INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

¿QUÉ LOGRAMOS CUANDO MOVILIZAMOS

ESTUDIANTES?

LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Jimena Estrella-Orrego

Nora Martinengo

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo

jestrella@uncu.edu.ar

nmartin@fca.uncu.edu.ar

Laura Cánovas

Eva M. Maure Russó

Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo

lcanovas@fca.uncu.edu.ar

evamaure01@gmail.com

Hugo Martínez

 

Universidad Nacional de Cuyo

 

hugom@uncu.edu.ar

 

Recibido: 01/04/2019

Aceptado: 29/05/2019

Resumen: La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), de acuerdo a los lineamientos establecidos en su plan estratégico y priorizando la movilidad académica como una estrategia de alto impacto para sus estudiantes, lleva adelante programas de intercambio con periodicidad semestral. En el período 2014-2018 los programas de intercambio, gestionados por la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado del Rectorado, han permitido la movilidad de un total de 2619 estudiantes. De ese total, 1189 estudiantes pertenecen a UNCuyo y han realizado una estancia en el extranjero y 1430 son de universidades socias que han elegido la UNCuyo. El incremento promedio anual ha sido del orden del 12 %, con una variación acumulada del 45 %. Junto con el aumento de los estudiantes movilizados se identifica un cambio en la composición de los orígenes de los estudiantes y en los destinos seleccionados, ambos productos de la política de internacionalización implementada. Dicha política ha impactado en la definición estratégica de los socios internacionales, en la comunicación y promoción de los programas, en los procedimientos de evaluación de las candidaturas y en la evaluación de los resultados de estas acciones. En este artículo se hace especial énfasis en los aspectos académicos - curriculares y de evaluación de la estancia de movilidad, en términos del grado de satisfacción de los estudiantes con la experiencia.

Palabras clave: movilidad, estudiantes, internacionalización, competencias

27

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

O que conseguimos quando mobilizamos os alunos? A experiência do UNCuyo

Resumo: A Universidade Nacional de Cuyo (UNCuyo), de acordo com as diretrizes estabelecidas em seu plano estratégico e priorizando a mobilidade acadêmica como uma estratégia de alto impacto para seus alunos, realiza programas de intercâmbio a cada seis meses. No período 2014-2018, os programas de intercâmbio, geridos pela Secretaria de Pesquisa Internacional e de Pós-Graduação da Reitoria, permitiram a mobilidade de um total de 2619 estudantes. Deste total, 1189 estudantes pertencem a UNCuyo e fizeram uma estadia no exterior e 1430 são de universidades parceiras que escolheram UNCuyo. O aumento médio anual foi da ordem dos 12%, com uma variação acumulada de 45%. A par do aumento do número de estudantes mobilizados, identifica-se uma mudança na composição das origens dos estudantes e nos destinos selecionados, tanto como resultado da política de internacionalização implementada. Esta política teve impacto na definição estratégica dos parceiros internacionais, na comunicação e promoção dos programas, nos procedimentos de avaliação dos candidatos e na avaliação dos resultados destas acções. Neste artigo, é dada especial ênfase aos aspetos académico-curriculares e de avaliação da mobilidade de estadia, em termos do grau de satisfação dos estudantes com a experiência.

Palavras chave: mobilidade, estudantes, internacionalização, habilidades

What do we achieve when we mobilize students? The UNCuyo experience

Abstract: The National University of Cuyo (UNCuyo), according to the guidelines established in its strategic plan and prioritizing academic mobility as a high-impact strategy for its students, carries out exchange programs every six months. In the period 2014-2018 the exchange programs, managed by the Secretariat of International and Postgraduate Research of the Rectorate, have allowed the mobility of a total of 2619 students. Of this total, 1189 students belong to UNCuyo and have made a stay abroad and 1430 are from partner universities that have chosen UNCuyo. The average annual increase has been of the order of 12%, with an accumulated variation of 45%. Along with the increase in the number of students mobilized, a change is identified in the composition of the students' origins and in the selected destinations, both as a result of the internationalization policy implemented. This policy has had an impact on the strategic definition of international partners, on the communication and promotion of programmes, on the procedures for evaluating candidates and on the evaluation of the results of these actions. In this article, special emphasis is placed on the academic-curricular and evaluation aspects of the mobility stay, in terms of the degree of satisfaction of the students with the experience.

Keywords: mobility, students, internationalization, skills

28 Dossier

Introducción

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), de acuerdo con los lineamientos establecidos en su plan estratégico y priorizando la movilidad académica como una estrategia de alto impacto para sus estudiantes, lleva adelante programas de intercambio con periodicidad semestral.

En el periodo 2014-2018, los programas de intercambio gestionados por la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado del Rectorado, han permitido la movilidad de un total de 2619 estudiantes. De ese total, 1189 estudiantes pertenecen a UNCuyo y han realizado una estancia en el extranjero y 1430 son de universidades socias que han elegido la UNCuyo. El incremento promedio anual ha sido del orden del 12 %, con una variación acumulada del 45 %. Junto con el aumento de los estudiantes movilizados se identifica un cambio en la composición de los orígenes de los estudiantes y en los destinos seleccionados, ambos productos de la política de

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

internacionalización implementada. Dicha política ha impactado en la definición estratégica de los socios internacionales, en la comunicación y promoción de los programas, en los procedimientos de evaluación de las candidaturas y en la evaluación de los resultados de estas acciones.

La evaluación de los resultados de movilidad estudiantil es parte de las responsabilidades del Observatorio Nacional de Internacionalización de la Educación Universitaria. Dicha entidad, creada en el año 2011 en el marco del Observatorio de Movilidades Académicas y Científicas del Instituto de Educación Superior, América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tiene carácter nacional, con sede en la UNCuyo y constituye una dependencia de la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado.

El instrumento de análisis utilizado fue una encuesta semiestructurada, enviada y completada en forma electrónica en el periodo 2016-2017. En total se obtuvo la respuesta de 122 estudiantes, 70 movilizados durante 2016 y 52 movilizados en 2017. En este artículo se hace especial énfasis en los aspectos académico-curriculares y de evaluación de la estancia de movilidad, en términos del grado de satisfacción de los estudiantes con la experiencia.

Antecedentes

La movilidad académica, y en especial la movilidad estudiantil, se configura como la estrategia de mayor visibilidad e impacto del proceso de internacionalización de las universidades. Entre los objetivos de la movilidad académica, el aporte de Marum (2004) es muy claro, ya que indica que la misma “busca mejorar la calidad de desarrollo de recursos humanos y explorar caminos que preparen a los estudiantes para desempeñarse laboral y socialmente en una realidad interdependiente, como trabajadores competitivos y ciudadanos responsables de una ciudadanía nacional y global”. (p. 144)

Uno de los mayores antecedentes y, quizás claves para la posterior conceptualización de movilidad académica, lo constituye la Decisión 87/327/CEE de la Comunidad Económica Europea, del 15 de junio de 1987, que aprueba el programa de acción comunitario en materia de movilidad de los estudiantes (programas Erasmus). En al menos dos de sus considerandos, queda claro el espíritu y objetivo del programa que luego ha inspirado y motivado otros programas de movilidad académica en el mundo. El considerando número 11 ofrece una visión macro de la utilidad de los programas Erasmus: “El desarrollo futuro de la Comunidad depende en gran medida de que ésta sea capaz de disponer de un gran número de graduados que tengan experiencia directa de los estudios y modo de vida de otro Estado miembro”. (p. 21) En el considerando 13 esta visión se refiere ya a las instituciones educativas: “Podría explotarse mucho más eficazmente el potencial intelectual de cada una de las universidades de la Comunidad mediante la creación de una red que permitiera aumentar la movilidad de los estudiantes y profesores universitarios”.

A nivel de América Latina, una de las primeras experiencias fue el Programa de Intercambio y Movilidad Académica impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Le siguió el Programa Escala Estudiantil de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y, posteriormente el Programa de Movilidad Académica Regional MERCOSUR (MARCA), que involucra a las carreras de grado acreditadas en

29

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

el ARCU-SUR, como Agronomía, Ingenierías, Medicina, Odontología, y en el que participan en su mayoría universidades nacionales argentinas, además de universidades de Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y Venezuela.

En el caso de nuestro país, además de los mencionados, está en marcha el programa denominado PILA (Programa de Intercambio Académico Latinoamericano) que incluye los antiguos programas MACA (Programa Movilidad Académica Colombia Argentina) y JIMA (Programa Jóvenes Intercambio México Argentina). En el programa de Movilidad Estudiantil de AUGM (Escala Estudiantes de Grado) actualmente participan 14 universidades argentinas que integran una red de 35 universidades de la región. Su oferta de plazas para estudiantes asciende anualmente a 700 cupos.

Por su parte, la UNCuyo fomenta además con fondos propios la movilidad docente, estudiantil, de personal de apoyo y egresados de más de 120 universidades de más de 38 países con los que ha firmado convenio. Se destacan entre ellos México, Colombia, España y Francia, Alemania y Brasil.

La movilidad de estudiantes en la UNCuyo asciende a un promedio de 500 estudiantes por año, considerando aquellos que eligen la UNCuyo como Universidad de destino como por los estudiantes de la UNCuyo que se desplazan al exterior. En cuanto a los estudiantes movilizados desde la UNCuyo hacia universidades del exterior, la evolución de los últimos años evidencia un aumento del 14,80 % promedio anual.

30

Gráfico 1. Evolución estudiante OUT

 

350

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

alumnos

300

 

 

 

 

 

 

200

 

 

 

 

 

 

 

250

 

 

 

 

 

 

de

 

 

 

 

 

 

 

Número

150

 

 

 

 

 

 

100

 

 

 

 

 

 

 

50

 

 

 

 

 

 

 

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2014

2015

2016

2017

2018

Como se observa en el gráfico precedente, existe una tendencia creciente en la participación de los estudiantes, producto de diversos factores en los cuales se ha trabajado de manera constante para mejorar estas cifras. Podemos mencionar, por ejemplo, el extenso trabajo en redes sociales y

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

actualización de la página web, para lograr mayor difusión y acercarnos aún más al público al que van destinados los mencionados programas; también ha contribuido el proceso de sistematización de las convocatorias, que permite mayor agilidad en la presentación y en la obtención de resultados. Cada convocatoria de movilidad estudiantil cuenta con un presupuesto asignado que se distribuye de acuerdo a la política de internacionalización en ayudas económicas a los estudiantes. Estas ayudas pueden incluir montos para compra de pasajes y/o dinero para alojamiento y comida. Adicionalmente, y de acuerdo con los convenios específicos, muchos destinos cuentan con becas parciales o totales por parte de la Universidad destino.

En cuanto a los destinos de movilidad estudiantil, se registra una fuerte concentración en los países latinoamericanos y europeos. En el caso de América Latina, liderado por México y Colombia, se ha mantenido la cantidad de estudiantes que realizan sus estancias académicas allí, lo que evidencia una política estable y consolidada. En el caso de Europa, el aumento de movilizados registrado se explica por la celebración y/o renovación de convenios con instituciones de ese continente y el apoyo económico para las estancias.

Tabla 1. Distribución de estudiantes OUT por destino y por año

Continente

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

América del Norte

7

8

12

8

7

42

Europa

26

25

73

102

138

364

Latinoamérica

154

137

156

168

161

776

Resto del mundo

0

0

3

2

2

7

Cuando se hace referencia a “América del Norte” se incluyen Canadá y Estados Unidos, ya que México se encuentra en la división “Latinoamérica”. Por otro lado, “Resto del mundo” incluye Oceanía y Asia. No se presenta movilidad estudiantil hacia África.

En términos de idiomas, la concentración de destinos es muy fuerte, más del 75% de las estancias de movilidad de realizan en idioma español. Sin embargo, la participación de destinos con otros idiomas ha aumentado significativamente, que pasó de representar solo un 8% en 2014 del total a más del 36% en 2018.

Tabla 2. Distribución de estudiantes PUT por idioma y por año

Idioma

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

Español

170

151

184

199

196

900

Francés

4

3

14

22

28

71

Inglés

12

16

40

46

59

173

Italiano

1

0

6

13

25

45

31

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

En la categoría “inglés” se incluyen también países en los cuales ese no es su idioma principal, pero a los cuales los estudiantes de la UNCuyo acceden si tienen el conocimiento suficiente de él. Por ejemplo, Alemania, Austria, Rusia.

En cuanto a las unidades académicas de origen de los estudiantes, se observa que la Facultad de Ciencias Económicas es la que ha logrado la mayor cantidad de estudiantes movilizados hacia universidades extranjeras y se coloca en segundo lugar la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esas tres unidades académicas se encuentran dentro de las cinco unidades que presentan mayor cantidad de estudiantes matriculados.

Gráfico 2. Distribución de estudiantes OUT por facultad de origen

32

Dossier

En cuanto a la movilidad docente, la UNCuyo puso en marcha en 2015 un programa específico que permite a los docentes realizar estancias de un mes en universidades extranjeras para mejorar sus habilidades en docencia, investigación y/o extensión. Este programa ha permitido la movilidad de más de 400 docentes en cuatro años a más de 54 universidades de 29 países del mundo.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

Gráfico 3. Evolución movilidad docente

Número de docentes

140

120

100

80

60

40

20

12

0

98

74

115

104

2014

2015

2016

2017

2018

Materiales y métodos

Al tratarse del primer análisis sistematizado del programa de movilidad académica de la UNCuyo se recurrió al uso de una encuesta semiestructurada que permitiera analizar descriptivamente tanto al programa como a sus destinatarios.

La encuesta fue el resultado de la aplicación de la “técnica de torbellino de ideas” entre el Departamento de Movilidad de la Coordinación de Relaciones Internacionales, la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la revisión bibliográfica. La encuesta consta de preguntas abiertas y cerradas que permiten valorar actividades realizadas, competencias adquiridas y grado de satisfacción con la experiencia. Se realizó una prueba piloto de la misma con 9 estudiantes y se pudieron ajustar algunos detalles previos a la difusión de la encuesta.

Las preguntas buscaron indagar sobre:

a)Realidad encontrada versus esperada,

b)Grado de adaptación de las condiciones de estudio del lugar (idioma, ubicación, ritmo de estudio, compañeros),

c)Existencia de dificultades con los conocimientos previos,

d)Diferencias encontradas en cuanto al desarrollo del cursado y aprobación de asignaturas,

e)Realización de actividades extracurriculares (cursos, congresos, deportes, voluntariados),

f)Participación de actividades de integración de estudiantes extranjeros,

g)Utilidad de la experiencia para su actual desempeño,

h)Mejoras identificadas en cuanto al aprendizaje, relación con los compañeros y con la familia o convivientes,

i)Desarrollo de vínculos con profesionales del área,

j)Evaluación global de satisfacción con la experiencia,

k)Impacto de la experiencia en la opinión sobre su institución de origen.

33

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

Las encuestas se realizaron en forma online, sobre la base de datos del Área de Movilidad y se contó con el apoyo del equipo para lograr la mayor cantidad de respuestas.

En total se obtuvo la respuesta de 122 estudiantes, 70 movilizados durante 2016 y 52 durante 2017.

Resultados y discusión

De los puntos analizados en la encuesta, merecen especial atención los aspectos académicos de la estancia. Son estas opiniones las que aportan elementos de análisis sobre las prácticas educativas, tanto de la UNCuyo como de las universidades de destino y que debieran permitir algún tipo de ajuste y/o adaptación. Es importante tener en cuenta que los sujetos de aprendizaje de la Universidad son los propios estudiantes, así como los destinatarios de los programas de movilidad estudiantil. Este doble rol, uno requisito de acceso para el otro, aumenta la calidad y validez de sus opiniones en tanto se alimentan de, al menos, dos experiencias educativas distintas. El análisis comparado realizado por los estudiantes, como en toda disciplina y aun careciendo de algún grado de sistematización, aumenta el valor de los resultados obtenidos.

Cuestionados acerca de la capacidad de la Universidad de origen en otorgarles conocimientos suficientes para afrontar nuevas formas de aprendizaje, el 93% de los estudiantes indicó que no tuvo inconvenientes en esta adaptación. Solo un 7% indicó que tuvo inconvenientes con sus conocimientos previos y lo relacionó directamente con las diferencias de enfoque de la enseñanza (enfoque teórico versus práctico).

Con respecto a las diferencias identificadas en el desarrollo del cursado, se destacan los siguientes puntos:

Modalidad de cursado: menor estructuración de clases, clases teórico-prácticas, espacios de auto-aprendizaje

Relación estudiante-docente: menor cantidad de estudiantes por curso

Carga horaria: menor carga horaria presencial, horas de estudio independiente incluidas en la carga horaria total de los espacios curriculares

Rol docente: énfasis en la capacidad del docente en “acompañar” el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente como “tutor”

Uso de tecnología: mayor acceso y exigencia de uso

En cuanto al sistema de evaluación de espacios curriculares, las principales diferencias identificadas fueron las siguientes:

Evaluación por competencias

Enfoque en la práctica

Sistema de evaluación continua

Evaluación grupal e individual

Desarrollo de proyectos e investigaciones

34

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

A continuación, se les consultó a los estudiantes sobre el impacto de la estancia académica en su actual desempeño. El 98% fue capaz de advertir mejoras, tanto en sus capacidades técnicas como personales. Estas últimas fueron consultadas en forma separada para la relación con sus compañeros y sus familias, y se obtuvieron resultados semejantes.

Porcentaje de alumnos

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfico 4. Mejoras identificadas

si

no

capacidades técnicas

habilidades personales

35

 

 

 

En términos de competencias y teniendo en cuenta las clasificaciones generales de uso extendido puede mencionarse:

Competencias académicas: la totalidad de los estudiantes encuestados manifestaron contar con los conocimientos previos necesarios para hacer frente “técnicamente” a los nuevos contenidos y formatos de enseñanza-aprendizaje.

Competencias instrumentales: si bien la selección de la Universidad de destino se encuentra muy condicionada por las competencias lingüísticas, es importante destacar el impacto generado por la experiencia de intercambio en el conocimiento de una segunda lengua. En este sentido se destaca el inglés como idioma de preferencia, aun en países con otra lengua materna (caso claro, Alemania).

Otras competencias instrumentales desarrolladas o mejoradas durante la estancia de intercambio se refieren a la comunicación escrita, la capacidad de gestión de la información y la resolución de problemas. Las habilidades de expresión oral también surgen como un elemento de mejora, especialmente explicado por los esquemas de evaluación.

Competencias interpersonales: se observa entre los estudiantes una fácil adaptación al lugar de estudio, tanto a su ubicación, ritmo y composición del grupo. La mayor parte de los encuestados manifiesta mejoras en las relaciones con sus grupos de confianza (familia y compañeros). Un número importante de encuestados indicó haber participado en actividades extracurriculares (congresos, deportes, voluntariado, entre otros).

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

Reflexiones finales

Los programas de movilidad estudiantil constituyen herramientas de formación claves en un mundo altamente globalizado e interdependiente. La formación universitaria ya no se restringe al aula sino más bien incorpora elementos de distintos ámbitos disciplinares y geográficos. El programa de movilidad estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo ha permitido el intercambio de más de 1180 estudiantes en los últimos cinco años. Este programa, en conjunto con el correspondiente a docentes y personal de apoyo, ha aumentado considerablemente el nivel de sensibilización hacia las problemáticas internacionales y las oportunidades del escenario global. Esta convergencia permite potenciar las consecuencias de cada programa.

Los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes aportan claridad respecto de las áreas de fortaleza de la institución y aquellas con oportunidades de mejora. Entre las primeras se destacan las competencias académicas de los estudiantes, que les permiten afrontar el desafío de la internacionalización. Como oportunidades de mejora surge el desarrollo de habilidades blandas. Las competencias de carácter instrumental, relacionadas con la autogestión de la información y la comunicación escrita y oral, fueron desarrolladas por los estudiantes de la UNCuyo en sus estancias de movilidad, situación que indica la carencia, al menos relativa, al momento de la partida. De carácter absoluto surge la oportunidad de mejora relacionada con el dominio de idiomas extranjeros. Si bien el número de estudiantes que participa en países de habla no hispana ha aumentado en los últimos años, su porcentaje se mantiene bajo. En cuanto a las competencias interpersonales, los resultados indican un fuerte impacto de la experiencia internacional en la vida del estudiante.

En el marco del Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Cuyo resulta necesario diseñar y ejecutar políticas que permitan la formación integral de todos sus estudiantes, con una oferta académica de calidad y pertinencia. Los programas de movilidad estudiantil permiten mejorar esta oferta, con experiencias transformadoras de alto impacto y a la vez favorecer los reconocimientos de trayectos académicos en función de competencias y de sistemas de créditos.

Referencias bibliográficas

Decisión 87/327/CEE de la Comunidad Económica Europea, del 15 de junio de 1987. OJ L 166, 25.6.1987, p. 20–24

Flores, F.R.; Amador, F.G. (2012). Buenas prácticas de internacionalización de la Educación Superior en Asia-Pacífico: el caso de la gestión de un programa de doble grado. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Vol. 5 9, 7-22.

Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de Educación Superior, Vol. 38 Nº 151, jul./sep.

Herrera, R.; Ponce, M. (2006). Bases para un modelo de movilidad estudiantil. Chile: Alfabeta Ediciones Gráficas.

Marum-Espinosa, E. ()2004. La movilidad de estudiantes, características y opiniones de los estudiantes extranjeros en Guadalajara, Jalisco, México. Perfiles educativos, Vol.26 Nº 106, 143-158.

Morón Martín, M. (2009). Percepciones sobre el impacto de la movilidad en la formación de traductores: la experiencia de los graduados en el programa LAE (Lengua Aplicada Europa). España: Editorial de la Universidad de Granada.

36

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

Reyes Pérez, M.I.; Rosales Vásquez, J.A.; Arroyo Terán, J.A.; León Romero, A.A. (2014). Impacto del programa de movilidad estudiantil: bajo la percepción del profesor de pedagogía e innovación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, Nº 2, jul/set.

Solanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: las políticas de movilidad académica en el Mercosur y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Nº 12 Vol. 5.

37

Dossier

 

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

 

 

 

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo: Encuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUESTA A ESTUDIANTES OUT

 

 

 

 

 

Desde el Observatorio de Internacionalización de la Educación Superior de la Secretaría de

 

 

 

Relaciones Internacionales estamos realizando un estudio para conocer los resultados de la movilidad

 

 

 

estudiantil y el grado de satisfacción con la misma. Sabemos que tuviste que completar muchos pasos

 

 

 

para acceder a la movilidad, pero te pedimos un esfuerzo más que nos permita conocer los resultados

 

 

 

de este proceso que es relativamente nuevo y relevante para nuestra universidad. Nos permitirá

 

 

 

valorar el esfuerzo humano y económico realizado e instrumentar las mejoras necesarias para que se

 

 

 

cumplan las expectativas de aquellos que acceden a la misma. Te solicitamos completes la siguiente

 

 

 

encuesta en forma completa, marcando con una cruz donde corresponda, y realizando todas las

 

 

 

observaciones que consideres necesarias. Tus aportes servirán para encontrar el camino más

 

 

 

adecuado para acrecentar el proceso de internacionalización con los mejores beneficios para nuestros

 

 

 

estudiantes.

 

 

 

 

 

1.- ¿Cuál fue tu destino?

 

 

 

 

 

País: ……………………………………………………………………

 

 

 

 

 

Universidad:

 

 

 

 

 

………………………………………………………………………………………...

 

 

 

Facultad:

 

 

38

 

 

…………………………………………………………………………………………....

 

 

 

 

 

Carrera:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

…………………………………………………………………………………………….

 

 

2.- ¿Realizaste la movilidad en la Universidad que elegiste en primer término?

SI ……..NO……. Si tu respuesta fue negativa indicá en qué lugar la habías

colocado: ………….

3.- ¿En qué ámbito del conocimiento era fuerte la facultad que visitaste?

…………………………………………………………………………………………..

4.- ¿Encontraste lo que esperabas? SI........ NO ……..

Si la respuesta fue negativa, por favor explicá por qué:

…………………………………………………………………………………...……..

5.- ¿Te pudiste adaptar fácilmente a las condiciones de estudio del lugar?

Idioma

SI ……..

NO……..

Ubicación

SI……..

NO……..

Ritmo de estudio

SI……..

NO……..

Compañeros

SI……..

NO……..

 

 

 

 

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

 

 

 

 

 

6.- ¿Tuviste dificultades relacionadas con conocimientos previos y su aplicación en las

 

actividades que desarrollaste? SI……..

NO……..

Si tu respuesta fue afirmativa, por favor explicá cuáles:

………………………………………..

7.- ¿Qué diferencias importantes, en el lugar de intercambio y con respecto a tu facultad

 

de origen, podrías destacar con respecto a?

 

Desarrollo del cursado:

 

………………………………………………………………………………

 

Aprobación de las asignaturas:

 

………………………………………………………………………

 

8.- ¿Pudiste realizar actividades fuera del cursado de las materias que tenías previsto? (podés

 

indicar más de una)

 

 

Cursos……..

 

 

Congresos…….

 

Deportes……..

 

Voluntariado…….

 

Otros……… ¿Cuáles?

 

……………………………………………………………………………

 

 

 

39

9.- ¿Realizó la Universidad de destino actividades de integración de estudiantes extranjeros?

 

SI……..

NO……..

 

¿Cuál/es?

 

 

………………………………………………………………………………………………..

 

10.- La experiencia qué has realizado, ¿te resultó útil para tu desempeño actual?

 

SI……..

NO……..

 

¿Por qué?

 

 

…………………………………………………………………………………………….

 

11.- ¿Has advertido mejoras en tu:

 

Aprendizaje?…….

 

Relación con tus compañeros?.......

 

Relación con la familia o convivientes? ……..

 

12.- ¿Tuviste la posibilidad de desarrollar un vínculo con profesionales de tu área para

 

continuarlo desde acá?

 

 

SI……..

NO……..

 

¿Cuál/es?......................................................................................................................................

 

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2019

 

 

13.- ¿Has pensado de en cómo aplicar los conocimientos y/o metodologías aprendidas durante la movilidad en la finalización de tu carrera y/o en tu profesión?

SI…….. NO……..

¿De qué forma?

………………………………………………………………………………………….

14.- ¿Has pensado en cómo retribuir a tu unidad académica lo que recibiste en la movilidad?

SI…….. NO……..

¿De qué forma?

………………………………………………………………………………………….

15.- Desde que comenzó tu postulación hasta que volviste de la movilidad, ¿qué situaciones vividas en esta experiencia elegirías como?:

a)Muy satisfactorias:

………………………………………………………………………………….

b)Nada satisfactorias;

…………………………………………………………………………………

16.- ¿Cambió la opinión que tenés de tu Facultad?

SI…….. NO……..

Si tu respuesta fue afirmativa, por favor explicá en qué:…………………………………

17.- Esta experiencia, ¿colmó tus expectativas?

 

SI…….. NO…….. ¿ Por qué?

40

………………………………………………………………….

 

 

18.- ¿Podrías calificar tu grado de satisfacción en una escala de 0 a 10 y justificar tu

 

respuesta?

 

Calificación ………

 

¿Por qué?

 

…………………………………………………………………………………………

 

¡Muchas gracias por tus respuestas!

 

Tu aporte servirá a muchos estudiantes que movilizarán a futuro