La palabra contra el cerco: Chelo Candia, Alejandro Aguado y la historieta
patagónica
Matías Sigot*
Resumen
En este trabajo, propongo una lectura analítica y reflexiva en relación con el signo económico asociado al territorio
Palabras clave: Patagonia, historieta, humor gráfico, territorio, pecuniarización
The word against the fence: Chelo Candia, Alejandro Aguado and Patagonian comic
books
Abstract
In this work, I propose an analytical and reflective reading in relation to the economic sign associated with the territory
Keywords: Patagonia, comic books, graphic humor, territory, pecuniarization
Desde la escritura de los textos fundadores (Casini, 2007)
*Profesor en Letras, especialista en Comunicación y Culturas Contemporáneas, doctorando en Letras (Universidad Nacional de Córdoba), Argentina; miembro del Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional del Comahue). Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación “Espacio, palabra y escritura en la literatura actual del sur de Chile y
Argentina" (04/H157), dirigido por la Dra. Laura Pollastri y codirigido por la Dra. Gabriela Espinosa. mattsigot@gmail.com
Recibido 09/09/2020. Aceptado 10/11/2020
This HTML is created from PDF at
austral del continente americano y sus habitantes. En los siglos XVIII y XIX se registra la aparición de una serie de descripciones naturalistas, clasificaciones positivistas y asociaciones orientadas al color local, que pervivieron en los imaginarios propios del pensamiento moderno occidental y siguieron asociándose a la región; así, encontramos diversas prédicas que se hacen de ella, a veces antitéticas, y que sin embargo cohabitan en los discursos que se producen desde y sobre la Patagonia: por ejemplo, la postura que la presenta como un espacio vacío
De acuerdo con las propuestas de Henri Lefebvre (2013), el espacio puede ser abordado a partir de una tríada conceptual: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido. El primero de estos conceptos corresponde a la experiencia material, al vínculo que se genera entre el uso del tiempo y los tránsitos de personas y mercancías en un espacio dado, y donde ocurren las prácticas espaciales; el segundo es el de las representaciones del espacio, en que los legisladores, científicos y urbanistas planifican ordenan, mapean y restringen; el último es el espacio representado, en que lo simbólico y lo artístico se unen a la experiencia de lo cotidiano para desnaturalizar las representaciones del espacio. Con respecto a la relación entre estos dos últimos, propone:
Seguramente abstractas, las representaciones del espacio integran... la práctica social y política: las relaciones establecidas entre los objetos y los individuos en el espacio representado están subordinadas a una lógica que tarde o temprano les hace estallar debido a su incoherencia. Los espacios de representación, vividos más que concebidos, no se someten jamás a las reglas de la coherencia, ni tampoco a las de la cohesión. Penetrados por el imaginario y el simbolismo, la historia constituye su fuente, la historia de cada pueblo y la de cada individuo perteneciente a éste. (Lefebvre, 2013, p. 100).
Claude Raffestin (2011) aporta que, en la medida en que lo político se relaciona con el espacio, entra en juego la noción de territorio, indisociable de un Estado en el sentido moderno del término. Allí los sujetos se pueden reconocer en una lengua y una tradición
Dentro de esa literatura menor se encuentra la historieta patagónica argentina: una enunciación colectiva, atravesada por lo político2, en que los lenguajes
This HTML is created from PDF at
conformación de la historieta patagónica como tal (cfr. Sigot, 2018), que desarrollan una relación particular con el territorio, tanto en relación con sus historietas como con sus comunidades, en las que se han consolidado como importantes agentes religadores: Marcelo Chelo Candia (Allen, Río Negro, 1967) y Alejandro Aguado (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1972).
Contra una topografía de la violencia: alambres de púas en la obra de Chelo Candia
Marcelo Gabriel Candia (Allen, Río Negro, 1967), quien firma como Chelo Candia, reside en General Roca / Fiske Menuco, Río Negro. Es poeta, historietista, muralista y agente cultural; fue gestor, editor y principal colaborador de El Sistema (1987, Allen, Río Negro), la primera revista en publicar regularmente historietas locales en la Patagonia Norte (cfr. Sigot, 2018), aunque sin ser una publicación exclusivamente dedicada al género3; desde ese momento, comenzó a participar activamente en diversas iniciativas orientadas hacia la visibilización de la historieta patagónica; ha participado con historietas breves en numerosas antologías y publicaciones colectivas de diversas editoriales, y ha diseñado y elaborado murales en diversos puntos de Argentina y Chile
/Argentinische Comics” en la Feria del Libro de Frankfurt. Desde 2004 y en todos los años pares ha desarrollado, junto a Silvia Butvilofsky, los encuentros binacionales
“Conversaciones de otoño”, centrados en la poesía del sur de Chile y Argentina. Asimismo, es gestor desde 2013 del ciclo “Poesía y picadita”, reuniones informales de lectura en la Biblioteca de Arte y Cultura Popular de la Estación de trenes de General Roca, de periodicidad variable, cuyo último encuentro tuvo lugar 28 de diciembre de 2019, en su cuadragésimo octava edición. Ha publicado los volúmenes La chica de blanco, un amor adolescente (1999, General Roca: Publifadecs); Rigor Mortis (2009, Comodoro Rivadavia: La Duendes); El bondi (2012, Comodoro Rivadavia: La Duendes); POW! 20 años de historieta social y política (2016, Buenos Aires: Maten al Mensajero); El bar de la mesa tres (2017, Buenos Aires: Maten al Mensajero); Viajeros (2018, Viedma: Fondo Editorial Rionegrino), y Pulpa que precipita (2020, Comodoro Rivadavia: Vela al Viento Ediciones Patagónicas).
El autor, en un viaje hacia la zona cordillerana, entabló relaciones con la familia de
Cristian González, joven habitante de la ciudad de San Martín de los Andes (Neuquén), quien el 30 de agosto de 20064 se encontraba pescando a pocos metros del puente sobre el río Quilquihue, a unos doce kilómetros de su ciudad natal. Había cruzado un alambrado para acceder al río: recibió dos disparos de escopeta que le causaron la
muerte, efectuados por el guarda de seguridad de un complejo de cabañas privado ubicado en la ribera5. En el contexto de una marcha por el pedido de justicia, a los dos años del fallecimiento del joven, Chelo Candia realizó un mural en la pared de la radio comunitaria FM
This HTML is created from PDF at
Figura 1.
Mural por Cristian González
Nota: Mural realizado el 30 de agosto de 2008, en la pared exterior de la radio comunitaria FM Pocahullo
-Am800 Wajzugun, ubicada en la calle Sarmiento 340, San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina). Fuente: Candia, 2008, https://bit.ly/33wau1C
En él, además de la representación de González, recuperó una serie simbólica que había iniciado diez años antes, con la historieta en una plancha6 El indio y la púa (1998): la del alambre de púas (Figura 2). En esta, el alambre retorcido que hiere el cogote del ñandú, resaltado en primer plano en la última viñeta, con el único elemento cromático que escapa al blanco y negro
La herramienta fue creada para controlar animales infligiéndoles dolor. El enorme alcance del alambre de púas a lo largo de la historia (que va de la agricultura a la guerra y la represión humana, y de un extremo a otro del mundo) se debe a la simple e inmutable ecuación entre la carne y el hierro. La primera cede necesariamente ante el segundo y su consecuencia inevitable es el dolor. La historia de la violencia y el dolor trasciende especies. (Netz, 2013, p. 15).
This HTML is created from PDF at
Figura 2.
El indio y la púa
Fuente: Candia, 2016, p. 47.
Al igual que en la historieta, en el mural, las criaturas son atravesadas por el metal; se pueden observar
This HTML is created from PDF at
situación también violenta: la demarcación de la propiedad privada, que clausura espacios y atraviesa cuerpos, ya sea con púas
Figura 3.
La gallina degollada
Fuente: Breccia, y Trillo, 1985, p. 77.
Además, la serie se vincula, por sus estrategias cromáticas y compositivas, con una obra paradigmática en el campo de la historieta argentina: la adaptación
This HTML is created from PDF at
de acuerdo con los parámetros establecidos por la serie
LA OVEJA
Atrapada por el cuello al alambre de púas, un mal movimiento la degollaría. La oveja desliza milímetros su cabeza hasta quedar inmóvil a la espera de una solución que escapa a sus propios movimientos. Su cabeza no piensa, ni esboza cursos de acción, apenas percibe el suave ardor de los alambres puntiagudos, mientras a unos metros del alambrado los vehículos atraviesan la soledad. Pasan sin verla, o ven apenas la imagen fugaz de una oveja que permanece muy cerca de la ruta, en una inmovilidad sólo rota por gestos imperceptibles. Atrapada por el cuello al alambre de púas, oye la secuencia creciente y luego decreciente de los motores, quieta se queda y algo semejante al placer percibe cuando logra la quietud absoluta. Empieza a dolerle cuando se adormece, y así se despierta, y vuelven a nublarse sus ojos azules hasta que regresa el dolor que para ella no tiene nombre. No puede estimar la duración de la noche ni aspira al azar de alguien que atine a separar su cabeza del alambre. (Aliaga, 2002, p. 81).
La representación de la violencia a través de la demarcación del espacio con alambre de púas motivó también la creación, por parte de Candia, de la pintura Aguas patagónicas (2008)
Figura 4.
This HTML is created from PDF at
Aguas patagónicas
Nota: La primera versión de la obra, titulada también Aguas patagónicas (2008), fue realizada en acrílico sobre un cartel publicitario; sus dimensiones son 120 x 90 cm. La historieta, con su correspondiente división en viñetas, fue elaborada a partir de una digitalización de la pintura.
Fuente: Candia, 2016, p. 50.
Cabe destacar que el agua como referente aparece con notable recurrencia en los escritores del sur de Argentina y Chile, no como elemento idílico sino como parte del espacio vivido: el atravesado por las subjetividades de los
Lo acuático produce, en los habitantes del sur del continente, gérmenes que se fijan como materia. Muchos son los escritores que, en la literatura contemporánea, ahondan en signos, interpretaciones y resignificaciones de este elemento primordial, su fuerza reside en la insistencia con que irrumpe en los textos. En la producción narrativa y poética de ambas Patagonias… aparece en sus diversas manifestaciones inundando relatos o poemas… Cabe señalar que este referente natural imprime un particular dinamismo: no se trata del clásico color local
This HTML is created from PDF at
La siguiente obra de la serie fue realizada por Candia el 28 de agosto de 2010, nuevamente en relación con una marcha por el pedido de justicia en el caso González. En esta ocasión, se trató de una
Figura 5.
Fuente: Candia, 2010, https://bit.ly/3oayoHT
El último trabajo del conjunto asociado al alambre de púas también se encuentra relacionado a la figura de Cristian González: se titula “¡¡Cristian presente!!” (Figura 6) y fue publicado por su autor en la red social Facebook, el día 30 de agosto de 2018. Se trata de una historieta a una plancha, en blanco y negro, elaborada en tinta china y arte digital. Su diseño consta de tres viñetas: una central, que ocupa la totalidad de la página, con la imagen de un río cordillerano
This HTML is created from PDF at
Figura 6.
¡¡Cristian presente!!
Nota: Historieta elaborada en tinta china y digital.
Fuente: Candia, 2018, https://bit.ly/3lmdjZf
Chelo Candia, en sus historietas y murales, presenta permanentemente una fuerte inscripción política, de enunciación colectiva, propia de la “literatura menor” esbozada por Deleuze y Guattari. En su producción, el relato de los hechos se funde con su visión de autor para dar lugar a la historieta: un espacio mixto, que suma a la potencia del relato un alto impacto visual. En muchos casos, parte de una recuperación del evento en un trabajo documental
This HTML is created from PDF at
Figura 7.
Griten
Fuente: Candia, 2016, p. 97.
Entre la narración histórica y la historieta didáctica: Episodios patagónicos de Alejandro Aguado
Otto Bollnow afirma que
habitar significa no encontrarse ya en un sitio casual, perseguido continuamente como un eterno fugitivo, sino pertenecer a un sitio determinado del que parten todos los caminos del mundo y al cual vuelven; arraigar [estar radicado] en este sitio y construir su mundo desde él. Hablamos, en suma, de una morada. (1966, p. 16).
Para Alejandro Aguado (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1972), la Patagonia toda es su morada, y desde allí se posiciona como autor integral10, historiador, docente y gestor
This HTML is created from PDF at
cultural. El autor comenzó a publicar a los 16 años, en el diario Crónica, de su ciudad natal. En 1992, y luego de mantener diálogos por correspondencia con otros jóvenes historietistas patagónicos, organizó un encuentro de presentación sobre la revista que autoeditaba desde 1990, Duendes del Sur (Comodoro Rivadavia,
marcaba un recorrido por la creatividad y el talento de los dibujantes de la región, donde se podía realizar un tour que llevaba al lector a una ilustración de un autor de Neuquén, seguir por una historieta de media página de Allen, Río Negro, una tira de Caleta Olivia, Santa Cruz, chistes de Trelew, Chubut, y terminar en una historieta a página completa de Comodoro Rivadavia. Era un mapa que se completaba y complementaba en cada entrega semanal. (Aguado, 2009, p. 23).
Entre sus historietas se cuentan numerosas obras breves publicadas en medios gráficos
Las dos obras que he seleccionado, a modo de ejemplo, pertenecen a la serie Episodios patagónicos, que Alejandro Aguado publicó entre 2011 y 2018 en la revista de actualidad Noche Polar, editada mensualmente en Comodoro Rivadavia (Chubut) y distribuida en toda la Argentina. Cada una de las planchas de historietas, que el historietista creó para esta serie, se posiciona desde una conciencia espacial patagónica; además, pone en juego un componente didáctico, a partir de las narraciones, en las que se pretende desnaturalizar el relato de viajes al compartir la vivencia y el punto de vista del creador. Aquí se evidencia una toma de posición situada desde el espacio vivido, en este caso por una modalidad discursiva expositiva.
Entre la obra publicada por el autor, se cuentan ocho volúmenes con crónicas
This HTML is created from PDF at
ya daba cuenta del componente didáctico y del interés por la recuperación del patrimonio histórico y cultural local, titulado Aventuras sobre rieles patagónicos. Historia ramal Comodoro
En el primero de los textos seleccionados
Este posicionamiento va de la mano con la propuesta de otra autora patagónica, Graciela Cros (Carlos Casares, Buenos Aires, 1945; reside en Bariloche desde 1971), quien ha desarrollado una idea que denomina ley del coirón, impuesta desde fuera de Patagonia y que supone que los autores que la habitan deben, bajo esta normativa tácita, desarrollar en sus obras un componente paisajístico, regionalista y de color local. En una entrevista que se le realizó en 2014, la escritora menciona una charla brindada en un encuentro de escritores, en la que llamaba a discutir tal precepto; allí establece:
Yo proponía la «insurrección», la rebeldía literaria, ante esta supuesta «ley». En el sentido de que no tengo que escribir un texto donde aparezca un coirón para mostrar mi pertenencia a la literatura patagónica. Yo, escritora patagónica, no adhiero a la literatura «pura naturaleza, puro paisaje», reniego de esta obligación de la «Ley del Coirón» que (extramuros Patagonia) pareciera nos han querido imponer… No necesito plantar un coirón en mis versos para pertenecer a la literatura patagónica. (Cros, en Mellado, 2014).
This HTML is created from PDF at
Figura 9
Sin título
Fuente: Aguado, 2012, p. 82.
En el segundo texto que he seleccionado
This HTML is created from PDF at
Figura 10
Sin título
Fuente: Aguado, 2013, p. 82.
En el prólogo de su volumen más reciente, Patagonia tierra adentro: crónicas ilustradas del territorio desconocido (2019, Comodoro Rivadavia: La Duendes), en el que Aguado recopila crónicas de sus viajes
This HTML is created from PDF at
Si el lector, en este libro, espera encontrar textos escritos por un viajero que, apresurado, transite los vastos espacios patagónicos y transmita sus impresiones desde esa perspectiva, o que los escriba adoptando una mirada sobre Patagonia formada a miles de kilómetros de distancia, se decepcionará. Los textos no registran un territorio vacío, sino de uno que habla… Un territorio donde las voces del pasado, de la naturaleza y la humana, dialogan con el presente. (Aguado, 2019, p. 9).
Así, queda en evidencia que el espacio vivido es una coordenada clave para comprender los modos de producción y de lectura de los textos patagónicos; en las obras de Aguado, como en las de otros autores patagónicos, el sujeto
Consideraciones finales
Laura Pollastri
22). Dentro de ese proyecto, destacan dos actividades, aunadas bajo el signo económico: la apropiación y la explotación.
La historieta patagónica
De alguna manera, en que los autores son todos de aquí. Y los personajes que se crean, que protagonizan las historias, también son de aquí. El tema patagónico no pasa solamente por hacer historias del pehuén o de la mitología mapuche. Nosotros somos muchas cosas a la vez. Primero por ser argentinos y luego por vivir en la Patagonia. Hay que perderle el miedo a esa historia de que si uno es de acá debe crear sólo temas regionales a la manera de Gregorio Álvarez. (Aguado, 2013, p. 15).
Los ejemplos seleccionados en este trabajo constituyen una muestra de las temáticas asociadas al signo económico, transversales a diversos textos literarios producidos en el
This HTML is created from PDF at
espacio de la Patagonia, y de las reacciones que ellas generan: violencia sobre los espacios y sobre los cuerpos, discursos en conflicto, posicionamientos ideológicos. Los textos que desarrollan el tropo del yacimiento, puestos en discurso por autores patagónicos, permiten leer a contrapelo los discursos sustentados por instituciones metropolitanas, por corrientes de pensamiento neocoloniales y por enunciaciones radicalizadas; cuestionan las numerosas polarizaciones
21
Soy un cordero patagónico que bala en sudaqués desde los platos
Una trucha Arco Iris a la manteca negra Un ciervo a la cazadora
Un jabalí con salsa de morillas Soy tierra fértil
Vengan coman de mí beban mi agua Aquí Reparten mis pedazos
Ésta es la Patagonia
FOR SALE. (Cros, 2004, p. 40)
Los autores, así, discuten, denuncian, interpelan y hasta ironizan
Referencias bibliográficas
Aguado, A. (2009). Tinta densa patagónica. Una historia del cómic en el sur argentino:
Aguado, A. (2012). Sin título [Historieta]. En Noche Polar, (49), p. 82. Aguado, A. (2019). Patagonia tierra adentro: crónicas ilustradas del territorio
desconocido. Comodoro Rivadavia: La Duendes.
Aliaga, C. (2002). Música desconocida para viajes. Buenos Aires: Desde la Gente.
This HTML is created from PDF at
Bollnow, O. (1966). El hombre y su casa. La Torre: Revista General de la Universidad de Puerto Rico, 14(54),
Breccia, A. y Trillo, C. (1985). “La gallina degollada”. En R. Piglia (Comp.), La Argentina en pedazos (p. 77). Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.
Candia, C. (2008). Mural por Cristian González [Mural]. Recuperado de
Candia, C. (2010). Por Cristian González y el libre acceso a las costas de ríos y lagos
patagónicos[Mural].Recuperadode
Candia, C. (2016). POW! 20 años de historieta social y política. Buenos Aires: Maten al Mensajero.
Candia, C. (2018). ¡¡Cristian presente!! [Historieta]. Recuperado de https://www.facebook.com/artechelocandia/posts/2063540183676670
Casini, S. (2007). Ficciones de Patagonia. Rawson: Secretaría de Cultura de Chubut.
Cros, G. (2004). Libro de Boock. Buenos Aires: Ediciones en Danza.
Espinosa, G. M. (2011). Palabras en el agua: Patagonia y microrrelato. Cuadernos del CILHA, (12),
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Mellado, L. (2014). El iceberg de Hemingway: lo no dicho que todo lo sostiene. Entrevista a Graciela Cros.
Netz, R. (2013). Alambre de púas: una ecología de la modernidad. Buenos Aires: Eudeba.
Piglia, R. (Comp.) (1993). La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.
Pollastri, L. (2012). El sur en la palabra: meridionalidad y escritura. Revista Katatay, 3(10),
Pollastri, L. (2016). Literatura en el sur del mundo: Patagonia y escritura. En C. Hammerschmidt (Ed.), Patagonia literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp.
INOLAS.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. México: Colegio de Michoacán.
Bibliografía
Dimitriu, A. (2002). “Producir y consumir lugares: reflexiones sobre la Patagonia como mercancía”. Revista EPTIC: Red de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 4 (3),
García, N. B. (2004). “Intelectuales y políticos ¿roles en competencia? El inicio de una relación. La Casa Neuqueniana. Neuquén
Grüner, E. (2004). “El conflicto de la(s) identidad(es) y el debate de la representación. La relación entre la Historia del arte y la crisis de lo político en una teoría crítica de la cultura”. La Puerta: Revista de Arte y Diseño, 1 (1),
Güttner, C. (2014). “El camino de sirga en el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación”. [Artículo en línea]. Recuperado de http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/01/Doctrina413.pdf
This HTML is created from PDF at
Mellado, S. (2013). Patagonia argentina en su escritura: entre la poesía y la narrativa breve
Natalini, A. (2016). “La revolución de la palabra en la Patagonia chilena: la poética de No Vásquez”. En C. Hammerschmidt (Ed.). Patagonia literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp.
Sigot, M. (2018). “Manchas de tinta: ‘ficciones fundacionales’ e historieta patagónica”. En S. Gago, I. Lomsacov (Eds). Viñetas bajo la lupa: algunas claves de lectura sobre historieta argentina. Villa María:
Eduvim,
Sigot, M. (2019). “El imaginario mapuche en la historieta patagónica: Chelo Candia”. En C. Hammerschmidt (Ed.). Patagonia literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche.
Notas
1Si bien la denominación “Patagonia” se aplica tanto al territorio argentino como chileno, en este trabajo me referiré exclusivamente a la región de Argentina comprendida por las provincias de Neuquén, La Pampa
Buenos Aires
2 El equipo de investigación que integro ha venido desarrollando investigaciones en esta línea desde hace décadas: la tesis doctoral de la Dra. Silvia Mellado, Patagonia argentina en su escritura: entre la poesía y el relato breve
3Naturalmente, se publicaban historietas en la Patagonia antes de la década de los ochenta; sin embargo, los medios gráficos reproducían viñetas humorísticas y tiras que recibían desde Buenos Aires, generalmente porque formaban parte del mismo grupo editorial que otros diarios y periódicos, lo que les permitía utilizar la misma obra
4A partir del incidente, el 30 de junio de 2016, el Poder Legislativo instituyó el 30 de agosto como Día Nacional del Libre Acceso y Circulación a las Costas de los Ríos, Lagos y Arroyos: situación paradójica, porque aún no existe legislación clara sobre el acceso a los cursos de agua.
5Cfr. la siguiente nota en el diario Río Negro, disponible en línea en:
6Una historieta a una plancha es una narración breve, desarrollada a través de una secuencia de viñetas que ocupa una única página.
7Existen varios antecedentes en Patagonia en relación con el uso de banderas como manifestaciones artísticas de denuncia; la investigadora Aixa Valentina Natalini ha realizado estudios en este sentido, en especial acerca de la poesía visual del autor patagónico chileno No Vásquez (cfr. Natalini, 2016).
8La legislación argentina contempla la figura del “camino de sirga”, una restricción al dominio de los particulares con el fin de favorecer la navegación, según la cual los propietarios debían dejar inalterada y sin construcciones
This HTML is created from PDF at
9Una historieta muy significativa dentro de la producción de Candia, asentada en una crónica, en este caso una crónica de indias, se titula “América”: una historieta a una plancha con una visión particular
acerca de la Conquista de América (cfr. Sigot, 2019).
10 En el ámbito de las historietas, un autor integral es aquél que realiza tanto los guiones como los dibujos de sus obras; en Argentina, con frecuencia, también se encarga de la edición de estas.
11Aguado había elaborado el volumen, pero no encontraba modo de publicarlo. Le envió una copia al entonces gobernador Carlos Maestro, quien le propuso editarlo. A partir de las gestiones iniciadas por ambos, se generó el Fondo Editorial de Chubut.
12Estos historietistas también formaron parte de los autores patagónicos que publicaron en El espejo de
los dibujantes del sur.
13 La “escuela” argentina de historietas es reconocida internacionalmente y conforma una de las vertientes distintivas en el ámbito internacional, junto a la historieta estadounidense, la
14La cita refiere a Gregorio Álvarez (Neuquén,
This HTML is created from PDF at