Estudiantes campesinos en la Universidad Nacional de Córdoba. Reflexiones sobre la desigualdad social y la inclusión educativa

Autores/as

  • Roxana Mercado Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34093

Palabras clave:

experiencia estudiantil universitaria – discriminación - inclusión estudiantil – trayectoria educativa – militancia política

Resumen

En este artículo analizo la experiencia estudiantil universitaria de jóvenes migrantes campesinos en la Universidad
Nacional de Córdoba. Las problemáticas que aquí expongo, se vinculan con la desigualdad educativa, los
procesos de inclusión estudiantil en la Universidad, las trayectorias educativas reales de estos jóvenes, las
significativas transformaciones de su vida cotidiana debido al desplazamiento desde el campo hacia la ciudad
de Córdoba para estudiar, y la militancia política en la ciudad y en la Universidad. En esta presentación se
recuperan los relatos de vida de siete jóvenes campesinos vinculados al Movimiento Campesino de Córdoba,
que llegan a estudiar a la Universidad Nacional de Córdoba en el marco del Proyecto de Estudiantes
Campesinos en la Universidad. Este proyecto es una de las acciones políticas y académicas que se definen en
el contexto de un Convenio de Colaboración que se firmó en el 2010 entre la Universidad Nacional de
Córdoba y el Movimiento Campesino de Córdoba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario:

Laborde Editor.

Achilli, E. (2010). Escuela, Familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales.

Rosario: Laborde Editor.

Berteaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades.

Acta Sociológica, (56). 61-93. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article

/view/29458

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires:

Siglo XXI Editores.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública.

Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Decándido, E. (2010). Lo simbólico, lo político y lo social. Su confluencia en las significaciones y

valoraciones sobre la experiencia colectiva en APENOC. (Tesis inédita de Licenciatura en Sociología.

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Villa María .

Diez, M.L. (2013). Repensando la interculturalidad en educación: aportes de la investigación

socioantropológica a un campo problemático. Revista Docencia, XVIII (51), 4-16. Recuperado de

http://revistadocencia.cl/web/images/ediciones/Docencia_51.pdf

Diez, M.L. (2015). Migración, biografías infantiles y procesos de identificación. Reflexiones

desde una etnografía escolar en el sur de la ciudad de Buenos Aires. (Tesis de Doctorado en el área

de Antropología). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de

http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/filodigital/2952/uba_ffylt_2015_9038

68.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diez, M. L. y Padawer, A. (2015). Desplazamientos y procesos de identificación en las

experiencias interculturales de vida de niños indígenas y migrantes en Argentina.

Anthropologica, 33(35), 65-92. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthro

pologica/article/view/14637

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. (2018). A medias tintas. Estado de la educación intercultural

bilingüe en Argentina (Informe temático para la incidencia pública N°1).

https://www.endepa.org.ar/contenido/SERIE-MEDIAS-TINTAS-DIGITAL-REIMPRESION311218.pdf

Grimson, A. y Karasik, G. (2017). Introducción a la heterogeneidad sociocultural en la

Argentina contemporánea. En A. Grimson y G. Karasik. (Coord.), Estudios sobre diversidad cultural en

la Argentina contemporánea (pp. 15-24). Buenos Aires: CLACSO.

Guaymás, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en

Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato. (Coord.), Educación superior, diversidad

cultural e interculturalidad en América Latina (pp.15-36). Caracas: UNESCO-IESALC y Universidad

Nacional de Córdoba. Recuperado de https://untref.edu.ar/uploads/Documentos/2-1.pdf

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad.

México: Ediciones Siglo XXI.

Ligorria, V. (2020). Experiencias formativas de jóvenes rurales en una escuela secundaria con albergue

mixto de la provincia de Córdoba. (Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación). Facultad de

Filosofía y Humanidades, UNC.

Mançano Fernández, B. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades

en población (17), 116-133. Recuperado de http://www.cedem.uh.cu/revista

Margulis, M. y Belvedere, C. (1999). La racialización de las relaciones de clase en Buenos

Aires: Genealogía de la discriminación. En M. Margulis, M. Urresti y otros, La segregación negada.

Cultura y discriminación social (pp.79-121). Buenos Aires: Biblos.

Mato, D. (Coord.). (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América

Latina. Caracas: UNESCO-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de

https://untref.edu.ar/uploads/Documentos/2-1.pdf

Mercado, R. (2020). La experiencia estudiantil universitaria de jóvenes migrantes campesinos en la

Universidad Nacional de Córdoba (Tesis doctoral en Ciencias de la Educación). Facultad de Filosofía y

Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de

http://hdl.handle.net/11086/17138

Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin

Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Michi, N. (2013). Producción de cultura y procesos educativos. Una aproximación a la

experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero en la Vía Campesina, Argentina.

Educere Et Educare. Revista de Educação, 8 (15).

Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos Sociales, nuevas territorialidades y

sustentabilidad. México: Ed. Siglo XXI.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos

Aires: Paidós.

Sagrera, M. (1998). Los racismos en las Américas. Una interpretación histórica. Madrid: IEPALA.

Sautu, R. (Comp.) (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio

de los actores. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. España: Anthropos Editorial y Universidad

Autónoma Metropolitana.

Síntesis Estadística 2020. Secretaria General. Área de Estadística e Indicadores Institucionales.

Universidad Nacional de Córdoba. Recupeardo de

https://www.unc.edu.ar/programa-de-estad%C3%ADsticasniversitarias/s%C3%ADntesis-estad%C3%ADstica

Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria

de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.

Terigi, Flavia (2014). Trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. En

A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Coord.), Avances y desafíos en la educación inclusiva en Iberoamérica

(pp. 71-90). Madrid, España: OEI.

Wenger E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

25.07.2021

Número

Sección

Dossier: Hacia la erradicación del racismo en la Educación Superior

Cómo citar

Estudiantes campesinos en la Universidad Nacional de Córdoba. Reflexiones sobre la desigualdad social y la inclusión educativa. (2021). Integración Y Conocimiento, 10(2), 113-133. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34093

Artículos similares

131-140 de 371

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.