Evolución del estado nutricional, parámetros inmunológicos y virológicos en niños con VIH de transmisión vertical bajo tratamiento antirretroviral

Autores/as

  • María Georgina Oberto Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba https://orcid.org/0000-0002-1921-7926
  • Elizabeth Liliana Asis Hospital Materno Neonatal “Ministro Ramón Carrillo” de Córdoba, Argentina. Carta http://orcid.org/0000-0001-8867-6045
  • María Daniela Defagó Escuela de Nutrición, FCM-UNC e Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n4.28147

Palabras clave:

estado nutricional, antropometría, niño, VIH

Resumen

Introducción: la vigilancia del crecimiento de manera continua permite la identificación de alteraciones antropométricas y metabólicas como parte integral del tratamiento en VIH. Se propuso analizar la evolución del estado nutricional, con los parámetros inmunológicos y virológicos en niños infectados con VIH de transmisión vertical y su asociación con el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA).

Material y Métodos: se incluyeron 56 niños de 0-12 años, asistentes al Hospital Materno Neonatal de Córdoba, Argentina entre 1998-2014. Se evaluó, por grupo etario (menor o mayor de 6 años) y TARGA administrado, el estado nutricional antropométrico y bioquímico, inmunológico, virológico y manifestaciones clínicas en tres controles médicos. 

Resultados: en el tercer control el análisis del estado nutricional antropométrico según el índice de masa corporal (IMC) diagnosticó 47 niños (83,93%) con un IMC normal y 6 (10,71%) sobrepeso/obesidad, sin diferencia estadísticamente significativa por grupo etario (p=0,10). Treinta y seis niños (64,29%) presentaron hipertrigliceridemia, siendo mayores las concentraciones al segundo (p=0,003) y tercer control (p=0,06) en los tratados con esquema II y III con inhibidores de proteasa (IP), a diferencia del esquema I sin IP. La normoglucemia prevaleció en 54 niños (96,43%) y la anemia en 29 (51,79%).

Las manifestaciones clínicas disminuyeron en los sucesivos controles y en el último, 3 niños (5,36%) mayores de 6 años, tuvieron neumonía y uno (1,79%) inmunosupresión grave.

Conclusiones: la hipertrigliceridemia fue el principal efecto adverso de la medicación que, sumados a la alta prevalencia de anemia, constituyen parámetros importantes para el tratamiento de manera interdisciplinaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Georgina Oberto, Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba

    Profesora Titular de la Cátedra Microbiología y Parasitología de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

    Magíster en Microbiología con Orientación en Investigación en Salud Humana. Licenciada en Nutrición.

    Licenciada en Nutrición - Técnica Bromatóloga

    Docente Universitaria en Nutrición

    Diplomada en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria. FCQ -UCC

     

  • Elizabeth Liliana Asis, Hospital Materno Neonatal “Ministro Ramón Carrillo” de Córdoba, Argentina. Carta

    Médica Especialista en neonatología. Especialista en Infectología pediátrica.

    Directora y Jefa del Servicio de Infectología Perinatal del Hospital Materno Neonatal “Ministro Ramón Carrillo” de Córdoba, Argentina.

  • María Daniela Defagó, Escuela de Nutrición, FCM-UNC e Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA CONICET)

    Profesora Adjunta de la Cátedra Seminario Final de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Doctora en Ciencias de la Salud. Magíster en Efectividad Clínica. Licenciada en Nutrición.

Referencias

1. UNAIDS. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Children and HIV. Fact sheet. Ed. Of the OMS. Geneva, Switzerland. 2016. Disponible en: https://www.unaids.org/en/resources/documents/2014/20140508_FactSheet_Children

2. Villalobos D, Maury Sintjago E, Ríos P, Fernández C, García D, Bravo A. Evaluación del estado nutricional en pacientes pediátricos institucionalizados con VIH/SIDA. Pediatr (Asunción). 2011; 38(1):31-39.

3. Miranda E, Farfán S, Barrientos S, Lara L, Coz D. Estado nutricional y aspectos familiares en niños peruanos con VIH en la era TARAA. Ciencia y Desarrollo. 2013; 16(1):87-94. doi: 10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.08.

4. Rodríguez de Schiavi MS, Scrigni A, García Arrigoni P, Bologna R, Barboni G, Redondo J, Nastri M, Mecikovsky D, Cantisano C, Moreno R, Siciliani D, Lencina M, Luedicke N, Rezzónico G, Torolla JL, López Papucci S, Luis M, Libonati C, Gamba L, Barbarysky J, Pérez Hernández E, Zlatkes R. Tratamiento antirretroviral de gran actividad en niños VIH positivos: Evolución de la enfermedad relacionada con parámetros clínicos, inmunológicos y virológicos al comienzo del tratamiento. Arch Argent Pediatr. 2009 Jun;107(3):212-20. Spanish. doi: 10.1590/S0325-00752009000300008.

5. Bujanos Buenrostro I, Rivera Morales I, Ramos Jiménez J, Erhard Ramírez A. Lipodistrofia asociada a VIH y sus complicaciones metabólicas. Enf Inf Microbiol. 2014; 34(2):54-58.

6. Wong E, Trustman N, Yalong A. HIV pharmacotherapy: A review of integrase inhibitors. JAAPA. 2016 Feb;29(2):36-40. doi: 10.1097/01.JAA.0000475465.07971.19.

7. Viganó Contri P, Miranda Berchielli E, Hjertquist Tremeschin M, De Moura Negrini BV, Garcia Salomão R, Pontes Monteiro J. Nutritional status and lipid profile of HIV-positive children and adolescents using antiretroviral therapy. Clinics (Sao Paulo). 2011; 66(6):997-1002. doi: 10.1590/S1807-59322011000600013.

8. Robles González LI, Beas Ibarra A, Cano Saldaña YM, Martínez Saucedo MG. Estado nutricio de pacientes VIH positivos. Rev Med MD. 2011;2.3(1):92-98.

9. Mohd NM, Yeo J, Huang MS, Kamarul AM, Koh MT, Khor GL. Nutritional status of children living with HIV and receiving antiretroviral (ARV) medication in the Klang Valley, Malaysia. Malays J Nutr. 2011 Apr;17(1):19-30.

10. Dos Reis LC, de Carvalho Rondó PH, de Sousa Marques HH, José Segri N. Anthropometry and body composition of vertically HIV-infected children and adolescents under therapy with and without protease inhibitors. Public Health Nutr. 2015 May;18(7):1255-61. doi: 10.1017/S1368980014001591.

11. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Guía para la evaluación del crecimiento físico. 3ª ed. Editorial Ideo Gráfica. Buenos Aires. 2013.

12. Adaszko A, Arazi Caillaud S, Asis L, Barboni G, Bouzas MB, Belforte M, Bidone N, Bogdanowicz E, Bologna R, Bordato A, Bruno M, Cañizal A, Corazza R, Deluchi GM, Duran A, Escobal N, Falistocco C, FerrucciG, Gómez Carrillo M, Gregório L, Libonati C, López Papucci S, Maglio I, Magneres C, Mecikovsky D, Miranda C, Moreno R, Moyano M, Petroni A, Quarleri J, Rubinstein E, Salomon H, Sardi F, Siciliani D, Sosa P, Toca MC, Vulcano S. Atención integral de niños, niñas y adolescentes con VIH. 1ª ed. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Organización Panamericana de la Salud. Sociedad Argentina de Pediatría. UNICEF: 2012. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/NNA_VIH_Web.pdf.

13. Vigilancia del crecimiento en los primeros años de vida. En: Abeyá Gilardón E, Calvo E, Durán P, Longo E, Mazza. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. 1ª ed. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Bs.As. 2009. p 13- 29. Disponible en: https://cesni-biblioteca.org/archivos/manual-evaluacion-nutricional.pdf?_t=1587919707.

14. Bustamante Gallego A, Elorza Parra M, Cornejo Ochoa W. Características clínicas de niños infectados por VIH atendidos en un hospital universitario en Medellín, Colombia, 1997-2005. Iatreia. 2007; 20(4):354-361.

15. Velasco CA, López P, Contreras L. Anthropometric nutritional status in children HIV positive with vertical transmission. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 41(4):508-509. doi: 10.1097/01.mpg.0000181907.63036.d7.

16. Swetha GK, Hemalatha R, Prasad UV, Murali V, Damayanti K, Bhaskar V. Health & nutritional status of HIV infected children in Hyderabad, India. Indian J Med Res. 2015 Jan;141(1):46-54. doi: 10.4103/0971-5916.154494.

17. Gómez EM, Maldonado ME, Rojas M, Posada G. Asociación entre los niveles de zinc intracelular y el estado nutricional de los niños infectados y los niños expuestos al virus no infectados. Rev Chil Pediatr. 2015; 86(2):103-111. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.04.021.

18. Pereira Sonaglio E, Lopes Pedro F, Haesbaert da Silva Q, Ramos Kirsten V. Síndrome da lipodistrofia em crianças e adolescentes com HIV/AIDS em uso de terapia antirretroviral. Revista da AMRIGS. 2011; 55(3):224-228.

19. Jesson J, Masson D, Adonon A, Tran C, Habarugira C, Zio R, Nicimpaye L, Desmonde S, Serurakuba G, Kwayep R, Sare E, Konate T, Nimaga A, Saina P, Kpade A, Bassuka A, Gougouyor G, Leroy V; Growing Up Working Group. Prevalence of malnutrition among HIV-infected children in Central and West-African HIV-care programmes supported by the Growing Up Programme in 2011: a cross-sectional study. BMC Infect Dis. 2015 May 26;15:216. doi: 10.1186/s12879-015-0952-6.

20. López-Mejía L, Bautista-Silva M, Pinzón-Navarro A, Xochihua-Díaz L. Alteraciones del crecimiento y en el estado nutricional de pacientes pediátricos infectados con VIH. Acta Pediátr Mex. 2014; 35(4):267-279.

21. Miller TL, Mawn BE, Orav EJ, Wilk D, Weinberg GA, Nicchitta J, Furuta L, Cutroni R, McIntosh K, Burchett SK, Gorbach SL. The effect of protease inhibitor therapy on growth and body composition in human immunodeficiency virus type 1-infected children. Pediatrics. 2001 May;107(5):E77. doi: 10.1542/peds.107.5.e77.

22. Villalobos D, Bravo A, García D. Patrón de Lípidos Séricos en Niños Infectados por Virus de Inmunodeficiencia Humana. Antropo. 2013; 29:33-40. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/29/29-4/Villalobos.pdf.

23. 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Resumen Ejecutivo. ENNyS. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Buenos Aires; 2019. Disponible en: https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2019/10/0000001565cnt-ennys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf.

24. Gutiérrez S, De León M, Cuñetti L, Gutiérrez G, Giménez V, Quian J. Dislipemia y lipodistrofia en niños uruguayos VIH positivos en tratamiento antirretroviral. Rev Méd Urug. 2006; 22(3):197-202.

25. López P, Caicedo Y, Rubiano LC, Cortés CA, Valencia A, Ramírez O, Sierra A, Echeverri, LM. Alteraciones metabólicas con terapia antirretroviral altamente efectiva en niños positivos para VIH. Infectio. 2009; 13(4):283-292. doi: 10.1016/S0123-9392(09)70159-6.

26. Kogan L, Abeyá Gilardón E, Biglieri A, Mangialavori G, Calvo E, Durán P. Anemia: La desnutrición oculta. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud–ENNyS. Ministerio de Salud. Presidencia de la Naciona. Argentina; 2008. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/anemia-la-desnutricion-oculta.pdf.

27. Goulart J, Lemos A, Parisi M. Anemia em crianças que vivem com HIV: uma revisão de literatura. RevInt. 2018; 6:76-86. Disponible en: https://revistaeletronica.unicruz.edu.br/index.php/revint.

28. Gaddi E, Balbaryski J, Cantisano C, Barboni G, Candi M, Quiroz H, Giraudi V. Comportamiento de parámetros eritrocitarios y del metabolismo del hierro en el VIH pediátrico. Acta bioquím clín latinoam. 2000; 34(1):23-9.

29. Porto-Espinoza L, Moronta R, Cuadra-Sánchez C, Callejas-Valero D, CostaLeón L, Monsalve-Castillo F, BernardoniC, Estévez J. Carga viral en pacientes pediátricos VIH positivos con terapia antirretroviral. Rev Méd Chile. 2008; 136(8):1021-1026. doi: 10.4067/S0034-98872008000800009.

30. Área de Epidemiologia. Ministerio de Salud. Provincia de Córdoba. Informe epidemiológico VIH/SIDA. año 2016.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Oberto MG, Asis EL, Defagó MD. Evolución del estado nutricional, parámetros inmunológicos y virológicos en niños con VIH de transmisión vertical bajo tratamiento antirretroviral. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2021 Dec. 28 [cited 2024 Nov. 25];78(4):359-66. Available from: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28147

Artículos similares

31-40 de 537

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.