraordinario, |
49 |
|
Ezcurra, A.M. (2011). Masificación y enseñanza superior: una inclusión excluyente. Algunas hipótesis y conceptos clave. En N. Fernández Lamarra, y M. F. Costa de Paula (Coords.), La Democratización de la Educación Superior en América Latina. Límites y Posibilidades. Buenos Aires: EDUNTREF.
Fernández Lamarra, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la Educación Superior en América Latina: situación y perspectivas. México: ANUIES.
Fernández Lamarra, N. (2012). El proceso ALCUE: recomendaciones de políticas. En G. Alberti e I. Travaini (Coords.), Visión y prácticas “desde abajo”. La construcción del espacio ALCUE mediante la colaboración académica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Proyecto VertebrALCUE.
Fernández Lamarra, N. (2015). La convergencia
Fernández Lamarra, N. (2016). Universidad y futuro en América Latina en perspectiva comparada. En Z. Navarrete Cazales y M. A. Navarro Leal (Comps.), Globalización, internacionalización y educación comparada. México: Plaza y Valdés Editores.
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
Fernández Lamarra, N. y Aiello, M. (2016). La innovación en las universidades públicas argentinas. En AA.VV. Gestión Institucional y Académica en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Problemas y desafíos
Fernández Lamarra, N. y Coppola, N. (2013). Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, en el marco de las políticas supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education, Nº 1,
Fernández Lamarra, N. y otros (2015). La innovación en las Universidades Nacionales. Aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2010). La Autonomía Universitaria en Argentina y América Latina. Análisis y propuestas para configurar la reforma universitaria necesaria para el siglo XXI. En en Munóz, R.; Marúm Espinosa, E.; Alvarado Mando, M., La Autonomía Universitaria a Debate. Una visión desde América Latina
Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2014).
a global analysis. New York: Taylor & Francis/Routledge. |
50 |
García de Fanelli, A. M. (1999). La educación trasnacional: la experiencia extranjera y lecciones
para el diseño de una política de regulación en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación – CONEAU.
Gazzola, A. L. y Didriksson, A. (Ed.) (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas:
Hermo J. y Bizzozero (2009). La globalización de la educación superior y sus implicaciones en las negociaciones de comercio internacional. Temas en debate, estado de las negociaciones y opciones de regulación. Una mirada desde América Latina y el Caribe. S/D. Disponible en: www.unne.edu.ar/institucional/documentos/formacion_funcionarios/Bizzozero- Hermo.pdf
IESALC (2008). Declaración y Plan de Acción de la conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.
Jacob Chaves, V. L. (2010). Expansão da privatização/mercantilização do ensino superior brasileiro: a formação dos oligopólios. Educação & Sociedade, Vol. 31 Nº. 111,
Malo, S. (2005). El Proceso Bolonia y la Educación Superior en América Latina. Foreing Affairs. Revista Iberoamericana,
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
N° 7
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 2, Año 2017 |
Marquina, M. (2014). Internacionalización, transnacionalización, comercialización y convergencia. Nuevos conceptos, nuevos desafíos para la educación en el escenario global. RELEC, Año 5 Nº5,
Pérez Centeno, C. (2016). Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, Nº 10,
Pérez Centeno, C. y Leal, M. (2011). ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Los casos de Argentina, Brasil y Chile. Educational Policies Analysis Archives, Vol. 19 Nº 6,
Scotto, C. (2008). Autonomía: el poder que nos obliga. Hoy la Universidad, Nº 40, 16.
Sguissardi, V. (2006). Universidade pública estatal: entre o público e o privado mercantil.
En AA.VV. Universidad e investigación científica. Brasil: CLACSO.
Tiana, A. (2009). Perspectivas y repercusiones del Proceso de Bolonia en Iberoamérica. Revista La Cuestión Universitaria, Nº 5,
51
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.