Evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Metas de Estudio (EME) en universitarios peruanos

Contenido principal del artículo

Linda Jara Barnett
Margot Hilarión Palomino
Eduardo Manzanares Medina

Resumen

El presente estudio instrumental tuvo por objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Metas de Estudio (EME). Participaron 287 universitarios de Lima, (66% hombres), de 18 a 26 años (M = 19.66, DE = 1.64). Se realizó un análisis factorial confirmatorio donde el modelo de tres factores relacionados presentó adecuados índices de ajuste (CFI = .92, SRMR = .06, RMSEA = .07). Adicionalmente, se hallaron correlaciones positivas y significativas entre la EME y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA), así como con la dimensión Autorregulación académica de la Escala de Procrastinación Académica (EPA). La confiabilidad por consistencia interna para las dimensiones de la EME fue: metas de aprendizaje (ω = .90); metas de logro (ω = .88) y metas de refuerzo social (ω = .88). Se concluye que, la EME cuenta con apropiadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra de estudio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Metas de Estudio (EME) en universitarios peruanos. (2022). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 14(1), 23-35. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n1.29771
Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Metas de Estudio (EME) en universitarios peruanos. (2022). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 14(1), 23-35. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n1.29771

Referencias

Alarcón, K. S. A. (2016). Los jóvenes y la educación superior en el Perú. (Tesis de Grado). Universidad Federal de Integración Latino Americana, Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. Recuperado de: https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/4238

Alarcón, L. A., Balderrama, J. A., & Navarro, R. (2017). Content validity by experts judgment: Proposal for a virtual tool. Apertura, 9(2), 42–53. doi: 10.32870/ap.v9n2.993

Arriaga, J. (2017). La deserción universitaria es un problema global. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/la-desercion-universitaria-es-un-problema-global

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511

Busko, D. (1998). Causas y consecuencias del perfeccionismo y la dilación: un modelo de ecuación estructural. (Tesis de Maestría). Universidad de Guelph, Guelph, Ontario, Canadá .Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.456.4450&rep=rep1&type=pdf

Charter, R. (2003). A Breakdown of Reliability Coefficients by Test Type and Reliability Method, and the Clinical Implications of Low Reliability. The Journal of General Psychology, 130(3), 290–304. doi: 10.1080/00221300309601160

Corral, N., & Leite, A. (2002). Metas académicas y rasgos cognitivo-motivacionales de estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, 2(18), 53-71.

Correa, A. S., Cuevas, M. D. R., & Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1), 29-34.

Covarrubias-Apablaza, C. G., Acosta-Antognoni, H., & Mendoza-Lira, M. (2019). Relación de Autorregulación del Aprendizaje y Autoeficacia General con las Metas Académicas de Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 12(6), 103–114. doi: 10.4067/s0718-50062019000600103

Domínguez-Lara, S. (2019). Correlación entre residuales en análisis factorial confirmatorio: una breve guía para su uso e interpretación. Interacciones, 5(3), e207. doi: 10.24016/2019.v5n3.207

Domínguez-Lara, S. A., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E., & Ramírez, F. (2012). Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología, 2(1), 27-39.

Domínguez-Lara, S. A., Villegas García, G., & Centeno Leyva, S. B. (2014). Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit, 20(2), 293-304.

Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2015). Orientación a las metas académicas, persistencia y rendimiento en estudiantes del Ciclo de Iniciación Universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 189-205. doi: 10.4995/redu.2015.5444

Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2016). Validez del Cuestionario de Metas Académicas (CMA) en una muestra de estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 23–36. doi: 10.18270/chps..v15i1.1776

Dweck, C., & Leggett, E. (1988) A social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95(2), 256-273. doi: 10.1037/0033-295X.95.2.256

Escurra, L. M., Delgado, A. E., Guevara, G., Torres, M., Quesada, M., Morocho, J., … Santos, J. (2004). Relación entre el autoconcepto de las competencias, las metas académicas y el rendimiento en alumnos universitarios de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 8(1), 87-106. doi: 10.15381/rinvp.v8i1.4235

Eurostat (2019). Smarter, Greener, More Inclusive? Indicators to Support the Europe 2020 Strategy. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/10155585/KS-04-19-559-EN-N.pdf/b8528d01-4f4f-9c1e-4cd4-86c2328559de

Flores, W. O. F., Gutiérrez, E., Corredor, O. L. L., Sarraipa, J., Lima, C. P., Merino, C., ... & Boticario, J. (2016). Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria. Ciencia e Interculturalidad, 18(1), 48–62. doi: 10.5377/rci.v18i1.3049

Gaeta, M. L., Cavazos, J., Sánchez, A. P., Rosário, P., & Högemann, J. (2015). Propiedades psicométricas de la versión mexicana del Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMA). Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 16–24. doi: 10.1016/s0120-0534(15)30002-9

Guevara, C. J. (2018). Factores de la deserción forzosa institucional de estudiantes de Estudios Generales Letras de la PUCP. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13561/GUEVARA_PAREDES_FACTORES_DE_LA_DESERCION_FORZOSA_INSTITUCIONAL_DE_ESTUDIANTES_DE_ESTUDIOS_GENERALES_LETRAS_DE_LA_PUCP.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, M., & Tomás, J. M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 94–101. doi: 10.1016/j.psicod.2018.02.001

Hayamizu, T., & Weiner, B. (1991). A Test of Dweck’s Model of Achievement Goals as Related to Perceptions of Ability. The Journal of Experimental Education, 59(3), 226–234. doi: 10.1080/00220973.1991.10806562

Honicke, T., Broadbent, J., & Fuller-Tyszkiewicz, M. (2019). Learner self-efficacy, goal orientation, and academic achievement: exploring mediating and moderating relationships. Higher Education Research & Development, 39(4), 689–703. doi: 10.1080/07294360.2019.1685941

Izquierdo Cázares, G., & Mestanza Páez, R. C. (2017). Retos de la educación ante la deserción escolar universitaria. Revisión sistemática. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(2), 15-21.

La Rosa, C. A. (2015). Perspectiva de la motivación en estudiantes universitarios para logro de metas académicas. Revista Ciencias de la Educación, 26(46), 197-213.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169.

Martínez, R. M., Tuya, L. C., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-20.

Medrano, L. A., & Muñoz-Navarro, R. (2017). Aproximación Conceptual y Práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 219–239. doi: 10.19083/ridu.11.486

Merino, C. M., & Livia, J. L. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.

Michavila Pitarch, F. (2015). La acogida de los nuevos estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 37-51. doi: 10.4995/redu.2015.5437

Morales, P. M. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Trabajo presentado en X Congreso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía, Braga, Universidade do Minho, Portugal.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2013). Panorama de la educación 2013: Indicadores de la OCDE. doi: 10.1787/eag-2013-es

Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G., & Chávez, A. (2012). Autoeficacia percibida en la conducta académica de estudiantes universitarias. Formación Universitaria, 5(2), 17-26. doi: 10.4067/s0718-50062012000200003

Palenzuela, D. L. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9(21), 185-219.

Parrino, M. D. C. (Diciembre, 2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. Trabajo presentado en X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata, Argentina.

Pérez Villalobos, M. V., Díaz Mujica, A., González-Pienda, J. A., Núñez Perez, J. C., & Rosário, P. (2009). Escala de metas de estudio para estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 449-455.

Plascencia, R. (2011). Deserción universitaria preocupa al mundo. Recuperado de: http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/707-mas-de-200-millones-dedolares-se-perdieron-en-dos-anos-por-desercion-universitaria.html

Sánchez-Hernández, G., Barboza-Palomino, M., & Castilla-Cabello, H. (2017). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades Pedagógicas, 1(69), 169–191. doi: 10.19052/ap.4075

Santelices, V., Catalán, X., Horn, C., & Kruger, D. (2013). Determinantes de deserción en la educación superior chilena, con énfasis en efecto de becas y créditos. Santiago de Chile: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación - FONIDE.

Suárez, J. M., Fernández, A. P., & Zamora, Á. (2018). Las metas académicas con relación a las estrategias de autorregulación motivacional de valor. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 15-24.

Travezaño, Z. (2018). Metas académicas y rendimiento escolar en alumnos de educación secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru-Cerro de Pasco. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1765

Valle, A. (1997). Determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico en estudiantes universitarios. (Tesis Doctoral). Universidad de La Coruña, La Coruña, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2183/1100

Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., & Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1–8. doi: 10.1016/j.ejeps.2015.10.001

Valle Arias, A., González Cabanach, R., & Cuevas González, L. M. (1997). Patrones motivacionales en estudiantes universitarios: Características diferenciales. Revista de Investigación Educativa, 15(1), 125-146.

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. doi: 10.6018/analesps.33.3.268401