TRABAJO ORIGINAL
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EPOC CON OXIGENOTERAPIA CRÓNICA
DOMICILIARIA
QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH COPD AND LONG TERM OXYGEN THERAPY
Noelia A. Balbo, Maria A. Acosta, Gregorio V. Kevorkof
Revista Facultad de Ciencias Medicas 2012; 69(2):83-89
Servicio de Neumonología. UHMI Nº5. Departamento de Medicina Interna
.Hospital Tránsito Cáceres de Allende, Córdoba, Argentina postal: Prof. Dr.
Gregorio V. Kevorkof. Buchardo 1250. Barrio Pueyrredón. 5000. Córdoba.
Argentina. Tel: 00- 54- 0351- 4342406
e- mail: gregorioke@fibertel.com.ar
En las últimas décadas se ha incrementado el interés por la obtención de
nuevos indicadores clínicos a partir de la necesidad de optimizar la
evaluación del estado de salud. Es así que ha surgido el estudio de la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), que evalúa un modelo
multidimensional en el que el paciente constituye la fuente primaria de
información. El objetivo de éste consiste en la valoración global de las
consecuencias que ocasionan las enfermedades y sus tratamientos en la vida
cotidiana de los pacientes.1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de vida como
una “percepción del individuo de su posición respecto de la vida en el
contexto de la cultura y de un sistema de valores en el cual vive, con
relación a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones”.2
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) caracterizada por la
presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo, afecta
las actividades diarias de quienes la padecen, interfiere con el
rendimiento físico y psicosocial llegando en sus fases más tardías a
incapacitar a los pacientes. Aliviar la disnea e incidir en la mejoría de
la calidad de vida se convierte en el principal objetivo del tratamiento. 3
La administración de oxígenoterapia crónica domiciliaria (OCD) es una parte
fundamental de la terapia de estos pacientes en sus estadíos finales. 4,5,6,7
Como en toda enfermedad crónica, es importante valorar su repercusión sobre
la vida diaria y, ello justifica la utilización de cuestionarios de calidad
de vida, que se han ido incorporando progresivamente a la práctica clínica
habitual, consiguiendo una evaluación más completa de la situación de
nuestros pacientes.8
OBJETIVOS
Con el propósito de optimizar intervenciones que permitan mejorar la
calidad de vida, intentamos en el presente trabajo describir los factores
que determinan la calidad de vida en pacientes EPOC con OCD; relacionando
variables como edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), función pulmonar,
saturación de oxígeno (Spo2), horas de uso de OCD, percepción de disnea,
ansiedad y depresión, mediante la utilización del cuestionario respiratorio
de St. George’s (SGRQ) y la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión
(HADS).
MATERIALES Y MÉTODOS
Con un diseño observacional, transversal, se incluyeron 26 pacientes con
EPOC y OCD, de un total de 56 pacientes que se encuentran bajo dicho
régimen que concurren al consultorio de asistencia respiratoria
domiciliaria del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, Córdoba, Argentina,
entre Marzo 2009 y Marzo de 2011.
Criterios de inclusión:
Edad ≥ 35 años, diagnosticados de EPOC, presencia de síntomas como disnea,
tos crónica y producción de esputo, uso de OCD, capaz de leer y escribir,
estabilidad clínica en el último mes.
Criterios de exclusión:
Coexistencia de Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS),
Síndrome de superposición (EPOC + SAHOS), utilización de Ventilación No
Invasiva (VNI), Hipertensión Pulmonar, Cardiopatía Isquémica y Diabetes.
Variables demográficas: Edad y sexo
Variables fisiológicas: Función pulmonar: espirometría de acuerdo con las
normas internacionales (ATS/ERS).9
El VEF1/CVF% < 0,7, junto con FEV1 ≤ 80% del valor de referencia se
utilizó como criterio para el diagnóstico de EPOC.9,10 El FEV1
post BD fue utilizado como medida de la función pulmonar.
SpO2: Saturación transcutánea de oxígeno.
Variables psicológicas:
Disnea
El SGRQ consta de 76 ítems divididos en tres componentes: 1) síntomas 2) la
actividad y 3) impacto. Se calcula una suma para cada componente con rango
de puntuaciones de 0 a 100; los puntajes más bajos indican mejor estado de
salud. El cuestionario ha sido probado para la confiabilidad y validez en
diferentes estudios y los resultados mostraron una fiabilidad satisfactoria
y validez en pacientes con EPOC.11,12,13 En este estudio sólo se
utilizó el componente de síntomas.
Ansiedad y Depresión
HADS es un cuestionario desarrollado para medir la ansiedad (HADS/A) y la
depresión (HADS/D) en pacientes no psiquiátricos. Consta de 14 ítems. Siete
elementos de medida para ansiedad y siete para depresión. Las
calificaciones van de 0-21, las puntuaciones más altas indican mayor
ansiedad y depresión.14,15,16
Previo a informar sobre la naturaleza confidencial de la información y
resultados, y el carácter voluntario de su participación, se entregaron los
cuestionarios antes enunciados por escrito.
El análisis estadístico se realizó con Statistical Products and Service
Solutions (SPSS) 17.0® Para el estudio de asociaciones entre variables se
utilizó el Índice de correlación de Pearson, mientras que para
significación estadística se usó test de ANOVA. En el presente estudio p
< 0.05 fue considerada estadísticamente significativa.
RESULTADOS
Completaron el estudio 26 pacientes, 19 varones (73,07 %) y 7 mujeres
(26.92 %). (Fig. 1) La edad media fue de 61,73 ± 1,48 años con un rango
entre 45 y 77 años.
El IMC promedio fue 24.01± 1.22 kg/m2 con un rango de 12 a 40. La
utilización media de OCD correspondió a 18.88 ± 0.77 horas, con un rango de
12 a 24. (Fig. 2) El FEV1 post BD medio fue 34.23 ± 2.63%. (Tabla 1)
Fig. 1 Fig.2 Horas de uso de OCD
|
Tabla 1. Estadística descriptiva de los pacientes
Todos los pacientes incluidos, cumplimentaron los cuestionarios antes
descriptos con los siguientes resultados: la puntuación que hace referencia
a síntomas fue de 67.03 ± 4.00.
El cuestionario HADS/A en el sexo femenino tuvo una media de 7,29 ± 3,25
con un rango de 1 a 11 y en el masculino 6,74 ± 3,62 con rango de 0 a 17
puntos. El HADS/D en las mujeres alcanzó una media de 6,43 ± 5,62 con
puntaje que fue de 1 a 15 y en los hombres un promedio de 6,05 ± 3,47 con
rango de 0 a 11, lo que permitió observar en el sexo femenino mayor
ansiedad y depresión que el sexo masculino. (Tabla 3 y Figura 3)
Tabla 3. Ansiedad y depresión de acuerdo al sexo |
El análisis bivariado (Índice de Correlación de Pearson: CP) mostró que la
edad tuvo correlación inversa con la función pulmonar (CP: - 0.97); en
cambio arrojó correlación lineal positiva con percepción de disnea (CP:
0.84), lo que denota que a mayor edad, menor valor de FEV1 post BD y mayor
percepción de disnea. El IMC asociado a percepción de la disnea mostró
correlación lineal positiva casi perfecta (CP: 0.99) (Fig. 4)
Tanto ansiedad como depresión tuvieron una correlación inversa con FEV1
post BD (CP: - 0.19 y - 0.17 respectivamente) y con Spo2 (CP: - 0.47 y -
0.41 respectivamente) (Fig. 5 y 6).
La percepción de disnea mostró correlación lineal positiva con ansiedad y
depresión (CP: 0.38 y 0.71 respectivamente), e inversa con FEV1 post BD
(CP: - 0.62)
Se encontró correlación lineal negativa entre horas de uso de OCD y
percepción de la disnea. (CP: - 0.67), así como también entre horas de uso
de OCD y Spo2 (CP: - 0,66) (Fig. 7)
En lo referente a la asociación entre percepción de disnea y los diferentes
parámetros estudiados, se alcanzó la significancia estadística para
percepción de disnea y el FEV1 post BD así como también con percepción de
disnea y ansiedad/depresión (p < 0.05).
DISCUSIÓN
La EPOC es una enfermedad progresiva, siendo la insuficiencia respiratoria
una manifestación final en la mayoría de estos pacientes.
Es de destacar la dificultad para comparar resultados entre diferentes
trabajos publicados; ya que la selección de pacientes, edad, gravedad de
obstrucción y muchos otros factores condicionan las puntuaciones de los
test.
El estado de salud subjetiva es el resultado de la interacción entre
factores fisiológicos y psicológicos en pacientes con EPOC.17
Diversos autores han estudiado la relación entre los datos espirométricos y
las puntuaciones en los cuestionarios de calidad de vida, tanto genéricos
como específicos. Los resultados han sido dispares en función del diseño de
cada estudio y de los test utilizados.8
La principal falencia que puede existir, es aplicar estos cuestionarios sin
tener en cuenta la influencia de otras patologías que pueden repercutir
negativamente en la calidad de vida.
La calidad de vida en los pacientes estudiados es pobre, coincidiendo
nuestros resultados con los de Venetia Tsara et al.18
Uno de los factores que más condicionan el pronóstico de la EPOC es la edad
de los pacientes; en nuestro estudio, encontramos correlaciones
significativas entre edad y calidad de vida, de forma que a mayor edad,
peor calidad de vida así como también menor valor de FEV1.
La disnea es uno de los síntomas que más afecta a los pacientes que padecen
EPOC. El SGRQ ha sido traducido de forma satisfactoria al castellano,
obteniendo un cuestionario conceptualmente equivalente al original, con una
validez y fiabilidad similares. Para algunos grupos de investigación, no
existe ninguna correlación entre FEV1 y las escalas de SGRQ, mientras que
para otros si existen correlaciones significativas.19,20 Varios
trabajos publicados concluyen que las puntuaciones de los cuestionarios se
correlacionan mejor con los estadíos de gravedad que con las cifras de FEV
1.21,22 En nuestro caso, mayor percepción de disnea se
correspondió con mayor grado de obstrucción, o sea con peor calidad de
vida, lo que es lo mismo, una puntuación más alta en el cuestionario.
Ansiedad y depresión son síntomas comunes en la población que padece EPOC.
La prevalencia de estos síntomas fue del 80% 23 La tasas de
ansiedad y depresión son mucho más altas en pacientes con EPOC severo 24 y en quienes reciben oxigenoterapia.25,26 Mayor
ansiedad y depresión se observaron en nuestros pacientes que tuvieron peor
puntaje en la escala de calidad de vida, siendo éstos síntomas más
prevalentes en el sexo femenino.
El estado nutricional de estos pacientes representa un factor muy
importante en la percepción de los síntomas,27 en aquellos que
tienen una pérdida de peso sin causa aparente más que su patología
respiratoria se ha comprobado un estado hipercatabólico quizás secundario a
la hipoxia tisular crónica.28 La malnutrición empeora la
supervivencia.29,30 Nuestro estudio denota que valores más altos
del IMC se correspondieron con mayor percepción de la disnea, si bien, 11
pacientes del total estudiado, tuvieron un IMC ≤ 21. Probablemente estos
resultados se deban al extenso rango de distribución en los valores de
dicho índice.
Dos estudios, el British Medical Research Council (MCR) y el Nocturnal
Oxygen Therapy Trial (NOTT) destacan que la OCD aumenta la supervivencia y
calidad de vida.5,6 Actualmente la OCD constituye el tratamiento
de elección de la insuficiencia respiratoria en pacientes con EPOC. En
cuanto a la misma, observamos un rango amplio de utilización de 12 a 24
horas/día; y si bien la utilización de OCD por más de 15 horas/día reflejó
menos percepción de disnea, no se alcanzó significancia estadística. Lo
anterior podría estar relacionado con el tamaño de la muestra31,
de hecho una de las limitaciones de nuestro estudio es quizás el número de
pacientes incluidos, no obstante, podría ser punto de partida para
investigaciones futuras.
CONCLUSIÓN
Las alteraciones de la función respiratoria en los pacientes con EPOC
repercuten en forma directa sobre su calidad de vida.
Ansiedad y depresión son síntomas altamente prevalentes en pacientes con
EPOC severa que además utilizan OCD, y predominan en el sexo femenino.
Aunque es incuestionable la utilidad de los datos clínicos y estudios
complementarios, nuestros hallazgos demuestran la importancia de la
utilización de escalas validadas de calidad de vida y estado de salud
mental, para valorar mejor el impacto global de la enfermedad en el
paciente. Insistimos sobre la necesidad de conocer los diversos aspectos
que repercuten en nuestros pacientes, lo cual contribuiría a la
optimización de recursos de tratamiento que mejoren su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Consiglio E, Belloso W H: Nuevos indicadores clínicos -La calidad de
vida relacionada con la salud. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63:
172-178
Full text
2. WHO. Constitution of the World Health Organization:Ten years of the
World Health Organization (Annexe I). Geneva,1958.
3. Peces-Barba G, Barberá JA, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo
JL, Jardim J, López Varela V, Monsó E, Montemayor T , Viejo JL: Guía de
práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica. Separ-Alat, 2009: 6-8
4. Rhodius E, Caneva J, Sivori M: Consenso argentino de oxigeno terapia
crónica domiciliaria: Medicina (Buenos Aires) 1998; 58: 85-94
5. Report of the Medical Research Council Working Party. Long-term
domiciliary oxygen therapy in chronic hypoxic cor pulmonale
complicating chronic bronchitis and emphysema. Lancet 1981;1:681-5.
6. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. 1980. Continuous or nocturnal
oxygen therapy in hypoxemic chronic obstructive lung disease. Ann.
Intern. Med. 93: 391-398.
7. Weitzenblum E, Apprill M, Oswald M. Benefit from long-term O2
therapy in chronic obstructive pulmonary disease patients. Respiration.
1992; 59 Suppl 2:14-7.
8. Aibar Arregui MA, Laborda Ezquerra K, Conget López F: Relación entre
datos objetivos y calidad de vida percibida por el paciente con EPOC.
An. Med. Interna. Madrid, 2007; Vol. 24, N.º 10, 473-477
Full Text
9. American Thoracic Society. 1995. ATS Statement: standards for the
diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary
disease. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 152: S77-S121.
10. GOLD: Global strategy for the diagnosis, management and prevention
of chronic obstructive pulmonary disease. GOLDScience Committee.
Oregon, Global initiative for chronic Obstructive Lung Disease;
2007:1-89
Full Text
11. Aguilar Estrada MG, Sotelo Malagón M del C, Lara Rivas AG, García
Flores A, Sansores Martínez RH, Ramírez Venegas A: Reproducibilidad del
cuestionario respiratorio Saint George en la versión al español, en
pacientes mexicanos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev
Inst Nal Enf Resp Mex Volumen 13 - número 2 Abril - junio 2000: 85-95
Full Text
12. M. Ferrer, J. Alonso, L. Prieto, V. Plaza, E. Monsó, R. Marrades,
M.C. Aguar, A. Khalaf, J.M. Antó: Validity and reliability of the St
George's Respiratory Questionnaire after adaptation to a different
language and culture: the Spanish example . Eur Respir J, 1996, 9,
1160–1166.
Full Text
13. Ferrer M, Villasante C, Alonso J, Sobradillo V, Gabriel R, Vilagut
G, et al. Interpretation of quality of life scores from the St.
George’s respiratory questionnaire. Eur Respir J 2002; 19: 405-13.
Full Text
14. R Philip Snaith: The Hospital Anxiety And Depression Scale; Health
and Quality of Life Outcomes 2003, 1:29
Full Text
15. Martin CR: What does the Hospital Anxiety and Depression Scale
(HADS) Really Measure in Liaison Psychiatry Settings?; Current
Psychiatry Reviews, 2005, 1, 69-73 69
Full Text
16. De las Cuevas Castresana C, García Estrada Perez A, Gonzalez de
Rivera JL: "Hospital Anxiety and Depression Scale" y Psicopatología
Afectiva, Anales de psiquiatría, 1995, vol. 11. Nº 4: 126-130
Full Text
17. Bentsen SB, Henriksen AH, Wentzel-Larsen T, Hanestad BR, Wahl AK:
What determines subjective health status in patients with chronic
obstructive pulmonary disease: importance of symptoms in subjective
health status of COPD patients. Health Qual Life Outcomes. 2008 Dec 18;
6:115.
Full Text
18.Tsara V, Serasli E, Katsarou Z, Tsorova A, Christaki P: Quality of
Life and Social-Economic Characteristics of Greek Male Patients on
Long-Term Oxygen Therapy Respir Care 2008; 53(8):1048–1053.
Full Text
19. Jones P W. Issues concerning HRQOL in COPD. Chest 1995; 107: 187 -
193.
20. Ketelaars CAJ, Schlösser MAG, Mostert R, Huyer H, Halfens
RJG,Wouters EFM. Determinants of health-related quality of life in
patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax 1996; 51:
39-43.
Full Text
21. Ferrer M, Alonso J, Morera J, Marrades M, Khalaf A, Aguar C, et al.
Chronic obstructive pulmonary disease stage and health related quality
of life. Ann Intern Med 1997; 127: 1072-79.
PubMed
22. Hajiro T, Nishimura K, Tsukino M, Ikeda A, Oga T, Izumi T. A
comparison of the level of dyspnea vs disease severity in indicating
the health related quality of life of patients with COPD. Chest 1999;
116: 1632 - 37.
Full Text
23. Kunik ME, Roundy K, Veazey C, et al. Surprisingly high prevalence
of anxiety and depression in chronic breathing disorders. Chest. 2005;
127(4):1205-1211
full Text
24. Lacasse Y, Rousseau L, Maltais F. Prevalence of depressive symptoms
and depression in patients with severe oxygen-dependent chronic
obstructive pulmonary disease. J Cardiopulm Rehab 2001; 21(2):80-86
PubMed
25. Maurer J, Rebbapragada V, Borson S, et al; ACCP Workshop Panel on
Anxiety and Depression in COPD. Anxiety and depression in COPD: current
understanding, unanswered questions, and research needs. Chest. 2008;
134 (4 Suppl):43S-56S.
Full text
26. Van Manen JG, Bindels PJ, Dekker FW, IJzermans CJ, van der Zee JS,
Schadé E. Risk of depression in patients with chronic obstructive
pulmonary disease and its determinants. Thorax. 2002; 57(5):412-416.
full text
27. Schols AMWJ,Slangen J, Volovics L, Wouters EFM. Weight loss is a
reversible factor in the prognosis of chronic obstructive pulmonary
disease. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157:1791–1797.
Full Text
28. Donahoe M, Rogers RM, Cottrell JJ. Is loss of body weight in
chronic obstructive pulmonary disease patients with emphysema secondary
to low tissue oxygenation? Respiration,1992;59 Suppl 2:33-9.
PubMed
29. Laaban JP. Nutrition and bronchopneumopathie chronique obstructive.
Rev Pneumol. Clin 1991; 47:235-250. 96
Abstract
30. Laaban JP, Kouchakji B, Dore MF, et al. Nutritional status of
patients with chronic obstructive pulmonary disease and acute
respiratory failure. Chest 1993;103:1362–8.
PubMed
31. Manterola C, Pineda V: El valor de “p” y la “significación
estadística”. Aspectos generales y su valor en la práctica clínica.
Interpretation of medical statistics. Revista Chilena de cirugía
Febrero 2008 Vol 60 - Nº 1; págs. 86-89
Full Text