Presentación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n10.41621

Resumen

El número 10 de la Revista Pensum, incorpora una serie de artículos que si bien son disímiles en su especificidad y abordajes teórico-metodológicos, aportan contribuciones valiosas en el área de teoría de la arquitectura, los estudios urbanos y cuestiones vinculadas al hábitat urbano, la construcción y la eficiencia energética.

En primer término, el artículo de Fernando Fraenza y Natalia Destéfanis desde la teoría de la arquitectura, analiza el concepto de espacio orgánico, investigando en las interpretaciones de Bruno Zevi. Los autores indagan sobre esta idea buscando explicar por qué el autor refiere el concepto de espacio ligado a un criterio de funcionalidad y vincula estas reflexiones con las influencias de Behrendt y Gideon.

El artículo de Rosa Lina Cuozzo, Pilar Chichero y Claudia Gómez López, reflexiona sobre los procesos de crecimiento urbano a partir del estudio de las dinámicas de producción de suelo residencial, el reconocimiento de actores sociales y sus interrelaciones. Aborda el caso del aglomerado de San Miguel de Tucumán Argentina, cuya conformación socio-espacial se caracteriza por un patrón de ocupación fragmentado donde se intensifican las desigualdades y la exclusión social.

Celia Caracheo Miguel y Oscar Alexis Camacho Medina, estudian la dotación y acceso a los servicios educativos en la zona metropolitana de Cancún. A través de herramientas metodológicas como el análisis multi-criterio y el índice de Moran, identifican las desigualdades intra-metropolitanas, el acceso diferencial a estos equipamientos por parte de los pobladores y la conformación de territorios vulnerables localizados en unos de los principales destinos turísticos de México.

Sebastián Cortez Oviedo, María Jesús Ibañez Canelo, Lionel Brossi y Ana María Castillo, presentan un estudio exploratorio sobre el trabajo de mujeres en Apps de reparto, durante la pandemia 2020-2021, en las ciudades de Córdoba, Argentina y Santiago de Chile. Concluyen que las plataformas digitales y las formas emergentes de interacción en los espacios públicos urbanos transforman modos y corporalidades del trabajo, abriendo interrogantes sobre cómo abordar los emergentes que devienen de estos procesos.

Paula Boldrini, examina los procesos de participación en las políticas de producción social del hábitat y salud, en el caso de barrios populares en el Gran San Miguel de Tucumán. Desde una problemática compleja, como el intercambio y consumo de drogas, reexamina el hábitat barrial y los esfuerzos comunitarios vinculados a la participación, como contexto de oportunidad para contrarrestar estas dinámicas.

Antonela Lucía Mostacero, analiza los cambios en las formas de producción de la arquitectura doméstica, en poblaciones rurales del oeste de la provincia de La Pampa, Argentina. Las decisiones sobre la elección de materiales industrializados que reemplazan las prácticas locales de sistemas constructivos con tierra y entramados plantean interrogantes sobre la evolución de este proceso, con modelos de producción superpuestos y en algunos casos, en resistencia.

Finalmente, el artículo de Halimi Sulaiman, Lautaro Oga Marínez, y Alicia Pringles estudia el comportamiento término-energético, lumínico y sustentable de una vivienda particular en la ciudad de San Juan, Argentina. A través de herramientas de diseño bioclimático, propone mejoras en términos de eficiencia energética aplicables en el proceso de diseño y construcción.

Esperamos que disfruten de su lectura.

Biografía del autor/a

  • M. Cecilia Marengo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET.

    Ph.D Universidad Tecnológica de Delft – Holanda, Departamento de Renovación urbana y Vivienda.

    Magister en Diseño Arquitectónico y urbano, y Arquitecta por la FAUD - Universidad Nacional de Córdoba Argentina. 

    Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Argentina.

    Profesora Titular FAUD – UNC, desde 2011 a la fecha.

    Directora de la Carrera de Doctorado en Arquitectura (DoctA) FAUD – UNC.

    Docente Investigadora – Categoría I. Programa de Incentivos Docente Investigador del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. SPU. Desde 1995 a la fecha.

    Directora del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB-FAUD UNC).

    Profesora regular del Seminario de Tesis en la Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano (MDAU-FAUD) y en el Doctorado en Estudios Urbano Regionales /Carrera Binacional entre la UNC y la Universidad Bauhaus Weimar).  

    Ha dirigido proyectos de investigación en la temática de políticas habitacionales y desarrollo urbano, gestión del diseño y otros de índole académica.

    Directora de  tesis de maestría y doctorales. Evaluadora de actividades científicas y académicas. (CONEAU – FONCyT- CONICET -SECyT en diversas universidades de Argentina).

    Integrante de las Red Alfa –Ibis (200-2008) Red EPHA (políticas habitacionales) y la Red DOCASUR (Doctorados en Arquitectura de Facultades públicas del cono sur).

    Integrante de tribunales de tesis de posgrado en la UNC y otras universidades del país.

    Ha desarrollado actividades de dirección de tesis y formación de recursos humanos en investigación: ha dirigido tesis 4 tesis doctorales (finalizadas) y actualmente dirige 5 tesis doctorales.  Ha dirigido tesis de Maestría, 4 finalizadas (acompañadas con la Dirección de Becas financiadas por Secyt y CONICET) y ha co-dirigido tesis de maestría 4 finalizadas.

    Consigna publicaciones indizadas en revistas científicas del país y el extranjero.

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

EDITORIAL

Artículos más leídos del mismo autor/a