Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: desde la antigüedad hasta el DSM-5

Autores/as

  • Federico Manuel Daray Instituto de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA
  • Leandro Grendas
  • Federico Rebok

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v73.n3.12457

Palabras clave:

suicidio, historia, valoración, DSM-5

Resumen

El suicidio es una conducta universal y específica del hombre que ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Sin embargo, a través de las épocas han variado las consideraciones sociales que se han tenido acerca del mismo: la aceptación o el castigo. Estos cambios dependieron fundamentalmente de la influencia de distintos factores culturales. En el presente artículo, se realiza una revisión sobre como los paradigmas imperantes en cada época produjeron cambios en la conceptualización del suicidio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Federico Manuel Daray, Instituto de Farmacología. Facultad de Medicina. UBA

    Médico especialista en Psiquiatría y Medicina Legal

    Consultorios Externos, Hospital "Dr. Braulio A. Moyano"

    Jefe de Trabajos Prácticos, 3a Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA

    Investigador Asistente del CONICET

    Doctor en Medicina. Área Farmacología. Facultad de Medicina. UBA.

Referencias

1. Thomas C. First suicide note? Br Med J. 1980 Jul 26;281(6235):284-5.

2. Lopez-Garcia MB, Hinojal-Fonseca R, Bobes-García J. El suicidio: aspectos conceptuales, doctrinales, epidemiologicos y juridicos. Revista de Derecho Penal y Criminologia. 1993:309-411.

3. Lykouras L, Poulakou-Rebelakou E, Tsiamis C, Ploumpidis D. Suicidal behaviour in the ancient Greek and Roman world. Asian J Psychiatr. 2013 Dec;6(6):548-51.

4. Muelas VN, Ochoa Mangado E. Consideraciones sobre el suicidio: Una perspectiva histórica. 2007 [Citado el día 03/08/2015]; Available from: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/235/220/.

5. Macdonald M. Conducta suicida. Sección social. In: Berrios G, Porter R, editors. Una historia de la psiquiatria clínica. 1ª ed. Madrid: Triacastela; 2012. p. 722-31.

6. Acosta Artiles FJ. Estudio prospectivo de las variables psicopatológicas asociadas a tentativas de suicidio en pacientes esquizofrénicos. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna; 2004. Available from: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp214.pdf

7. Tellez-Vargas J, Forero-Vargas J. Suicide in Latin America. In: Pompili M, editor. Suicide: A Global Perspective: Bentham Science Publishers; 2012. p. 185-200.

8. Villaseñor Bayardo S, Rubio Ballesteros E. Hermenéutica e interpretación simbólica del suicidio. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 2013;59(2):137-43.

9. Barraclough B, Shepherd D. A necessary neologism: the origin and uses of suicide. Suicide Life Threat Behav. 1994;24(2):113-26. Epub 1994/01/01. eng.

10. Sarró B. Concepto de suicidio y tentativa de suicidio. Rev Psiquiatr Psicol Med Eur Am Lat. 1984;16(8):512-6.

11. Hume D. [On suicide and other essays]. Vertex. 2003;14(52):152-6.

12. Berrios G, Mohanna MA. Conducta suicida. Sección clínica. In: Berrios G, Porter R, editors. Una historia de la psiquiatria clínica. Madrid: Triacastela; 2012.

13. Esquirol JE. Las enfermedades mentales consideradas en sus aspectos médicos, higiénicos y médico-legales (tomo I). Buenos Aires: Polemos; 2014.

14. Ey H. Estudios Psiquiátricos. Volumen 1. Buenos Aires: Polemos; 2008.

15. Stagnaro JC. Clínica, prevención y tratamiento del proceso suicida. In: Suárez Richards M, editor. Introducción a la Psiquiatría. Buenos Aires: Polemos; 2006.

16. Durkheim E. El suicidio. Buenos Aires: Schapire; 1965.

17. Barrionuevo C, Brito R, Wolfenson A. El suicidio: reflexiones ético-históricas. Rev GPU. 2011;7(1):111-20.

18. Nock M. The Oxford handbook of suicide and self-injury. xvi, 516 pages

19. O'Carroll PW, Berman AL, Maris RW, Moscicki EK, Tanney BL, Silverman MM. Beyond the Tower of Babel: a nomenclature for suicidology. Suicide Life Threat Behav. 1996;26(3):237-52.

20. Oquendo MA, Currier D. Can novel nosological strategies aid in the identification of risk for suicidal behavior? Crisis. 2009;30(4):171-3.

21. Oquendo MA, Baca-Garcia E, Mann JJ, Giner J. Issues for DSM-V: suicidal behavior as a separate diagnosis on a separate axis. Am J Psychiatry. 2008;165(11):1383-4.

22. Asociacion, Americana, Psiquiatria. Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales DSM-5. Buenos Aires Editorial Medica Panamericana 2014.

23. Mann JJ, Waternaux C, Haas GL, Malone KM. Toward a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients. Am J Psychiatry. 1999;156:181-9.

24. Mann JJ, Neurobiology of suicidal behaviour. Nat.Rev.Neurosci., 2003. 4(10): p. 819-828. Neurobiology of suicidal behaviour. NatRevNeurosci. 2003;4(10):819-28.

25. Legido Gil T. Clasificación de la conducta suicida utilizando cuestionarios psicométricos. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá; 2012. Available from: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/17103/TESIS_2012_TERESA_LEGIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2016-10-13

Número

Sección

Humanismo y medicina

Cómo citar

1.
Daray FM, Grendas L, Rebok F. Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: desde la antigüedad hasta el DSM-5. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2016 Oct. 13 [cited 2024 Nov. 22];73(3):205-11. Available from: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/12457

Artículos similares

41-50 de 418

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.