Gustavo Heider1,8, Laura Gonzalez Atchabahian1, Yanina Gambero1, Cristian Herrera1, Sabrina Suárez1, Silvina Sciuto2, María de la Paz Sampayo1, Eliana Buffetti3, Mariana Bonetto3, María Soledad Relancio4, Miriam Beatriz Elorriaga4, Lorena Impagliazzo5, Juan Solohaga5, Andrés Estelita6, Gabriela García6, Nadia Leizica7, Daiana Del Valle Mirabal7, Jorge Cancino1, Hernán Pavón1, Darío Toledo1, Rodrigo Di Yorio1
1Catalina Neurorrehabilitación Clínica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
2Clínica Pasteur. Neuquén. Argentina.
3Instituto FLENI, Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
4Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, I.NA.RE.P.S. Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
5Fundación San Andrés, Provincia de Mendoza, Argentina.
6Clínica DINATOS rehabilitación neurofísica, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
7Fundación Rita Bianchi, Tanti, Provincia de Córdoba, Argentina
8Email de contacto: gusheider@gmail.com
El presente trabajo presenta los resultados de la participación de personas con patologías neurológicas en Argentina. La participación es la posibilidad que tiene una persona de realizar e involucrarse en actividades vitales tanto en su casa como en la comunidad. Podrán conocer cuales pueden realizar, de quienes reciben ayuda para hacerlas y también las dificultades que le impiden realizar otras tantas. La mayoría de las veces son las conductas de la sociedad las que las impiden. Cada país tiene aspectos propios que facilitan o dificultan que una persona desarrolle diferentes actividades. En Argentina no se había estudiado esto hasta el momento y encontramos que hay muchas situaciones que se pueden mejorar para que las personas con patologías neurológicas desarrollen muchas más actividades que las que realizan actualmente.
La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) identifica una serie de aspectos que definen el carácter multifacético del componente actividades y participación: aprendizaje y aplicación del conocimiento, tareas y demandas generales, comunicación, movilidad, autocuidado, vida doméstica, social y en la comunidad y todo el rango de áreas vitales, desde actividades más básicas a las áreas más complejas tales como las interacciones interpersonales o el empleo (1). La participación es concebida como una interacción dinámica y compleja entre la condición de salud del individuo, las funciones corporales, las actividades que puede realizar y los factores ambientales, que representan el contexto inmediato en el que vive el individuo y el entorno general (2). Esto es particularmente importante para las personas con enfermedades neurológicas que necesitan rehabilitación a lo largo de la vida, para quienes la meta final a largo plazo es mantener el nivel de participación a pesar del deterioro y discapacidad.
Volver a vivir en la comunidad después de una hospitalización o un programa de rehabilitación en una institución, puede ser difícil para el paciente y su familia. En este momento, la persona y su entorno tienen que asumir una mayor responsabilidad para ser independiente en ausencia del apoyo que tenía en el ambiente de internación (3). Medir la participación de una persona en sus actividades ayuda a comprender el impacto de la discapacidad y es una medida de resultado fundamental en la rehabilitación. También es importante conocer la autopercepción de la persona ya que la participación es determinante para la calidad de vida y el bienestar personal (4).
La naturaleza multifacética de la participación ha determinado que en investigación se tienda a usar diversos enfoques metodológicos para evaluarla, diferentes medidas de resultado y perspectivas en los factores que hay que medir y en los dominios tomados en cuenta. En consecuencia, resulta difícil el análisis sistemático y la síntesis de resultados en los estudios (5), así como la creación de una escala que pueda englobar todos los dominios que se quieren evaluar en determinada población. Como consecuencia, aún no existe un consenso sobre un instrumento que abarque la globalidad del concepto (6,7)
Hasta la actualidad, no se han llevado a cabo trabajos en Argentina que midan el nivel de participación en personas con diversas enfermedades neurológicas que hayan estado internados en clínicas de rehabilitación, por lo que consideramos importante obtener dicha información como continuidad del proceso de rehabilitación ya que es un objetivo prioritario.
Por todo lo expuesto anteriormente, el objetivo primario de este estudio es describir las actividades y la participación en sujetos con patologías neurológicas que fueron dados de alta de internación para rehabilitación. El objetivo secundario es comparar las características clínico-demográficas y la participación entre usuarios de silla de ruedas respecto a personas no usuarias de silla de ruedas.
Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, transversal y multicéntrico. Participaron personas con patologías neurológicas de 6 centros de Rehabilitación de Argentina: Santa Catalina Neurorehabilitación Clínica, Fleni, I.Na.Re.P.S., Fundación San Andrés, Clínica Dinatos y Fundación Rita Bianchi. Fueron incluidos consecutivamente entre el 1/11/2018 y 1/06/2019 quienes cumplieron con los siguientes criterios.
Criterios de Inclusión: -Mayores de 18 años con patologías de origen neurológico. -Primera internación para rehabilitación. –Mínimo de 9 meses desde el alta.
Criterios de Exclusión: -Personas con diagnóstico de alteración crónica del estado de conciencia.
-Incapacidad para comprender las preguntas.
Criterios de Eliminación: -Quienes no pudieron ser contactados para el envío de la encuesta.
Variables de medición
Se diseñó una encuesta que considera diferentes aspectos de 9 áreas prioritarias de la participación (actividades en el hogar, actividades sociales, actividades deportivas y recreativas, trabajo y estudio, transporte y accesibilidad en la comunidad, vacaciones, satisfacción de vida, relaciones interpersonales y sexualidad) basadas en la definición de la CIF. Cada parte consta de preguntas cerradas con respuestas de opción única o múltiples, si-no y abiertas, destinadas a conocer las actividades significativas para la persona y las causas de la restricción y/o facilitación en la participación. Una pregunta al final de cada área se utilizó para determinar la autopercepción de la participación alcanzada con una escala numérica del 0 al 10, siendo 0 la restricción total en la participación y 90 la participación completa. La encuesta fue sometida a una prueba piloto para evaluar su comprensión y tiempo empleado en responderla. Luego se realizaron las correcciones pertinentes, generando así, la versión definitiva utilizada para el trabajo. Se desarrolló en formato electrónico, con lógica de exclusión de preguntas que permite llevar a los encuestados a una sección o una pregunta específica, en función de su respuesta. Anexo I.
Se recolectaron los siguientes datos: Género: (femenino-masculino), edad (en años), estado civil (soltero/a, casado/a, divorciado/a, viudo/a), Diagnóstico de la persona encuestada, tiempo desde que fue dado de alta (en meses), ayuda para responder el cuestionario (no y si, con ayuda de familiar/cuidado/amigo, por teléfono o con ayuda de un terapeuta en el centro de rehabilitación), lugar de residencia del encuestado, certificado único de discapacidad (si-no), núcleo de convivencia (familiar directo: padres/hermanos/hijos/esposa/o; cuidadores/amigos y solo), rehabilitación ambulatoria (si-no, frecuencia y si la realizaba en domicilio o clínica de rehabilitación).
Procedimiento
La encuesta fue enviada por el encargado de la investigación de cada institución a todas las personas de la base de datos. El envío se realizó en formato electrónico, no obstante, si los encuestados preferían alguna red social (Facebook o WhatsApp) o la comunicación telefónica, se utilizaron esas vías. En cada uno de los centros intervinientes el estudio fue aprobado por el Comité de Docencia e Investigación y de Bioética. Todos los encuestados dieron su consentimiento previo a completar la encuesta.
Análisis estadístico
La estadística descriptiva de variables cuantitativas se analizó de acuerdo con la distribución de la variable, expresando los resultados como media, desvío estándar (DE) e intervalo de confianza (IC) del 95% para variables de distribución normal y como mediana y primer y tercer cuartil (Q1-Q3) para las de distribución anormal. Las variables cualitativas se expresaron en valor absoluto y porcentaje. Para las comparaciones entre grupos se usó la prueba T para muestras independientes en aquellas variables de distribución normal y la prueba de comparación de medianas para variables de distribución anormal. Se consideró significativo un valor de p<0,05. Se utilizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y el paquete estadístico IBM SPSS Statistic, versión 23.
Perfil de los encuestados
Se enviaron 630 encuestas, 294 no respondieron, 49 habían fallecido, 5 no aceptaron participar, por lo que se analizaron las respuestas de 282 personas (tasa de respuesta 45%). El 54% respondió la encuesta solo, y el resto requirió de ayuda, en mayor medida de un familiar.
La muestra quedó conformada por un 69% de hombres con una media de edad de 50 años (DE 19 IC95% 48-52). El diagnóstico más frecuente fue accidente cerebrovascular (34%) seguido de lesión medular (32%), y traumatismo encéfalo craneano (16 %). El 43% está casado/a y el 33% soltero/a. El núcleo de convivencia, formado mayoritariamente por familiares directos. (Tabla I)
Dados de alta con una media de 22 meses (DE 10 IC95% 21-23), la mayoría (82%) continúa realizando rehabilitación.
Lugar de residencia actual, el 49% de las personas viven en la provincia de Buenos Aires, 19,5% en CABA, 10% en la provincia de Mendoza y 7% en la provincia de Córdoba. (Tabla II)
Tabla I - Perfil de los encuestados |
|
|
|
N=282 |
|
Edad en años M (DE e IC 95%) |
50 (19 / 48-52) |
Género % (número absoluto) |
|
Masculino |
69 (195) |
Femenino |
31 (91) |
Núcleo de convivencia % (número absoluto) |
|
Familiar directo |
|
Solo |
76 (217) |
Cuidador/amigos |
11 (32) |
6 (16) |
|
Estado civil % (número absoluto) |
|
Casado/a |
|
Soltero/a |
43 (120) |
Divorciado/a |
33 (94) |
Viudo/a |
11 (31) |
9 (26) |
|
Estudios alcanzados % (número absoluto) |
|
|
|
Universitario |
23 (66) |
Terciario |
13 (38) |
Secundario |
36,5 (103) |
Primario |
18 (52) |
Otros (cursos-capacitaciones). |
5 (15) |
Ninguno |
9 (3%) |
Diagnóstico % (número absoluto) |
|
|
|
Accidente cerebrovascular |
34 (97) |
Lesión medular |
32 (90) |
Traumatismo encéfalocraneano |
16 (45) |
Otros (Guillain barre, parkinson, etc). |
18 (50) |
|
|
Tiempo desde el alta en meses M (DE e IC95%) |
22 (10/ 21-23) |
Presentan CUD % (número absoluto) |
73 (205) |
Usuario de SDR % (número absoluto) |
49 (138) |
M: media DE: desvío estándar IC95%: intervalo de confianza del 95%. CUD: certificado único de discapacidad. SDR: silla de ruedas |
Tabla II: Lugar de residencia actual |
|
|
|
Cantidad de personas |
|
|
|
Ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) |
55 |
Provincia de Buenos Aires |
139 |
Provincias del Norte del País (Salta, Chaco, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes) |
16 |
Provincias del Centro y zona de Cuyo del País (Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos) |
58 |
Provincias del Sur (La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) |
11 |
Uruguay |
3 |
Actividades y Participación
La autopercepción de las diferentes áreas de la participación arrojó una media de 49 (DE 20 IC95% 46-51) sobre un máximo de 90 (indica participación completa). Las personas refirieron mayor nivel de satisfacción en las áreas de relaciones interpersonales y satisfacción de vida (Tabla III).
TABLA III - Participación auto-percibida discriminada por área |
||
|
Mediana (Q1-Q3) |
|
Actividades del hogar |
6 (4-8) |
|
Trabajo y estudio |
5 (1-8) |
|
Transporte y accesibilidad en la comunidad |
5 (2-8) |
|
Actividades sociales y participación en la comunidad |
6 (4-8) |
|
Actividades deportivas y recreación |
4,5 (1-7) |
|
Vacaciones |
5 (1-8) |
|
Interacciones y relaciones interpersonales |
8 (6-9) |
|
Sexualidad |
5 (1-8) |
|
Satisfacción de vida |
7 (5-8) |
|
Q1: primer cuartil Q3 tercer cuartil. |
Actividades del hogar
El 61% (172) de los participantes indicaron pasar más de 12 horas del día fuera de la cama. El 46% necesita ayuda para actividades de cuidado personal (comer, bañarse, vestirse, ir al baño, etc.), la mitad de ellos, al menos 6 horas durante el día. El apoyo para estas actividades es brindado principalmente por familiares, seguido de cuidador/asistente. El 75,5% maneja dinero actualmente (principalmente efectivo, tarjetas de crédito/débito, sólo el 43% utiliza home-banking). La mayoría participa en varias actividades del hogar, siendo las más frecuentes aquellas relacionadas a compras y trámites (56%) y orden y limpieza (46,5%). (Tabla IV).
Actividades sociales y participación en la comunidad
Al 56% le gustaría ir a distintos lugares, pero no lo hace porque son inaccesibles. Los lugares deportivos y de recreación son los principales (52%), los culturales/artísticos en segundo lugar (46%) seguido de las viviendas de familiares y amigos (39%). Los principales motivos por los que no pueden acceder son las barreras arquitectónicas (74%), problemas con el transporte (40%) y dificultades económicas (17%).
Consultados sobre aspectos que deberían mejorarse de los lugares públicos y privados de la comunidad, el 41% refirió la falta o mal estado de las rampas, el 21% el estado de las veredas y el 7% la falta o mal funcionamiento de los ascensores, dificultad para entrar a los baños y que debería mejorar el trato desde la sociedad.
Transporte y accesibilidad en la comunidad
El 96,5% de los encuestados sale de su casa, utilizando más de un medio de transporte para moverse en la comunidad. El medio principal utilizado 40%es el auto, taxi/remis 23%, sólo el 11% tiene auto adaptado y el 10% utiliza colectivo. De las 55 personas que viven en CABA, sólo 7 (13%) utilizan el subte. El 49,5% requiere ayuda para viajar por la comunidad, siendo los familiares (69%) los que prestan la mayor asistencia. En cuanto a los transportes públicos, para poder utilizarlos como medio de transporte principal, manifestaron que debería mejorarse la accesibilidad (65%), la seguridad y espacio dentro de los mismos (30%) y la existencia de paradas especiales (28%). Los lugares de la comunidad concurridos con más frecuencia son los consultorios médicos/clínicas, supermercados y restaurantes/café. (Tabla V)
Tabla IV - Actividades del hogar más significativas |
|
Actividad % (valor absoluto) |
N=282 |
|
|
Compras y trámites |
56 (159) |
Orden y limpieza |
46,5 (131) |
Organizar las comidas |
39 (109) |
Cuidados de mascotas/plantas |
36 (101) |
Arreglos del hogar |
35,5 (100) |
Cocinar |
32 (90) |
Cuidado de la ropa |
28 (79) |
Tabla V- Lugares de la comunidad concurridos con más frecuencia |
|
% (número absoluto) |
|
Consultorio médico/clínica de rehabilitación |
82 (189) |
Supermercados |
75 (174) |
Restaurant/café |
64 (147) |
Bancos |
57 (131) |
Shopping |
52 (120) |
Teatro/cine |
30 (70) |
Lugares religiosos |
27 (63) |
Gimnasio |
26 (60) |
Pileta |
22,5 (52) |
Dependencias del gobierno |
18 (41) |
Escuela/universidad |
17 (39) |
Hotel |
15 (35) |
Trabajo y Estudio
Del total de la muestra, el 39% se encuentra trabajando y/o estudiando (9% trabaja, 10% estudia y 20% trabaja y estudia). De las personas que trabajan, la mayoría (71%) realiza el mismo trabajo que tenía previo a la internación y el 29% que tuvo que cambiar fue en mayor medida (61,5%) por la limitación física o cognitiva generada por su patología. Los motivos que refirieron los que no trabajan fueron, en 26% de los casos porque estaba jubilado previamente, 18% se jubilaron por discapacidad y 11% la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) no les dio el alta. Respecto a las personas que no se encuentran estudiando, el 14% desconoce qué podría estudiar, 7% no lo hace por dificultades con barreras arquitectónicas, 6,5% por la secuela y un 6% por problemas con el transporte.
Deporte y Recreación
El 89% consideró importante poder hacer alguna actividad física. El 68% practicaba algún deporte previo a la internación, aunque actualmente sólo el 35% realiza alguna actividad deportiva/recreativa. Los que no participan en actividades deportivas refirieron como mayor impedimento las barreras arquitectónicas (33%), limitaciones físicas (30%), problemas con el transporte (11%) y dificultades económicas (9%).
Vacaciones
El 49% se fue de vacaciones luego del alta de internación, en el 93% de los casos con la familia. El 44% consideró que el lugar era medianamente a nada accesible. El 42% buscó información sobre la accesibilidad del lugar, en el 60% de los casos por internet y un 39% consultó a otras personas que conocían el lugar. Del 51% (164) que no se fue de vacaciones, el 37% fue por dificultades económicas y el 28% porque no lo tenían planeado.
Interacciones y Relaciones Interpersonales
El 97% mencionó tener personas con quien compartir sus alegrías y tristezas y para la toma de decisiones importantes. La mayoría son familiares (94%) y amigos (33%). Respecto a la importancia de las redes sociales como medio de relación con los demás, el 77% las considera entre muy y medianamente importantes. El 58% utiliza las redes sociales para comunicarse son sus amigos/familiares. El 82% considera a las mascotas mediana a totalmente importantes en cuanto a que le ayudarían de alguna manera. El 59% refiere tener mascotas en el lugar donde vive actualmente.
Comparación entre usuarios de silla de ruedas y no usuarios:
Entre los grupos de personas que usan silla de ruedas en forma permanente y los que no, no se encontraron diferencias significativas respecto a las características demográficas, pero si en cuanto a la patología prevalente, siendo la lesión medular el principal diagnóstico entre los usuarios de silla de ruedas y el accidente cerebro vascular en los que no.
En relación con la autopercepción total de la participación, los sujetos que no utilizan silla de ruedas refieren mayor nivel de participación en forma significativa. El área con menor nivel referida por los usuarios de silla de ruedas es la de transporte y accesibilidad en la comunidad. (Tabla VI).
TABLA VI- comparación entre usuarios de SDR y no usuarios |
|
||
Usuario de Silla de Ruedas |
|||
|
SI |
NO |
Valor de p |
n=138 |
n=144 |
||
Genero % de hombres |
68 |
69 |
0,058 |
Edad M (DE e IC 95%) |
49(19 /46-52) |
52(18/ 49-55) |
0,385 |
Tiempo desde el alta M (DE e IC95%) |
23 (10/ 21-24) |
21 (9/20-23) |
0,242 |
Diagnóstico más frecuente (n° absoluto) |
|||
Lesión medular |
73 |
17 |
0,000* |
ACV |
41 |
56 |
0,000* |
Estado civil %(n° absoluto) |
|||
casado/a |
40 (56) |
44 (64) |
0,326 |
soltero/a |
38 (53) |
28,5 (41) |
|
|
|||
Autopercepción de participación Mda (Q1-Q3) |
44,5 (32-65) |
53(40-67) |
0,003* |
AUTOPERCEPCIÓN DISCRIMINADO POR ÁREA |
|||
Actividades del hogar |
6 (4-8) |
7 (5-9) |
0,233 |
Trabajo y estudio |
4,5 (0-8) |
5,5 (2-8) |
0,713 |
Transporte y accesibilidad en la comunidad |
4 (0-7) |
6 (4-8) |
0,000* |
Actividades sociales y participación en la comunidad |
5 (4-8) |
6 (4-8) |
0,565 |
Actividades deportivas y recreación |
4 (0-6) |
5 (2-7) |
0,404 |
Vacaciones |
5 (0-8) |
6 (2-8) |
0,116 |
Interacciones y relaciones interpersonales |
7,5 (5-9) |
8 (6-9) |
0,246 |
Sexualidad |
4 (0-7) |
5 (2-8) |
0,208 |
Satisfacción de vida |
7(5-8) |
7 (6-8) |
0,851 |
M: media DE: desvío estándar IC95%: intervalo de confianza del 95%. Mda: mediana Q1:primer cuartil Q3: tercer cuartil. ACV: accidente cerebrovascular. *Valor de p< 0,05 diferencias significativas entre grupos. |
Las personas no usuarias de silla de ruedas utilizan en mayor medida el transporte público (colectivo, tren, subte) en el 18% (26) de los casos, respecto a los usuarios de silla de ruedas que usan sólo colectivo el 5% (6). Para el uso del transporte, el 58% requiere ayuda en los usuarios de silla de ruedas comparado con el 44% de los no usuarios.
Al 61% (81) de los usuarios de silla de ruedas les gustaría ir a diferentes lugares, pero no pueden por ser inaccesibles en comparación al 30% (43) de los no usuarios.
El presente trabajo describió los resultados sobre algunos de los dominios de la participación definidos por la CIF, basados en la percepción de 282 personas. Los diagnósticos más frecuentes fueron Accidente Cerebrovascular y Lesión Medular, poblaciones que no han sido estudiadas en cuanto al grado de participación en la comunidad en Argentina (5,8). Las áreas con mayor percepción autorreportada de participación fueron aquellas que no requieren desplazamiento, mientras que la menor participación se observó en las que requieren el desplazamiento de la persona. Esto refleja la dificultad adicional para participar de actividades en la comunidad y en la mayoría de los casos, la necesidad de un tercero disponible (en general, un familiar) para concretar los deseos y necesidades de la persona, sumado a la presencia de barreras arquitectónicas que limitan las posibilidades de integración. En lo que respecta a las actividades deportivas y de recreación, la mayoría las manifestó como actividades de importancia, sin embargo, debido a la ausencia de factores ambientales que faciliten su participación, se convierten en actividades restringidas para la mayoría. Encontramos una diferencia en lo reportado por Carpenter y cols., donde la mayoría se encuentra realizando actividades deportivas
y de recreación, siendo los factores limitantes el nivel de lesión y el dolor, y no las barreras ambientales (5).
Kamil Yazicioglu. y cols. demostraron que las personas con discapacidad que participan de actividades de deportes adaptados tienen una mayor calidad y satisfacción con su vida (9), motivo por el cual la facilitación y/u orientación sobre las mismas se debería considerar dentro del proceso de rehabilitación. El bajo porcentaje hallado de personas con auto adaptado, asociado a las dificultades reportadas con los medios de transporte, se asemejan a los hallazgos de Sale y cols. (10) donde hacen referencia a la relación entre la capacidad de la persona de conducir un automóvil y la sensación de autonomía, independencia y calidad de vida, y con el estudio de Carpenter y cols.,(5) quienes encontraron una diferencia significativa en la satisfacción con su forma principal de transporte entre quienes tenían un vehículo respecto a los que no tenían. Estos resultados de estudios realizados en diferentes países remarcan la importancia de poner la conducción del automóvil como un objetivo principal en la rehabilitación.
El 82% de los encuestados de nuestro trabajo consideró que las mascotas le ayudarían de alguna manera, el 59% refirió tener mascotas en el lugar de residencia, similar a lo reportado por Carpenter y cols. (5) donde el 52% tenía mascota y estaban muy satisfechos con ellas como fuente de compañía. De la misma manera, observamos en los resultados la importancia manifestada por los participantes del uso de las redes sociales, el uso del sistema home-banking y la búsqueda de información respecto a la accesibilidad en los lugares de vacaciones, que podrían plantearse como nuevos desafíos para los profesionales que trabajan en rehabilitación.
En concordancia con nuestros resultados, Carpenter y cols. también señalaron la importancia de las actividades sociales y el apoyo de familiares. (5). La encuesta realizada para este estudio refleja que incluso en el tiempo posterior al alta de la rehabilitación, el papel que juegan las familias es clave en la mejora de la participación de la persona rehabilitada en la comunidad. Los resultados del presente estudio sobre la participación en la comunidad en personas con patologías neurológicas, son los primeros en Argentina. Permiten conocer los facilitadores y barreras con las que se encuentran las personas luego de la rehabilitación. Ayudará a los centros de rehabilitación a mejorar sus objetivos de tratamiento y son fundamentales a nivel nacional en cuanto a la toma de decisiones de políticas de estado relacionadas al diseño accesible de los lugares públicos y privados, instituciones educativas, de recreación, religiosas y lo relacionado a los diferentes medios de transporte. Por último, el presente trabajo tiene algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta. No podemos garantizar la representatividad de la muestra, al no haber seleccionado la misma de forma aleatoria y no conocer los motivos por los cuales algunos pacientes no respondieron, hacen que estos deban tomarse con cautela. Por otro lado, el hecho que la encuesta haya sido diseñada por los autores, puede haber limitado las opciones de las respuestas de los encuestados. Asimismo, si bien su utilidad fue probada en una prueba piloto, sus propiedades psicométricas, como la validez, no han sido demostradas.
En el presente trabajo, se pudo describir las actividades, el nivel de participación, la autopercepción de la misma y diferentes factores identificados como barreras y/o facilitadores en 282 personas luego de realizar rehabilitación neurológica en 6 centros de Argentina. A pesar de que habían pasado casi 2 años desde el alta de internación para rehabilitar (media de 22 meses), la autopercepción de la participación reportada fue de una media de 49/90. La menor participación se observó en actividades comunitarias que requieren desplazamiento de la persona (trabajo y estudio, vacaciones, sexualidad y uso del transporte), identificándose como causas de restricción fundamentalmente las barreras arquitectónicas y la dificultad en la accesibilidad en los diferentes transportes. La mayor autopercepción reportada fue en satisfacción de vida y relaciones interpersonales, actividades que no requerían grandes desplazamientos. En la mayoría de las 9 áreas de participación estudiadas, la familia ocupa un lugar central siendo un apoyo indispensable para que la persona realice sus actividades de interés y se sienta incluido en la comunidad. De la comparación entre usuarios de silla de ruedas respecto a las personas no usuarias, encontramos diferencia significativa de autopercepción a favor de los no usuarios de silla, principalmente en el área de transporte y accesibilidad en la comunidad. Además, se pudo observar que las personas usuarias de silla de ruedas usan menos transporte público y van a menos lugares en la comunidad debido a las frecuentes barreras arquitectónicas.
BIBLIOGRAFÍA
Recibido: 2021-02-23 Aceptado: 2022-02-10
DOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n1.32198
©Universidad Nacional de Córdoba