Consumo de psicoestimulantes como potenciadores cognitivos por estudiantes de Medicina de Universidad Nacional de Córdoba

Autores/as

  • María Florencia Martins Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Fisiología Humana, Instituto de Fisiología. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-5412-6173
  • Susana Vanoni Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Semiología UHMIN°2, FCM-UNC. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-0417-824X
  • Valeria Paola Carlini Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Fisiología Humana, Instituto de Fisiología. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNC-CONICET), INICSA. Córdoba, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-4742-2986

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28166

Palabras clave:

estimulantes del sistema nervioso central, cafeína, modafinilo, metilfenidato, estudiantes

Resumen

Objetivos: Determinar prevalencia del consumo de psicoestimulantes (PS) por estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) buscando mejorar su concentración y nivel de alerta al estudiar, y potenciales factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico observacional, analítico, prospectivo, de corte transversal con abordaje cuali-cuantitativo. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de Medicina de la UNC de 2018. Se elaboró una encuesta anónima de 23 preguntas. Se determinó frecuencia absoluta y porcentual para las variables cualitativas y para las cuantitativas se obtuvo media, moda, mediana y rango. Se empleó el programa InfoStat y se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado y t de Student según correspondiera. Resultados: El 99,15% consumió algún PS con predominio de café en el 93,05%, mate 91,02%, té 74,75%, chocolate 70%, gaseosas colas 58,64%, bebidas energizantes 37,97%, tabaco 22,71%, Cafiaspirina® 13%, Arriba!quenotebochen® 9%, hojas de coca 8%. El 8,3% refirió consumo de modafinilo y/o metilfenidato y el 45% de estos percibió que sus resultados académicos mejoraron tras el consumo. El consumo de estos fármacos se asoció con sexo masculino (p=0,0275), mayor edad (p˂0,0001), no practicar ninguna religión (p=0,0004), mayor avance en la carrera (p˂0,0001), mayor dificultad académica (p˂0,0001), atraso en la carrera (p=0,0009), menos de 4 horas de sueño pre-examen (p=0,0002), diagnóstico psicológico o psiquiátrico (p=0,0017), trastorno ansioso (p=0,0068), trastorno depresivo (p=0,0275) y mayor consumo de cafeína  (p˂0,0268). No se encontró asociación con trabajo, deporte o convivientes. Conclusiones: El consumo de PS como potenciadores cognitivos es una práctica habitual entre los estudiantes que conformaron la muestra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Florencia Martins, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Fisiología Humana, Instituto de Fisiología. Córdoba, Argentina.

    Médica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2020. Ayudante alumno rentado de la Cátedra de Fisiología Humana desde abril 2016 hasta marzo 2020.

  • Susana Vanoni, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Semiología UHMIN°2, FCM-UNC. Córdoba, Argentina.

    Médica cirujana egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 1985 y Doctor en Medicina y Cirugía egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2008. Magíster en Bioética, Coordinadora del CIEIS HNC, miembro de la European Respiratory Society desde enero 2014 hasta la actualidad. Profesor titular de la Cátedra de Semiología UHMIN°2 desde junio 2015 hasta la actualidad. Profesor adjunto de la cátedra de Clínica Médica I UHMIN°5 desde diciembre 2012 hasta la actualidad.

  • Valeria Paola Carlini, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Fisiología Humana, Instituto de Fisiología. Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNC-CONICET), INICSA. Córdoba, Argentina.

    Licenciada en Química Farmacéutica egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 1998, Licenciada en Química egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2001 y Doctor en Ciencias Químicas egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 2008. Profesor asistente de la cátedra de Fisiología Humana desde enero 2014 hasta marzo 2019. Profesor adjunto de la cátedra de Fisiología Humana desde abril 2019 hasta la actualidad. Investigador de CONICET desde abril 2010 hasta la actualidad.

Referencias

(1) Repantis D, Schlattmann P, Laisney O, Heuser I. Modafinil and methylphenidate for neuroenhancement in healthy individuals: A systematic review. Pharmacol Res. 2010;62(3):187-206.

(2) Dubljević V, Ryan CJ. Cognitive enhancement with methylphenidate and modafinil: conceptual advances and societal implications. Neurosci Neuroecon. 2015;4:25-33.

(3) Espejo Fernández E. Neurobiología de la adicción a psicoestimulantes. Rev Neurol. 2006;43:147-154.

(4) Thierry FC, Broers B. The Health Effect of Psychostimulants: A Literature Review. Pharmaceuticals. 2010;3:2333-2361.

(5) Arria A, Wish ED. Nonmedical use of prescription stimulants among students. Pediatric Ann. 2006;35(8):565-571.

(6) Finger G, Rodriguez E, Falavigna A. Use of methylphenidate among medical students: a systematic review. Rev Assoc Med Bras. 2013;59(3):285-289.

(7) Fernández A, Mascayano F, Lips W, Painel A, Norambuena J, Madrid E. Efectos del modafinilo en el desempeño atencional, memoria a corto plazo y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios: un ensayo aleatorizado. Medwave. 2015(5):e6166.

(8) Minzenberg M, Carter C. Modafinil: A Review of Neurochemical Actions and Effects on Cognition. Neuropsychopharmacol. 2008;33:1477–1502.

(9) Morton W, Stockton G. Methylphenidate abuse and psychiatric side effects. J Clin Psychiatry. 2000;2(5):159-164.

(10) Acevedo Urrego M, Arango Orozco L, Blandón Montoya L, Buelvas Soto L, Carmona Velasquez DV, Castaño Castrillón JJ, Castro Rocha BC, Serna JC, Trujillo Sandoval KS, Arango C. Consumo de anfetaminas, para mejorar el rendimiento académico, en estudiantes de la Universidad de Manizales. Archivos de Medicina. 2009. 9(1).

(11) Asencio F, Cardemil F, Betancour P, Celedón F, Martínez F. Prevalencia y factores asociados al uso de drogas, fármacos y otras sustancias por estudiantes de medicina para aumentar el rendimiento académico. CIMEL. 2009;14 (2), 87-92.

(12) Carballo JL, Marin M, Pons C, Espada J, Piqueras J, Orgilés M. Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de medicina y psicología en época de exámenes. Salud y Drogas. 2011;11(1):19–30.

(13) Castro León DE, Chacon Jimbo GJ. Uso de psicoestimulantes durante épocas de estrés académico por estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 2008-2009. Ecuador. [citado 2019 Nov 23]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19712.

(14) Estévez García RS, Ramos Cevallos DA. Prevalencia de consumo de sustancias psicoestimulantes y factores asociados, para aumentar el rendimiento académico en estudiantes de primero a décimo nivel de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde noviembre de 2013 a enero de 2014. [citado 2019 Dic 08]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7336/11.27.001623.pdf?sequence=4&isAllowed=y

(15) Gloria-Garcés C, Graziani Giacchero Vedana K. Consumo de estimulantes del sistema nervioso central en estudiantes de enfermería y medicina de una universidad chilena. SMAD. 2013. 9(2), 64-69.

(16) Mazzoglio y Nabar MJ, Algieri RD, Dogliotti CB, Gazzotti AM, Jiménez-Villarruel HN, Rey LM. Utilización de sustancias psicoactivas en alumnos de anatomía y su implicación en el aprendizaje. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Educación Médica. 2011;14(2):129-132.

(17) Micoulaud-Franchi JA, MacGregor A, Fond G. A preliminary study on cognitive enhancer consumption behaviors and motives of French Medicine and Pharmacology students. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2014;18(13):1875-1878.

(18) Vargo EJ, Petróczi A. “It Was Me on a Good Day”: Exploring the Smart Drug Use Phenomenon in England. Front Psychol. 2016;7:779.

(19) Teter CJ, McCabe SE, Cranford JA, Boyd CJ, Guthrie SK. Prevalence and motivations for the illicit use of prescription stimulants in an undergraduate student sample. J Am Coll Health. 2005;53:253–62.

(20) Teter CJ, McCabe SE, LaGrange K, Cranford J, Boyd CJ. Illicit use of specific prescription stimulants among college students: prevalence, motives, and routes of administration. Pharmacotherapy. 2006;26(10):1501-1510.

(21) Riaño CE, Palomino M. Diseño y elaboración de un cuestionario acorde con el método Delphi para seleccionar laboratorios virtuales (LV). Sophia. 2015. 11(2),129-141.

(22) infostat.com.ar [Internet]. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2018. Centro de Transferencia InfoStat, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [citado 2019 Nov 25]. Disponible en: http://www.infostat.com.ar

(23) cafiaspirina.com.ar [Internet]. Cafiaspirina. Bayer. 2016. [citado 2019 Nov 25]. Disponible en: https://www.cafiaspirina.com.ar/prospecto/prospecto-cafiaspirina.pdff

(24) natufarma.com [Internet]. Arriba!quenotebochen. Natufarma. 2019. [citado 2019 Nov 24]. Disponible en: https://www.natufarma.com/portfolio-view/arriba/

(25) Burris KP, Harte FM, Michael Davidson P, Neal Stewart Jr. C, Zivanovic S. Composition and Bioactive Properties of Yerba Mate (llex paraguariensis A. St.-Hil.): A Review. Chilean journal of agricultural research. 2012. 72;(2):268-275.

(26) Malinauskas B, Aeby V, Overton R, Carpenter-Aeby T, Barber-Heidal K. A survey of energy drinks consumption patterns among college students. Nutr J. 2007;6(35):1-7.

(27) Ramón-Salvador DM, Cámara-Flores JM, Cabral-León FJ, Juárez-Rojop IE, Díaz-Zagoya JC. Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de Tabasco, México. Salud en Tabasco. 2013. 19;(1):10-14.

(28) anmatvademecum.servicios.pami.org.ar [Internet]. ANMAT. Vademécum Nacional de Medicamentos. [citado 2019 Nov 23]. Disponible en: http://anmatvademecum.servicios.pami.org.ar/index.html

(29) anmat.gov.ar [Internet]. ANMAT. Decreto 9763/64. Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. [citado 2019 Nov 23]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Legislacion/Medicamentos/Texto_Actualizado_Decreto_1964_9763.pdf

(30) anmat.gov.ar [Internet]. ANMAT. Listado de sustancias controladas. Psicotrópicos. [citado 2019 Nov 23]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/ssce/Psicotropicos_2016.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Martins MF, Vanoni S, Carlini VP. Consumo de psicoestimulantes como potenciadores cognitivos por estudiantes de Medicina de Universidad Nacional de Córdoba. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2020 Dec. 1 [cited 2024 Dec. 12];77(4):254-9. Available from: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28166

Artículos similares

1-10 de 1841

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a