Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. N° 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Héloïse Elisabeth Marie-Vincent
Ghislaine Ducatteau, Manuel des frontières linguistiques dans la Romania, pp. 264-266.
https://doi.org/10.1515/9783110313390-202
Manuel des frontières linguistiques dans la Romania
Ossenkop, C. y Winkelmann, o. (eds.). (2022) Manuel des frontières linguistiques dans la
Romania (Manuals of Romance Linguistics, 11) (606 pp.). Berlin/Boston: de Gruyter.
Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteau
Sciences Po campus de Nancy, Francia
heloise.ducatteau@sciencespo.fr
https://orcid.org/0000-0002-0129-9679
Recibido 18/09/2024. Aceptado 4/11/2024
Ya antes del índice, una nota introduce la colección en la que se incluye este volumen. Se
trata del undécimo de los sesenta volúmenes publicados. Esta colección toma el relevo del
Dictionaire de linguistique romane (ocho volúmenes publicados entre 1988 y 2005) y de la
Histoire des langues romanes (tres volúmenes publicados entre 2003 y 2008). Las lenguas
elegidas para esta nueva colección son el francés, el italiano, el español, el inglés y, en contadas
ocasiones, el portugués. Sorprende, por tanto, que se hayan excluido otras lenguas románicas
con estatus oficial, como el catalán, el aranés, el gallego o el rumano. Y por inglés, ¿no nos
referimos al impreciso globish que se ha convertido en la lingua franca? En cualquier caso,
este manual está escrito íntegramente en francés.
La contraportada resume la introducción, que distingue entre los distintos tipos de frontera
y los ámbitos afectados. La frontera se divide en geolingüística, sociolingüística,
psicolingüística y de política lingüística. Las cinco zonas principales son la zona
galorrománica, la zona iberorrománica, la zona italorrománica, el sudeste de Romanía y Nueva
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. N° 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Héloïse Elisabeth Marie-Vincent
Ghislaine Ducatteau, Manuel des frontières linguistiques dans la Romania, pp. 264-266.
Romanía. Se trata de una disposición muy alemana, que podría inducir a error a un lector poco
informado, que podría entender Romanía como Rumanía, ya que así es como se expresa en
italiano. Lo mismo ocurre con el término romanófono, que podría entenderse como
rumanohablante. Cabe señalar que estos dos términos técnicos ya han sido utilizados por
académicos portugueses (Melo & Araújo e Sá, 2007, pp. 171-181) y suizos (Gajo, 1996, pp.
431-440), entre otros. La introducción resume eficazmente cada mesocapítulo con un DOI
antes de dar paso a un capítulo sobre teorías y métodos de investigación.
Esta sección descifra los matices entre lenguas por distancia y lenguas por elaboración. Las
fronteras geolingüísticas se clasifican en fronteras lingüísticas de asentamiento, fronteras
lingüísticas naturales y fronteras político-lingüísticas. Las fronteras sociolingüísticas incluyen
las fronteras lingüísticas de grupo, las fronteras lingüísticas de dominio y las fronteras
psicolingüísticas. También se explican las características de las fronteras: pueden ser de muy
bajo contraste entre lenguas lingüísticamente próximas, como el catalán y el castellano, o de
muy alto contraste, como entre el castellano y el euskera, por ejemplo. Las fronteras pueden
ser permeables y unidireccionales o recíprocas: los araneses hablan español en presencia de no
araneses, pero, a la inversa, los hispanohablantes del resto de España, no se pasan al aranés. A
la inversa, la frontera entre Saint-Georges-de-l'Oyapock, en la Guayana Francesa, y Oiapoque,
en el noreste de Brasil, es bidireccional con el portugués y el francés. Las fronteras también
varían según su anchura: mientras que la del alemán y el polaco es muy estrecha, el occitano y
la langue d'oïl están separados por una zona de transición en forma de media luna en
Bourbonnais. Se utilizan diferentes tipos de representaciones gráficas: isoglosas (Rosenqvist,
1919, pp. 87-118), síntesis de isoglosas (Pottier, 1968, pp. 1146-1161) y similitudes con colores
(Berschin et al., 2008).
Cada gran parte está dedicada a una Romanía distinta. Esto corresponde más a un criterio
andragógico que científico (Meier, 1941). Cada uno de estos macrocapítulos se divide en cuatro
o cinco mesocapítulos, a excepción de la Nueva Romanía, que es objeto de ocho mesocapítulos.
Centrémonos en las fronteras del occitano. En cuanto a las distintas variedades del occitano
enumeradas en la p. 114, sorprende no ver ninguna mención al bearnes, del que se ocupa
Bourdieu (Milhé, 2020), ni al marchois, la variedad más amenazada (Quint, 1991 y 1996), que
se incluye en un proyecto de la Agencia Nacional de Investigación (ANR). En cuanto al estatus
y la vitalidad del occitano, sorprende que no se mencionan los estudios de Fonseca (2017) y
Chorin (2017), que describen y analizan su uso en las Calandretas, escuelas de lengua occitana.
Estos últimos se limitan a ser mencionados en la p. 128, pero no se presenta su funcionamiento.
Un trabajo reciente sobre el aranés no se comenta en absoluto, a pesar de que trata de la
vitalidad del idioma (Lehne, 2013). Es lamentable que este capítulo solo incluya una única
figura sin pie de foto en la p. 118 y sin ninguna indicación de las lenguas habladas. Solo se
muestran los departamentos, algunas ciudades (Aviñón, por ejemplo, pero no Aix-en-
Provence, a pesar de que esta última es una ciudad más grande), los ríos y las provincias
históricas sin realidad administrativa actual (Quercy, Périgord, Provenza, Dauphiné). La única
diferencia es que las tres zonas principales (occitano del Norte, occitano del Sur y gascón)
tienen colores diferentes, pero el color del occitano del Norte prácticamente se funde con el de
la langue d'oïl. El color de la zona franco-provenzal es tan llamativo que los lectores que no
hayan leído el texto pueden pensar que se trata de una zona occitana.
Con todo, lo que tenemos aquí es un trabajo de consulta que servirá de base para futuros
estudios geográficos, sociológicos o psicolingüísticos que actualicen estos mites. Lo único
Obra bajo Licencia Creative Commons 4.0 Internacional.
Recial Vol. XV. N° 26 (Julio-diciembre 2024) ISSN 2718-658X. Héloïse Elisabeth Marie-Vincent
Ghislaine Ducatteau, Manuel des frontières linguistiques dans la Romania, pp. 264-266.
que falta es que esté disponible en acceso abierto, para ampliar su número de lectores y su
citabilidad
Referencias bibliográficas
Berschin, H., Felixberger J. & Goebl, H. (2008). Französische Sprachgeschichte.
Hildesheim/Zürich/New York: Olms.
Chorin, É. (2017). La comparaison des langues en contexte immersif : analyse de pratiques
enseignantes en école et collège dans les Calandretas, établissements bilingues
français-occitan. Tesis de doctorado, Universidad de Toulouse le Mirail - Toulouse II.
Recuperado de https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02021314/document
Dominguez Fonseca Favre, M. (2017). Didactique du plurilinguisme et intercompréhension
intégrée : étude de pratiques en terrain catalan et occitan (Tesis doctoral). Universidad
de Ginebra, Ginebra. Recuperado de https://doi.org/10.13097/archive-
ouverte/unige:96383
Gajo, L. (1996). Le bilingue romanophone face à une nouvelle langue romane : un atout
bilingue doublé d'un atout roman ? Études de linguistique appliquée 104, 431-440.
Lehne, F. (2013). Era lengua d’usatge preferent-Aktuelle Sprachenpolitik in- und rund um die
Val d’Aran (Tesis de maestría). Universidad de Viena, Viena.
Meier, H. (1941). Die Entstehung der romanischen Sprachen und Nationen. Frankfurt am
Main: Klostermann.
Melo, S. & Araújo e Sá, M. H. (2010). Images du plurilinguisme et consciencce [sic!]
linguistique dans des clavardages romanophones (2007). Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL) 4(8), 171-181. Recuperado de
https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/150
Milhé, C. (2020). Les étranges relations au béarnais de Bourdieu. Lengas 87. Recuperado de
https://doi.org/10.4000/lengas.4401
Pottier, B. (1968). La situation linguistique de la France. En A. Martinet (ed.), Le Langage (pp.
1146-1161). Paris: Gallimard.
Quint, N. (1991). Le parler marchois de Saint-Priest-la-Feuille (Creuse). Limoges: La Clau
Lemosina.
Quint, N. (1996). Grammaire du parler occitan nord-limousin marchois de Gartempe et de
Saint-Sylvain-Montaigut (Creuse): Étude phonétique, morphologique et lexicale.
Limoges: La Clau Lemosina.
Rosenqvist, A. (1993). Limites administratives et division dialectale de la France.
Neuphilologische Mitteilungen 20, 87-118.