Filardo, Verónica y Mancebo, María Ester (2013), Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias tensiones y desafíos. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República – Comisión Sectorial de Investigación Científica, ISBN 978-9974-98-089-1, 251 páginas.

La universalización educativa en debate

Apartándose del categórico entusiasmo que durante muchos años caracterizó la promoción de políticas orientadas a la universalización del acceso a los sistemas educativos latinoamericanos, incluyendo todos sus tramos desde la educación inicial a la educación superior, en la actualidad en todos los países de la región resalta una intensa reflexión sobre los problemas que afectan la concreción de avances significativos en relación con dicho objetivo fundamental. Naturalmente, el análisis de esta cuestión de marcado interés general trasciende los aportes provenientes de los ámbitos académicos especializados para alcanzar un lugar privilegiado en la agenda de los asuntos públicos más gravitantes y en la confección de estrategias gubernamentales e institucionales dirigidas a implementar de manera integral y efectiva el derecho a la educación. Aun reconociendo notorios avances en las peculiares realidades nacionales, los logros de la educación formal en América Latina siguen siendo todavía insuficientes para garantizar a extensos sectores sociales el acceso, la permanencia y la culminación de los procesos formativos.

En todo el continente, aun con inarmonías y carencias, se ha avanzado sustancialmente en la meta de universalización de la educación primaria, en el incremento de los años de obligatoriedad escolar y de los tiempos de aprendizaje, para de ese modo procurar alcanzar uno de los objetivos principales en materia educativa. No obstante, en la educación media persisten llamativas dificultades en el acceso de los jóvenes, en el rendimiento académico y en la finalización de los ciclos programados, así como disparidades relevantes y fenómenos de diferenciación cultural, segmentación social y estratificación organizacional que se explican por la gravitante incidencia de factores socioeconómicos, geográficos, de etnia y de género. Se trata de un problema vasto, inconcluso y apremiante que requiere el perfeccionamiento de las estrategias y políticas sectoriales capaces de habilitar el despliegue de soluciones alternativas, que faciliten la mejora del desempeño de las entidades educativas y los avances en su calidad y equidad, cuestión vital para el desarrollo humano y la justicia social.

En ese contexto, es de gran interés detenerse en la consideración de la reciente publicación del libro dirigido por Verónica Filardo y María Ester Mancebo (2013), Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias tensiones y desafíos, Universidad de la República – FCS – CSIC, Montevideo, Uruguay (www.ineed.edu.uy/filardo_mancebo). Este valioso producto se nutre de una rigurosa investigación interdisciplinaria, prioritariamente respaldada en enfoques teóricos y metodológicos de la sociología y la ciencia política, que comprendió la realización de un amplio trabajo de generación, verificación y análisis de datos, la revisión exhaustiva de información estadística, el examen crítico de la información diagnóstica disponible y la elaboración de un panorama de enfoques discursivos en el que se consignan y cotejan, a partir de una amplio rango de entrevistas e intercambios con múltiples actores del sistema, los alcances controversiales de la compleja problemática de la educación media uruguaya.

217

En el transcurso de su historia, Uruguay ha sido visualizado entre los países de la región más destacados en materia educativa, especialmente por su muy temprana democratización de la cobertura de la enseñanza primaria y el muy fuerte impulso que en los últimos cuarenta años del siglo pasado distinguió a su enseñanza media. No obstante, si bien los indicadores capitales de rendimiento de la educación inicial y primaria se siguen mostrando relativamente estables y positivos, la circunstancia de la educación media, más allá de los esfuerzos realizados, parece estar signada por distintos trastornos e incongruencias que se expresan en agudas dificultades y atrofias estructurales, las que se condensan en problemas de continuidad, rezago, abandono y una muy baja tasa de egreso (en el entorno de la tercera parte de los que ingresan). Incuestionablemente, los datos de la realidad colocan al país en una situación de estancamiento que lo ha ubicado en los bordes del promedio regional en relación con la capacidad de retención y eficiencia terminal de la educación media. Como es lógico, las insuficiencias del sector que derivan en la desvinculación temprana del proceso educativo son alarmantes, en tanto repercuten en términos sistémicos y se proyectan de manera negativa sobre la imprescindible expansión y generalización de la matrícula en las diferentes opciones que ofrece la configuración institucional de la educación superior.

El riguroso trabajo realizado por Verónica Filardo y María Ester Mancebo, con el soporte de un calificado equipo colaborador, ha sido organizado en un texto en el que se articulan diferentes dimensiones y facetas del campo de estudio, para así profundizar el tratamiento de los requerimientos, objetivos y hallazgos de la investigación: los alcances del diseño normativo nacional y de las disposiciones jurídicas sobre el derecho a la educación y la obligatoriedad escolar desde la educación inicial a la educación media superior; el examen de los condicionantes sociales de las trayectorias educativas y de los resultados obtenidos por los alumnos en la educación media uruguaya; el relevamiento de la opinión de los adolescentes inscriptos en ese tramo educacional, explorando sus factores motivacionales, el marco sociodemogáfico de procedencia y las implicancias de esos elementos en el desarrollo de los procesos de aprendizaje y la conformación de sus muy disímiles biografías académicas. Luego aborda las inconsistencias que enfrentan la misión preestablecida, los formatos institucionales, la gestión orgánica y las propuestas curriculares que sobredeterminan el desenvolvimiento de la educación media, buscando sistematizar en términos reflexivos y propositivos el reconocimiento de cuadros doctrinarios, modelos políticos y cursos de acción alternativos ligados a los desafíos pedagógicos para el logro de la inclusión y la equidad, a los desafíos de la construcción de un marco institucional que promueva la coordinación y el mejoramiento funcional de las políticas que convergen en la hechura del nivel educacional medio y, por último, a los desafíos económicos que plantea al país la meta de alcanzar la universalización consagrada por las disposiciones legales vigentes.

En síntesis, si bien es un libro cuyo marco de referencia es la realidad uruguaya, se trata de un aporte seguramente fecundo, capaz de trascender su singularidad local y contribuir a la necesidad de plantear interrogantes y repensar la educación media como un momento crucial para definir las opciones de futuro de todos aquellos países que se encuentran ante la necesidad de instrumentar reformas y acciones verdaderamente innovadoras, orientadas a asegurar un bienestar colectivo sustentado en el acrecentamiento de las capacidades, competencias y expectativas de su ciudadanía.

Jorge Landinelli

(Profesor Investigador Titular del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República - Uruguay. Especialista en Políticas de Educación Superior).

218