Iniciación, integración y permanencia en el Ingreso a la Escuela de Letras

Autores/as

  • María Guadalupe Erro Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31276

Palabras clave:

ingreso, articulación, inclusión, permanencia

Resumen

Nuestra investigación se sitúa en el ámbito del Ingreso a la universidad, una problemática que se despliega en un abanico de aspectos claramente identificables, pero que, a su vez, se implican o se presuponen unos a otros: comprensión y producción de textos, reflexión sobre la propia lengua y la traducción, articulación con el nivel medio y el primer año, producción de materiales para la enseñanza en este campo, formación docente y de recursos humanos especializados. Nos convoca la necesidad de alentar proyectos institucionales que promuevan el mejoramiento de las condiciones para acompañar a lxs ingresantes en el trayecto inicial de sus estudios superiores, fortalecer las propuestas que articulan el espacio del Ingreso con el primer año de estudios y generar otras que contribuyan al desarrollo de competencias cruciales para la vida universitaria. Estamos convencidxs de que el Ingreso es la gran apuesta para una universidad pública cada vez más democrática e inclusiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Guadalupe Erro, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctora en Letras, profesora adjunta a cargo de Introducción a los Estudios Universitarios/Curso de Nivelación y de Lengua y Cultura Latinas I; profesora asistente de Literatura Clásica Griega y Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,

Referencias

Biber, G., Inchauspe, L. y Mendoza, I. (noviembre, 2017). Prácticas de integración universitaria, ¿suficientes para reducir el abandono? Experiencias en la FFYH/UNC. Ponencia presentada en la VII Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Universidad, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en Educación Superior: Un desafío mundial. Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento Instituto de Estudios y Capacitación/CONADU.

Antelo, R. (2008). Crítica acéfala. Buenos Aires: Grumo.

Aubrit, J. y Guglielmelli, J. (2018). Categorías gramaticales simples. Criterios de clasificación. En Material de trabajo del Curso de Ingreso 2018 de la Escuela de Letras (pp. 65-94). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro (Coord.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 11-16). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bosque, I. (febrero, 2015). Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos. Conferencia presentada en las II Jornadas GrOC (Gramática Orientada a las Competencias), Barcelona, España.

Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGroc: revista de gramática orientada a las competencias, 1(1), 12-36.

Bosque, I. y Gallego, A. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54(2), 63-83.

Carlino, P. (Coord.). (2004). Textos en contexto. Leer y escribir en la Universidad. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida.

Carlino, P. (Coord.). (2006). Procesos y prácticas de escritura en la educación superior. Signo & Seña, (16). Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/138

Chuit, R. (agosto, 2019). ¿Qué es un concepto? Apuntes para una introducción a las ciencias sociales. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario “Derecho a la Universidad: a 70 años de la gratuidad en la enseñanza universitaria”, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Cortés, M. (Coord.). (2004). Prácticas de lectura y escritura: entre la escuela media y los estudios superiores: cuaderno de trabajo para los alumnos: sociedad, ciencia y cultura contemporánea. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.

Cortés, M. y Bollini R. (1994). Leer para escribir: una propuesta para la enseñanza de la lengua. Buenos Aires: El hacedor.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Derrida, J. (2012). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales. En Textos en contexto. Leer y escribir en la Universidad (pp. 23-39). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida.

Eco, U. (2013). Dire quasi la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milano: Bompiani.

Erro, G. (2018). La lengua española y sus orígenes. En Material de trabajo del Curso de Ingreso 2018 de la Escuela de Letras (pp. 13-24). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Erro, G. (agosto, 2019). Experiencias de articulación entre el Ingreso y el primer año de Letras. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario “Derecho a la Universidad: a 70 años de la gratuidad en la enseñanza universitaria”, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Erro, G. (octubre, 2019). Historia del género. Consideraciones a partir de la conformación de la categoría en nuestra lengua. Ponencia presentada en la Jornada de Discusión sobre Lenguaje Inclusivo, Instituto de Formación Docente del IESS de Villa Carlos Paz, Argentina.

Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC. (2020). Lenguaje inclusivo: ¿cómo, por qué, para qué? [Video en YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JaT17l4Fif8

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

González Almada, M. (agosto, 2019). Lo que puede una lengua, lo que puede un autor en su lengua: experiencia en torno a la traducción y a la lectura de traducciones en el Ingreso a Letras. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario “Derecho a la Universidad: a 70 años de la gratuidad en la enseñanza universitaria”, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Levý, J. (2011). The Art of Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Milovich, N. (agosto, 2019). Introducción a Letras Clásicas: iniciación en curso. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario “Derecho a la Universidad: a 70 años de la gratuidad en la enseñanza universitaria”, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Montes, G. (12 de junio de 2004). La escuela debe ‘construir’ lectores. Ñ Revista de cultura, (37), 15.

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Paz Sena, L. (agosto, 2019). Habitar la escritura. Experiencias de escritura académica en el Curso de Ingreso a Letras de la FFyH de la UNC. Ponencia presentada en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario “Derecho a la Universidad: a 70 años de la gratuidad en la enseñanza universitaria”, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Paz Sena, L. (octubre, 2019). El lenguaje inclusivo en los escenarios educativos: convenciones, representaciones y disputas. Ponencia presentada en la Jornada de Discusión sobre Lenguaje Inclusivo, Instituto de Formación Docente del IESS de Villa Carlos Paz, Argentina.

Pfeiffer, R. (1955). The Future of Studies in the Field of Hellenistic Poetry. Journal of Hellenic Studies, 75, 69-73.

Programa Nexos, Universidad Nacional de Córdoba (1 de octubre de 2020). 5º Encuentro. Ciclo de debates: “Articulación - Construyendo juntos la educación que hace falta”. [Video en YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bdJtnnaGOl4&feature=youtu.be

Steiner, G. (2009). Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Veneciano, G.

(agosto, 2019). La traducción de los textos grecolatinos al español. Tensiones y discusiones dentro del ingreso y el primer año de Letras. Ponencia en el VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano sobre Ingreso Universitario, “Derecho a la Universidad: a 70 años de la gratuidad en la enseñanza universitaria”. Universidad Nacional de Salta, Argentina

Descargas

Publicado

12-12-2020

Cómo citar

Iniciación, integración y permanencia en el Ingreso a la Escuela de Letras. (2020). Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31276

Artículos similares

91-100 de 251

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.