INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA:
OPINIÓN DE PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS
ESCALA Y MARCA
José Passarini
Universidad de la República (Uruguay) josepasa@gmail.com
Fabiana De León
Universidad de la República (Uruguay) fabideleon@gmail.com
Viviana Zucarelli
Universidad Nacional del Litoral (Argentina) vivianazucarelli@gmail.com
Norberto Ojeda
Universidad Nacional del Litoral (Argentina) nojeda@fcv.unl.edu.ar
María Silba Oliva |
Julio Theiler |
Universidad Estadual de San Pablo (Brasil) |
Universidad Nacional del Litoral (Argentina) |
Edgar Sánchez |
|
Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) |
|
|
Recibido: 16/04/2019
Aceptado: 03/06/2019
Resumen: Las universidades promueven su internacionalización a través de diferentes estrategias, las movilidades son las más extendidas, generalmente mediante la realización de intercambios académicos a través del envío y la recepción de alumnos y docentes. En la medida que se incrementa el número de participantes en estas movilidades de vuelve importante realizar una evaluación de su impacto. Tomando en cuenta este escenario, las siguientes universidades: Nacional del Litoral (Argentina), Estadual de San Pablo (Brasil), Nacional de Asunción (Paraguay) y de la República (Uruguay), desarrollaron una investigación sobre las movilidades académicas de grado. En este sentido, se realizó una encuesta a quienes realizaron un intercambio entre los años 2009 y 2014, en el marco de los programas: Movilidad Académica Regional de Carreras Acreditadas (MARCA) y ESCALA Estudiantil de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Se obtuvieron 196 respuestas de estudiantes avanzados y egresados de las cuatro universidades. Entre los
41
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
principales resultados se encontró que el 33,2% de los consultados eran los primeros en acceder a la educación terciaria en su familia, el 90,8% manejaba otro idioma al momento de realizar el intercambio y el 38,3% se encuentra realizando o ha realizado algún posgrado. El 28,1% regresó al lugar donde hizo la movilidad y el 92,3% considera que el intercambio es un antecedente importante para su currículum, incluso un 21,5% opina que fue un factor determinante para conseguir su primer empleo. Este trabajo permitió contar con información valiosa para mejorar los programas en los que participan estas cuatro universidades Palabras clave: Internacionalización de la Educación Superior, Movilidad Académica, Intercambios estudiantiles.
AVALIAÇÃO DA MOBILIDADE ACADÉMICA: OPINIÃO DOS PARTICIPANTES NOS PROGRAMAS DE ESCALA E DE MARCA
Resumo: As Universidades promovem sua internacionalização por meio de diferentes estratégias; a mobilidade é a mais difundida, geralmente fazendo intercâmbios acadêmicos, enviando e recebendo alunos e professores. À medida que aumenta o número de participantes nas mobilidades,
EVALUATION OF ACADEMIC MOBILITY: OPINION OF PARTICIPANTS OF THE ESCALA AND MARCA PROGRAMMES
Abtract: Universities promote their internationalization through different strategies, being the most widespread one the academic exchange, send and receive students and teachers. As the number of participants in these mobilities increases, it is important to evaluate their impact. Taking into account this scenario, the Universities: Nacional del Litoral (Argentina), Estadual de San Pablo (Brazil), Nacional de Asunción (Paraguay) y de la República (Uruguay), developed a research on the academic mobility of degree courses. In this sense, a survey to students who had done an exchange between 2009 and 2014 was conducted, within the framework of the Programs: Movilidad Académica Regional de Carreras Acreditadas (MARCA) y ESCALA Estudiantil de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. 196 answers were obtained from advanced students and graduates from the four Universities. Among the main results of the relieved aspects are: 33.2% of respondents were the first to access tertiary education in their family, 90.8% handled another language at the time of the exchange and 38.3% had completed or was doing postgraduate studies. 28.1% returned to the place where they had done the mobility, 92.3% considered that the exchange was important for their curriculum, and even 21.5% thought it was a key factor to get their first job. This work has valuable information to improve the programs involving the four participating universities.
Keywords: Internationalization of Higher Education, Academic Mobility, Student exchanges.
42
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
Introducción
El papel protagónico del conocimiento es parte de una discusión central en todos los aspectos de la vida social. Particularmente para las universidades es importante discutir su incidencia y tomar en cuenta las formas de producción, circulación, apropiación y evaluación del mismo (García Guadilla, 1996). A esta realidad, en la actualidad, hay que sumar la mayor facilidad que ofrecen las comunicaciones y la posibilidad de articular entre instituciones las principales líneas de desarrollo. La internacionalización es una herramienta para el acercamiento y el desarrollo de estrategias que permitan superar algunas de las restricciones que tienen las universidades de esta parte de Sudamérica, por lo que un adecuado desarrollo de la misma es una posibilidad real y actual a la que las instituciones deben recurrir.
De acuerdo con la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe “la historia y los avances construidos desde el ámbito de la cooperación han hecho a nuestras instituciones de Educación Superior actores con vocación de integración regional” (2008, p. 9). El desarrollo de la internacionalización es una realidad ante la que las universidades han buscado y continúan buscando, diferentes estrategias para afrontar el creciente y cambiante desafío que representa un mundo globalizado con desafíos locales, regionales y globales (Zarur, 2008).
Un aspecto que debe ser central en este análisis es la posibilidad de intercambio entre las instituciones de Educación Superior de un mismo país con las del extranjero. De esta forma es posible favorecer el cumplimiento de los objetivos de desarrollo, principalmente facilitar la movilidad de estudiantes y docentes. Según la Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008), la vocación de la integración y cooperación internacional es parte ya de la identidad de las universidades latinoamericanas.
Específicamente, la cooperación internacional universitaria es un componente fundamental de la cooperación internacional entre los países, ya que representa un instrumento de integración muy importante para la región. Hoy, seguramente para los países del Mercosur, el componente más importante de las relaciones académicas internacionales está representado por el intercambio entre las universidades, y entre ellas principalmente las instituciones públicas son las que promueven con mayor fuerza estas acciones de cooperación. Sebastián define a la cooperación entre instituciones de Educación Superior como: “el conjunto de actividades realizadas entre las universidades, que a través de múltiples actividades, logran una asociación y colaboración en los ámbitos de la política y la
43
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
gestión institucional, la formación, investigación, extensión, vinculación con los objetivos de fortalecimiento y la proyección institucional para la mejora de la calidad de la docencia, el aumento y la transferencia del conocimiento científico así como la contribución a la cooperación para el desarrollo” (2004, p. 20).
La internacionalización entonces aparece como uno de las prioridades de las universidades de cara a la mejora continua de sus funciones misionales y la retroalimentación permanente que necesita para estar al día con los desafíos presentes y futuros de la enseñanza y el desarrollo científico pertinente y de avanzada de la región y el mundo.
La integración y cooperación entre los países forma parte de un proceso de internacionalización que debe plantearse como objetivo prioritario para aquellas instituciones que aspiren a desempeñarse exitosamente en un mercado globalizado. Coincidiendo con Knight (2003), la internacionalización de la Educación Superior es un proceso de creación, desarrollo e implementación de políticas, programas y acciones para integrar las dimensiones internacional, intercultural y global en los propósitos y funciones de la Educación Superior, sumado a la concreción de intereses conjuntos. A través de ella se tiende a formalizar los beneficios de un ambiente de acción internacional para la comunidad universitaria en general, por lo cual nuestras instituciones deben plantearse en el futuro lograr el desarrollo de políticas tendientes a su mayor internacionalización, siempre teniendo como horizonte que estas determinen mejoras, en pos de formar profesionales con aptitudes suficientes y actitudes apropiadas para desempeñarse en un mercado global donde es prioritario aumentar los niveles de calidad en la formación de los graduados, acrecentar la productividad científica y promover una mayor competitividad de la región.
En este contexto, pueden ser grandes los beneficios que obtienen aquellas instituciones que promocionan y organizan acciones internacionales para concretar la movilidad de los actores de la comunidad educativa. Entre ellas se pueden mencionar la creación de redes académicas regionales e internacionales, la suscripción de convenios que permiten una doble titulación, la promoción de la cooperación específica entre las instituciones universitarias, así como también el logro acuerdos interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, la enseñanza de idiomas extranjeros y programas de cooperación para el desarrollo. Además, otros elementos que promueven estas acciones de internacionalización son el reconocimiento mutuo de la calidad de carreras o titulaciones que acompasan los procesos regionales de evaluación y acreditación de la calidad universitaria.
44
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
La creación de redes es una acción concreta que, en el marco de la internacionalización de la Educación Superior, genera la oportunidad de vinculación para actividades concretas de cooperación. Por otra parte, muchas veces son una oportunidad para los países en desarrollo, cuando los gobiernos que pueden invertir en las universidades, además lo pueden hacer en redes universitarias. Estas redes exigen relaciones interinstitucionales y con otras entidades que posibilitan una articulación adecuada para cumplir con sus objetivos a través de una gestión de la cooperación de calidad y pertinente.
Al respecto, debe señalarse que a inicios de los 90 se pusieron en curso acciones concretas para mejorar la actividad de cooperación internacional. La creación, en 1991, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es muestra de ello. La AUGM es una organización civil no gubernamental, sin fines de lucro, que tiene por finalidad principal impulsar el proceso de integración a través de la creación de un espacio académico común ampliado, en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos sus miembros. Sus objetivos son: contribuir al desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la educación pública; colaborar en la conformación de una masa crítica de recursos humanos de alto nivel mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la región; desarrollar la investigación científica y tecnológica, incluidos los procesos de innovación, adaptación y transferencia tecnológica en áreas estratégicas; impulsar la educación continua en favor del desarrollo integral de las poblaciones de la subregión; fortalecer las estructuras de gestión de las universidades que la integran e impulsar la interacción de sus miembros con la sociedad en su conjunto mediante la difusión de los avances del conocimiento que propendan a su modernización (Estatutos de la AUGM, 1991). Actualmente, está integrada por una treintena de universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La AUGM se consolidó con el devenir de los años compartiendo, de manera solidaria, personal académico de máxima calificación, recursos materiales, instalaciones, equipamientos, laboratorios y bibliotecas; construyendo un espacio académico común ampliado y utilizando, como principal herramienta, los Programas de Cooperación Científica, Núcleos Disciplinarios y Comités Académicos. Desde su creación, la AUGM tiene entre sus principales actividades la movilidad de la comunidad universitaria enmarcada en el Programa ESCALA, el que, si bien originalmente se orientaba a los estudiantes de grado, se ha extendido a los docentes, los estudiantes de posgrados y los gestores administrativos.
45
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
Otro importante ejemplo de integración internacional que involucra a las universidades del
46
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
Como se puede visualizar, el intercambio de estudiantes de grado principalmente, así como de otros actores universitarios, es puesto entre los primeros aspectos a desarrollar en las principales redes internacionales o interinstitucionales, ya que se visualiza como un aspecto que contribuye a la integración y la promoción de las propias redes.
La movilidad académica de estudiantes y profesores resulta ser un componente relevante porque permite enriquecer la formación académica de quienes participan de la misma en tanto incorpora una visión global e internacional ya que perfila profesionales con visiones más amplias y capaces de desempeñarse en el mercado global con habilidades para adaptarse a distintas situaciones y desafíos profesionales.
Normalmente se suele plantear que los programas de movilidad académica aportan importantes beneficios a los estudiantes que participan, entre los que se pueden citar: el aprendizaje (o perfeccionamiento) de otro/s idioma/s, la incorporación de nuevas perspectivas culturales, la posibilidad de tener contacto con otras formas, contenidos y métodos de enseñanza, la oportunidad de cursar nuevas asignaturas y obtener otros aprendizajes, así como otra serie de ejemplos posibles, sin embargo existen pocos estudios que realmente indaguen sobre el impacto sobre los estudiantes que participan de movilidades académicas promovidas por las universidades.
Los programas de movilidad académica, tanto de estudiantes como de profesores, aparecen entre las actividades más habituales y relativamente sencillas en la que las universidades se involucran en el proceso de internacionalización. Las oportunidades de intercambios se incrementan en la medida en que las instituciones se involucran en redes internacionales, que representan en la actualidad un elemento muy importante en la vida universitaria. En este mismo sentido cobra mayor importancia conocer el impacto que estos intercambios provocan en las instituciones y qué opinión tienen los propios involucrados en estos procesos de movilidad.
En este marco, la Universidad Estadual de San Pablo (UNESP)
47
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
Estas cuatro instituciones que llevaron adelante la indagación tienen una amplia experiencia en programas de movilidad, tanto de estudiantes como de docentes. Para este trabajo particular se hizo foco en los estudiantes que participaron de los Programas ESCALA de AUGM y MARCA de carreras acreditadas en el MERCOSUR. Se parte de la opinión de los protagonistas de las movilidades, que actualmente son estudiantes avanzados o bien jóvenes graduados, para que a partir de su perspectiva valoren la experiencia internacional y aporten al conocimiento sobre estas actividades, con miras a la evaluación y mejora de las mismas.
Objetivo general
El objetivo general de este trabajo es contribuir al proceso de internacionalización de la Educación Superior en el MERCOSUR como estrategia para enfrentar los desafíos que plantean las transformaciones sociales, económicas y culturales de la contemporaneidad mientras que los objetivos específicos se enmarcaron en contribuir a mejorar la calidad de las herramientas que permiten o facilitan la movilidad, principalmente en la que refiere a los estudiantes de grado. Por otra parte, también se pretendió indagar acerca del impacto que tiene la movilidad tanto en los ámbitos internos como externos a la Universidad, teniendo en cuenta especialmente la opinión de los involucrados. También se apuntó a conocer ¿qué beneficios obtienen los estudiantes luego de su participación en los programas de movilidad? y si existe algún grado de mejoramiento de la empleabilidad de los graduados que han desarrollado una experiencia de movilidad.
Metodología
Este trabajo tiene como eje de análisis el impacto de las movilidades académicas de grado que se realizaron en el marco de los Programas MARCA y ESCALA. Se conformó un grupo de trabajo, integrado por docentes o gestores vinculados a las movilidades de estudiantes de las cuatro instituciones responsables del proyecto: UNL, UNESP, UNA y Udelar. Se elaboró un formulario de encuesta semiestructurada (con preguntas cerradas y abiertas) que contempló diferentes aspectos:
-datos personales del encuestado (aunque no se le pidió nombre para garantizar el anonimato de la consulta), sí se solicitó: sexo, fecha y lugar de nacimiento y conformación de la familia.
-información académica: institución en la que realiza (o realizó) sus estudios de grado, fecha de ingreso y egreso a la Universidad (si ya se hubiera graduado), y manejo de idiomas.
48
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
-situación al momento del intercambio y valoración del mismo: avance en la carrera al momento de la movilidad, motivo por el cuál realizó la movilidad, apoyos recibidos durante el intercambio y evaluación de la experiencia.
-valoración posintercambio: estudios de posgrado, inserción profesional, otras experiencias internacionales y mantenimiento del contacto con personas (estudiantes, docentes, etc.) con las que se contactó en el destino de la movilidad.
La encuesta se montó en un formulario de Google y se les envió el link a los estudiantes de las cuatro universidades que participaron en los intercambios entre los años 2009 y 2014. A partir de esta vía se lograron 196 respuestas, las que están siendo analizadas por el grupo de trabajo, y los primeros resultados se presentan a continuación.
Resultados
Entre los principales resultados de los aspectos relevados, se encontró que el 33,2% de los consultados fue el primero que accedió a educación terciaria en su familia, lo que indica que la movilidad les dio una oportunidad muy importante, ya que es muy probable que su situación familiar no les permitiera una experiencia de estas características, teniendo en cuenta la relación entre formación y situación económica en los países de la región.
Es necesario tener en cuenta en este análisis que los programas MARCA y ESCALA intentan cubrir todos los gastos de los estudiantes, ya que la Universidad de origen se hace cargo del pasaje y la Universidad de destino de los gastos de alojamiento y alimentación. Además, algunas carreras suelen priorizar a aquellos estudiantes de bajos recursos y buena escolaridad para los programas de intercambio que brindan un apoyo completo.
Un elemento muy interesante para destacar es que el 90,8% de los encuestados manejaba otro idioma al momento de realizar el intercambio. Se encontró que el 48,7% manejaba el inglés a nivel avanzado o experto, mientras que entre los que tienen como nativo al idioma español el 32,5% manejaba el portugués en un buen nivel y el 20% lo hacía de forma aceptable.
Con respecto a la continuidad de los estudios a través de programas de posgraduación se encontró que el 38,3% se encuentra realizando o ha realizado algún posgrado. Si bien no es posible identificar si el intercambio ha incidido en la continuación de los estudios de cuarto nivel, existen algunos testimonios que permiten encontrar alguna conexión, por ejemplo, como lo expresa alguno de los encuestados que menciona: “me inscribí (al posgrado) porque la experiencia de intercambio de grado fue
49
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
fantástica desde el punto de vista académico y personal y quería que mis estudios de posgrado tuvieran un componente experimental en otra Universidad”. Es posible que la experiencia internacional motive a aquellos estudiantes que ya tenían una vocación académica para aprovechar la experiencia internacional y canalizarla para su formación de postitulación. Sin embargo, esto no necesariamente implica volver al lugar donde se realizó el intercambio, ya que solo el 28,1% regresó, la mayoría para visitar amigos y en menor medida para continuar con vínculos académicos.
Por otra parte, la opinión de la movilidad es muy buena en general y valorada como una muy buena experiencia, al punto de que el 88,9% plantea que le hubiera gustado participar de otra movilidad, si bien solo un 8,2% pudo realizar un nuevo intercambio. Algunos testimonios al respecto lo explicitan, por ejemplo, un estudiante menciona “Me gustaría hacerlo muchas veces si fuese posible”, otro dice que “Fue una excelente experiencia y espero poder volver a repetir algo similar” y otra opinión justifica su buena evaluación “Porque tuve una muy buena experiencia durante mi intercambio y me gustaría poder seguir viajando, conociendo nuevas culturas y aprendiendo”.
Sumado a lo mencionado anteriormente, es interesante observar que el 75% había viajado al exterior antes del intercambio y un 81,6% lo hizo posteriormente, lo que indica una clara intención de tener en su plan de vida instancias en otros países, probablemente reforzada por el intercambio académico realizado. Es posible que haya un perfil de estudiantes que se interesan en las movilidades, de acuerdo a su inquietud o interés en diferentes aspectos.
Con referencia a los aspectos académicos, el 95,4% de los encuestados opina que cursar estudios en otro país amplió los conocimientos en su disciplina, aunque solo un 47,4% piensa que es debido a la mejor calidad de los estudios en el extranjero. Esto indica que existe un valor agregado en los contenidos en sí mismos, que de acuerdo al enfoque, diversidad o metodologías de enseñanza representan un aporte a los aprendizajes de los estudiantes, sin necesariamente especificar que el lugar de destino sea mejor que el de origen. Este aspecto adquiere valor desde el punto de vista de poner la importancia sobre el intercambio en sí mismo y no necesariamente siempre tener en cuenta que la institución de destino tenga que tener un mayor nivel académico, sino que ofrezca una calidad adecuada y acorde al nivel regional.
Un elemento importante que muchas veces resulta una limitante para los estudiantes, al momento de optar por postularse a un intercambio, son los verdaderos aportes académicos que resultan de estas experiencias. Sin embargo, algunos testimonios intentan impulsar a sus compañeros por encima de estas limitantes, al respecto un encuestado respondió: “creo que es una experiencia
50
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
extremadamente enriquecedora que los alumnos se lo pierden por pensar que la carrera es lo más importante y no la experiencia que pueden adquirir en otro entorno”.
Existe un amplio consenso sobre que el intercambio les ha servido para mejorar la formación personal y académica de los estudiantes a partir de la estancia en una Universidad de otro país, por ejemplo, algunos encuestados mencionan que fue “la posibilidad de crear nuevos vínculos personales y académicos” o bien la posibilidad de un “intercambio cultural y materias que no hay en mi Universidad”. Otros estudiantes reafirman el mismo sentido y mencionaron que “fue una experiencia muy importante para mi formación personal y profesional” o bien que “es muy valioso el intercambio y ver otros puntos de vista tanto a nivel cultural, social, académico y profesional”. Como es posible identificar en los testimonios, es muy común que los aspectos personales y académicos se mencionen en conjunto y con el mismo énfasis de importancia.
Algunos testimonios aportan un elemento central en la posibilidad de reafirmar la vocación y la continuación de sus trayectorias, por ejemplo, este relato que menciona la importancia de la movilidad “porque es la mejor experiencia que tuve hasta el momento, aprendí mucho no solo académicamente, sino sobre mí y el mundo, me permitió tener tiempo para pensar y encontrar lo que me gusta e ir para adelante con los proyectos que tenía en mente”.
También existen opiniones que reivindican la importancia de los aspectos culturales y el conocimiento de otras realidades, en el entendido de que esta diversidad aporta a la mejora personal y a su propia proyección en el futuro y toman al aspecto humano como el principal factor del intercambio. Como ejemplo de esta categoría es posible destacar quienes mencionan la importancia de “adquirir experiencias y la forma de producir en distintos países”, o bien directamente “para conocer otras culturas y costumbres, forma de vida de otros países” y destacan también al intercambio “Porque es una gran oportunidad de conocer e interactuar con personas de otras universidades y culturas…” y también “Porque conhecer outras culturas engrandece também o conhecimento de minhan cultura”. Seguramente, el contraponer realidades genera un enriquecimiento y conflicto entre lo conocido y lo “nuevo” que lleva a un aprendizaje muy valorado para los estudiantes.
Es igualmente importante destacar que el 62% opina que el intercambio amplió su red de contactos profesionales, cuestión que va más allá de los aspectos netamente académicos de la actividad y que probablemente represente un elemento importante en cada una de las disciplinas a las que aplican estas movilidades.
51
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
Un aspecto que se relaciona a la valoración general de la movilidad es que el 92,3% considera que el intercambio es un antecedente importante para su CV, incluso un 21,5% opina que fue un factor importante para conseguir su primer empleo.
Por otra parte, existe una valoración importante de las movilidades al punto de que hay quien manifiesta que “recomiendo estas experiencias ampliamente y estoy a las órdenes para contar lo maravilloso que fue la mía”.
Conclusiones
Este trabajo que llevaron adelante la UNL, la UNESP, la UNA y la Udelar permite contar con información para conocer las características de los participantes en las movilidades y el impacto que luego tienen sobre sus proyectos de vida. Analizando la opinión de estudiantes avanzados y egresados que participaron de los programas MARCA y ESCALA se identificó claramente la buena valoración personal y profesional que tienen de la experiencia, tanto por su valor académico como por la oportunidad de conocer una realidad social y cultural diferente. El vínculo generado en las estancias de intercambio, en lo que respecta a las relaciones personales, es muy importante y esto genera que muchos regresen a este destino. Además, las movilidades inciden en sus futuros proyectos personales y en su posterior inserción laboral. Hay indicios que permiten establecer que existe un perfil de estudiante que tiene una especial motivación por la internacionalización, ya que es importante el porcentaje de estudiantes encuestados que ya había tenido experiencias en el extranjero previamente a la movilidad y la mayoría volvió a realizar actividades fuera de su país posteriormente al intercambio, sumado a que casi la totalidad maneja otro idioma. Este aspecto aparece como interesante para profundizar en estudios posteriores.
Este trabajo también es un antecedente importante para otros estudios que permitan profundizar sobre algunos indicios relevados aquí. Por otra parte, permite contar con información para mejorar los programas de intercambio que realizan las instituciones universitarias.
Referencias bibliográficas
AUGM (1991). Estatutos de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Recuperado de http://grupomontevideo.org/sitio/institucional/estatutos
García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Venezuela: Centro de Estudios del
52
Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 2 Año 2019 |
|
|
Knight, J. (2003). Updated internationalization definition. International Higher Education, Nº
33,
MERCOSUR (2008). XXXIV RME/ACUERDO Nº 1. Memorándum de entendimiento sobre la creación e implementación de un sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados asociados. Buenos Aires: Mercosur.
Programa MARCA (2017). Disponible en http://programamarca.siu.edu.ar/acerca.php Sebastián, J. (2004). Educación Superior Cooperación Interuniversitaria. Cooperación e
Internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Zarur, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina. En G. Tancredi, Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Contribuciones a los documentos síntesis. Bogotá:
53
Dossier