El debate: Afrodescendencias: voces en resistencia

Autores

  • Rosa Campoalegre Septien Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Ministerio de Ciencias y Medioambiente de Cuba. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Coordinad

Palavras-chave:

Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes, afroepistemología, feminismos negros, movimiento afrodescendiente

Resumo

Múltiples interrogantes podrían formularse acerca del libro  “Afrodescendencias  voces en resistencia”. Esta vez el propósito es realizar su reseña; mediante diálogo en torno a una tríada problematizadora, centrada en: ¿por qué surge este texto?,  ¿qué posicionamiento académico y político lo sustenta?,¿cuál es su contenido y alcance?

Existen  razones claves para el  surgimiento de este texto, entre las que destacan: el imperativo de ir más allá del Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes mediantepropuestas contrahegemónicas, la politización de la investigación académica,de la demanda afrodescendiente y sus redes; el agravamiento del escenario regional hacia la restauración neoliberal y la reconfiguración del racismo.Justamente afrontar este complejo contexto en clave de contrahegemonías, constituye  uno de lo valores esenciales del libro en cuestión.

“Afrodescendencias: voces en resistencia”integra la colección CLACSO “Pensamientos silenciados” y responde inicialmente a las necesidades de formación  de la Escuela Internacional de Posgrado CLACSO“Más allá del Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes”.Pero, transciede al clásico libro de perfil  didáctico y deviene en instrumento de batallas alpronunciarse sobre temas centrales de la lucha contra el racismoen los ámbitos académicos, cultural y de prácticas políticas.

Representa el resultado de la pluralidad de voces provenientes de Argentina, Brasil Colombia, Cuba, Guatemala, Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos y España. Su eje estructurador es la articulación entre las academias y el movimiento afrodescendiente. Esta diversidad puesta en común para el saber y la denuncia es otro de los aportes del libro que se reseña. A ello se añade que surgido en el año del Centenario de Nelson Mandela es necesariamente un texto homenaje, cuyo contenido recorre cinco partes o secciones definidas como: nuestro viaje, afroepistemología y prácticas identitarias, feminismos negros, movimiento afrodescendiente y memoria en resistencia.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Rosa Campoalegre Septien, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Ministerio de Ciencias y Medioambiente de Cuba. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Coordinad

    Títulos de Pregrado:

    Licenciada en Sociología (1980). Universidad de la Habana. Cuba

    Licenciada en Derecho(1997). Universidad de la Habana. Cuba

     

    Diplomas superiores y cursos internacionales:

    Diploma superior de género. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2015- 2015-2016). Argentina.

    Diplomado de Gestión del conocimiento y las tecnologías informáticas (2013). Instituto Superior PolitécnicoJosé Antonio Echevarría, Cuba)

    Seminario virtual Epistemologías críticas y metodologías poscoloniales en contexto: genealogías, procesos, temas y materiales. (2015). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Argentina.

    Seminario virtual Comparación en Ciencias Sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2015). Argentina.

    Seminario virtual Taller de tesis. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (2015- 2016). Argentina.(en ejecución).

    Estadísticas e indicadores de género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Chile.

    Curso Internacional Adolescentes difíciles (Congreso ADOLECA 2013). Cuba.

    Entrenamiento de posgrado endesarrollo científico técnico. Centro de Desarrollo Técnico. Cuba

    Dirección de proyectos (2010, 2016).Ministerio de Ciencias y Medioambiente de Cuba).

    Estudios de idioma extranjero

    Idioma Ruso 1986/.1987. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría. Cuba.

    Idioma Inglés. 1998 y 2010.Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC).

    EXPERIENCIA PROFESIONAL:

     

    Desde 1980 hasta la actualidad realiza funciones de dirección, asesoramiento y colaboración en la esfera docente, científica y metodológica, a escala nacional y en el ámbito iberoamericano.

     

    Experiencias laborales:

    2017- presente. Escuela Internacional de Posgrado CLACSO Más allá del Decenio de los pueblos afrodescendientes. Coordinadora.

    2016- presente. Grupo de Trabajo CLACSO Afrodescendencias y propuesta contrahegemónicas. Coordinadora.

    2012- presente. Grupo de Estudios sobre familia. .  Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medioambiente de Cuba (CIPS). Profesora e investigadora titular. CIPS.Coordinadora

    2012- presente. Comité académico de Diplomado Sociedad Cubana. CIPS. Presidenta. 

    2012- presente. Comisión Asesora  de posgrado. CIPS. Presidenta

    2008-2011, Jefa de Departamento de perfeccionamiento. Dirección de formación de profesionales.

    2005- presente. Tribunal nacional de grados científico en Sociología. Cuba.

    2009-2012. Junta Nacional de Acreditación. Ministerio de Educación Superior. Cuba.

    2005-20011. Tribunal de Categorización docente. Presidenta. Cuba.

    2005-2011.Tribunal de Categorización científica. Presidenta. Cuba

    2004-2007. Jefa de Sección Nacional de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana. Cuba.

    2000-2011. Comisión Central de Categorías científicas.  Cuba.

    2000-2004. Jefa de Centro de Investigaciones Pedagógicas y Criminológicas. Cuba.

    1999-2002. Vicerrectora docente. Instituto Superior. La Habana. Cuba.

    1984--1998. Jefa de Departamento de Ciencias Sociales. Instituto Superior.. Cuba

    1980-1983 Profesora de Ciencias Sociales.

    .

     

    Líneas principales de investigación:

    Afrodescendencias y políticas públicas

    Familia, género y políticas públicas

     

    Se especializa en la dirección de proyectos de investigación-acción, teniendo la responsabilidad de  generar información estratégica para la toma de decisiones, mediante la investigación, el monitoreo y evaluación de tendencias, la actividad docente, las acciones de fortalecimiento de capacidades, prevención social y difusión de los resultados.

     

    INVESTIGACIONES

    2017-presente Mujeres negras, voces y silencios

    2016- presente: Afrodescendencias. Jefa de  Proyecto

    2014-2016. Familias cubanas en situación de vulnerabilidad social Familias y mujeres afrodescendientes. Jefa de proyecto.

    2015- presente Género, Racialidad y  prostitución . Jefa de proyecto.

    2013-2015. Proyecto Regional “Modelos de bienestar en América Latina y el Caribe una mirada comparativa a las políticas familiares y de género 2000-2013”, que auspicia el Grupo de Trabajo familia y Género del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Jefa de proyecto referido al capítulo Cuba. Coordinadora del capítulo Cuba. Este proyecto aportó un libro CLACSO.

    2014-2015. Maternidad y paternidad responsables. Centro Nacional de Educación Sexual y UMPFA y el PNUD.

    2012-2014. Atlas de las familias cubanas.

    2013. Familia cubana actual. Proyecto interinstitucional. Coordinadora de eje.

    2013. Evaluación del Impacto del Trabajo por Cuenta propia en La Habana en el contexto de la actualización de modelo económico y social en Cuba. Ptoyecto interinstitucional. Coordinadora científica.

    2005. Estudio diagnóstico de centros penitenciarios. Venezuela y Cuba. Coordinadora de equipo.

    2006-2007. Evaluación de impacto de programas audiovisual para la población penal cubana.Jefa de proyecto.

    2001-2004. Estudio Nacional sobre las personas con discapacidad dirigido por el Centro Nacional de Neurociencias. . Jefa de la tarea Minoridad

    2000-2003. Crecer desde lo preventivo. La prevención de la violencia. Obtuvo la distinción especial del Ministro de Educación Superior.

    1994-1998. La Delincuencia juvenil en Cuba. Realidades desafíos ante un nuevo milenio.Tesis doctoral. Obtuvo el Premio Academia de Ciencias de Cuba en el año 1998.

    1992-1994. Estudio nacional de las personas sancionadas por índice de peligrosidad en Cuba.

    1991-1987.CProblemas sociológicos de la prevención del delito.

    1983-1986. Enfoque multidisciplinario del Período de transición del capitalismo al socialismo en Cuba.

     

    Actividades docentes principales a nivel de posgrado:

    2017- presente. Escuela Internacional de Posgrado CLACSO Más allá del Decenio de los pueblos afrodescendientes. Coordinadora.

    2016-presente. Coordinadora del Diplomado nacional sobre Sociedad Cubana. Centrode investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Cuba.

    2017-presente. Seminario virtual de CLACSO Afrodescendencias y pensamiento crítico. Coordinadora. CLACSO. En la especialización de Epistemologías del Sur. Buenos, Aires. CLACSO.

    2016-presente. Diplomado de Infancias adolescencias y juventudes. Centro de Estudios de la Juventud. Cuba

    2016. Profesora principal del módulo familia y salud. Maestría en Salud. Escuela Nacional de Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Habana. Cuba.

    2014-2016. Profesora invitada de:  Universidad de Caldas (Colombia), Universidad de Tampa, Universidad de La Florida, Universidad e Harvard, Colegio de México y Universidad de La Salle (Colombia).

    2013. Seminario virtual de CLACSO “Nuevas realidades y dinámicas de las familias latinoamericanas en el contexto globalizador”. Cátedra de Estudios sobre la Pobreza. Profesora del módulo familias latinoamericanas y caribeñas en situación de vulnerabilidad social. Buenos, Aires. Argentina.

    2013-2015 Maestría en currículo y didáctica. Universidad de La Habana. CEPES. Profesora de ls módulos e evaluación y educación popular. La Habana. Cuba.

    2012- 2016. Profesora de cursos pre congresos en eventos internacionales tales como: Congreso Internacional de juventud (2012-2016), Congreso cubano de Orientación, Educación y Terapia Sexual (2015), Simposio CIPS (2015), Jornada Científica de la Escuela Latinoamericana de Sociología (2016) y en II Congreso Internacional de Promoción de Salud (2016). La Habana. Cuba.

    2013-2016. Coordinadora del diplomado Sociedad Cubana. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Cuba. La Habana. Cuba.

    1985- 2000 y  2014-2015. Maestrías de Prevención. Coordinadora y profesora de los módulos de Sociología y Delincuencia juvenil. La Habana. Cuba

    2013-2014. Conferencias magistrales sobre Familia Cubana a los consejos de dirección de los Organismos de la administración central del Estado, la dirección de la Unión de jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas La Habana. Cuba.

    2005-2010. Maestría en  Criminología. Profesora de Sociología. Universidad de La Habana. Facultad de Derecho. La Habana. Cuba.

    2002-2004. Diplomado de Delincuencia Juvenil. La Habana. Cuba

    1999-2000. Diplomado de Policiología. La Habana. Cuba

    Tutoría de tesis doctorales, maestrías y especialidades en las áreas de Sociología, Criminología, Policiología y Pedagogía. La Habana. Cuba

    2006-2009. Talleres de Capacitación sobre diseño e implementación del Plan D. La Habana. Cuba

     

    PREMIOS Y DISTINCIONES ACADÉMICAS

     

    2016. Ganadora del concurso de seminarios virtuales, Cátedra Flas Borda. CLACSO0

    2013 y 1999.   Premio Anual Academia de Ciencias de Cuba.

    2005. Orden Carlos J. Finlay. Constituye la más alta distinción científica en el país.

    1997 y 2003 Distinciones Especiales del Ministro de Educación Superior por resultados científicos relevantes.

    1998, 2003, 2005,2006, 2009 Distinciones Especiales del Ministro del Interior por logros científicos  relevantes.

    2005. Premio científico Universidad de La Habana.(Coautora)

    Premio Relevante en el ForumNacional de Ciencia y Técnica (1999)

    Premio Relevante en el ForumNacional de Ciencia y Técnica (2006)

Referências

Arroyo Ortega, A.; Ramírez Hernández N. A. y Sánchez Correa H. E. (2018). “Retos y continuidades de jóvenes afrocolombianos/as desde sus prácticas identitarias”: poéticas de la descolonización”: Afroepistemología y prácticas identitarias. En Campoalegre, R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.153-172). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Articulación regional afrodescendiente de las Américas. (2018). “Perfil de la articulación regional afrodescendiente de las Américas”: ¿Qué es ARAAC y cómo surge? Memorias en resistencias. Buenos Aires: CLACSO.

Bidaseca, K. (2018) “Poética (erótica) de la relación y Ubuntu. Sudáfrica y el Caribe: Nuevas lecturas de la idea de raza”: Afroepistemología y prácticas identitarias. En Campoalegre, R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.75-90).Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Campoalegre Septien, R. (2017). “Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes”: Afroepistemologías. En Campoalegre, R y Bidaseca, K. Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 27-41). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Campoalegre Septien, R. (2018). “Mujeres negras: resignificando la experiencia cubana: Feminismo negro en clave descolonial. En Campoalegre, R (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.213-227). Buenos Aires , Argentina: CLACSO.

Campoalegre Septien, R. (2019). “Una escuela tan negra como nosotras: desafíos ante el racismo y el patriarcado”: Revista Práxis Educacional.Dossiê Temático: Saberes docentes de intelectuais negras: mediações outras frente ao ethos acadêmico. Vol. 15, n. 32, pp. 17-33. Recuperado de http://periodicos2.uesb.br/index.php/praxis/article/view/5040

Campos, A., Campoalegre, R., Valero, S. y Hernández R. (2018). “Temas y problemas recurrentes en el simposio Más allá de Santiago: el movimiento afrodescendiente y los estudios afrolatinoamericanos”: Nuestro viaje en cimarronaje. En Campoalegre, R. y Bidaseca, K. Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 167- 172).Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Chucho García, J. (2018). “Afroepistemología y pedagogía cimarrona”: nuestro viaje en cimarronaje. En Campoalegre. R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.69-70). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

De La Fuente García, A. (2018). “El activismo y los estudios afrolatinoamericanos”: El movimiento afrodescendiente en contexto: actualidad y perspectivas. En Campoalegre, R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.237-43). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Franco, Marielle. (2018). “Lo nuevo siempre viene”: Feminismo negro en clave descolonial. En Campoalegre, R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.181-189). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Gentili, P. (2018). “Marielle Franco y el futuro de Brasil. Esperanza o barbarie”: feminismo negro en clave descolonial. En Campoalegre, R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.187-43). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Laó Montes, Agustín (2018) “Neoliberalismo racial y políticas afrolatinoamericanas de cara a la crisis global”: El movimiento afrodescendiente en contexto: actualidad y perspectivas. En Campoalegre, R. (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.245-265). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Miranda, C. (2018). Politización de la investigación académica y demanda afrodescendiente. En Campoalegre, R (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp. 37-90). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Morales, E. (2018). “El Partido independiente de color: en la trampa de la fraternidad racial”: Afroepistemología y prácticas identitarias. En Campoalegre, R (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp. 106-128). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Ocoró Loango A. (2018). “Del Kirchnerismo al Macrismo: Afrodescendientes, política y Estado en la Argentina”: El movimiento afrodescendiente en contexto: actualidad y perspectivas. En Campoalegre, R (Ed.), Afrodescendencias: Voces en resistencia (pp.267-287). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Organización de Naciones Unidas. (2013) “Resolución A/RES(68/237.Decenio Internacional afrodescendiente”. Washington: Organización MU.

Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2018).“Plataforma política de las lideresas de América Latina y el Caribe ante el Decenio”: Construyendo a viva voz nuestra historia. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Publicado

2019-08-10

Como Citar

El debate: Afrodescendencias: voces en resistencia. (2019). Intersticipações De política E Cultura. Intervenções Na América Latina, 8(15), 141-154. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24538