Prólogo
El número 9 de la Revista Pensum, marca un hito de importancia en la publicación de la revista dado que es a partir del presente año 2022, que se pasa a editar dos volúmenes, uno en junio y el otro en diciembre. La mejora permanente en la calidad de los artículos publicados, ha redundado en la incorporación de nuevos índices (Latindex, 2.0) y ha redoblado el compromiso desinteresado por parte del equipo editor, de continuar en este esfuerzo para alcanzar los máximos niveles de calidad científica.
Como toda producción colectiva, se construye a partir de la suma de voluntades, del trabajo y dedicación de un grupo integrado por colegas, docentes e investigadores, que participan en los procesos de edición, revisión, comunicación, maquetado, difusión. Va nuestro agradecimiento a los evaluadores convocados para este número, al equipo de la Biblioteca Mario Fernández Ordoñez, colaboradores de la Escuela de Posgrado y del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat de la FAUD.
Los temas de este número, se encuadran en las líneas de investigación de la ciudad, la arquitectura y el territorio; presentan, además, contribuciones valiosas para el pensar permanente de la formación de los arquitectos.
El artículo de Cravino, resulta de particular importancia en este momento porque en la FAUD - UNC, se está trabajando en un nuevo Plan de estudios; reflexiona sobre la formación de los arquitectos, y discute los ejes conceptuales que han marcado la enseñanza y el espacio de los talleres, ámbito central de formación disciplinar.
Pokropek, enuncia una teoría que pretende renovar los modos tradicionales en la enseñanza y práctica del proyecto; despliega lógicas proyectuales tendientes a configurar las espacialidades y envolventes necesarias para renovar y transformar las prácticas sociales mediante la configuración de un habitar poético.
Durante, examina desde la historia reciente de la arquitectura, el rol de un sector profesional que abordó la vivienda social y la transformación debatida en torno a ella. Reflexiona sobre los espacios profesionales que se articularon con la militancia política y social abordando la problemática de hábitat popular.
Schiavoni, presenta las infraestructuras vinculadas al agua y al ferrocarril que se desarrollaron en Córdoba a fines del siglo XIX y fueron centrales para la transformación y crecimiento metropolitano, dado que marcaron un progresivo avance en el ordenamiento territorial y en la conformación futura de estas áreas.
Colella, examina las transformaciones territoriales que se sucedieron en el norte del área metropolitana de Buenos Aires, sobre el corredor ribereño, de la mano de las nuevas tipologías residenciales. Busca comprender los procesos de crecimiento por dispersión y fragmentación espacial en un área ya consolidada.
Vizcarra, aborda los procesos que se dan en ciudades fronterizas, como Mexicali en México, describe la situación particular de espacios de transición, las formas de habitar lo público y lo colectivo con el tránsito de migrantes.
Romero, presenta la propuesta de modelo gerencial para la gestión habitacional en Venezuela, da cuenta de las debilidades y desafíos que enfrentan las instituciones de vivienda a nivel municipal.
Baremboim, Aused y Vignolo, indagan sobre el rol del estado en los instrumentos de acceso al suelo, tomando en la ciudad de Rosario, en las primeras décadas del siglo XXI, caracterizadas por proceso de reactivación económica y de la industria de la construcción.
Brarda, analiza los modos de participación política en el espacio público que llevaron adelante las Sociedades de Beneficencia en Rosario, hacia finales del Siglo XIX; los edificios y construcciones que a partir de su inserción transformaron y tensionaron el crecimiento de la ciudad.
Esperamos que disfruten de su lectura y los invitamos a postular artículos, dado que la convocatoria es permanente.
M. Cecilia Marengo (editora)