Ebrio, loco, animal: derivas de la vida y el cuerpo en Irresponsable de Manuel T. Podestá
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v9.n14.22863Palabras clave:
animalidad, biopolítica, higienismo, Manuel Podestá, novela naturalistaResumen
Dentro de los procesos históricos y culturales que experimenta la Argentina de finales del siglo XIX, es posible detectar una significativa transformación en torno a los modos de pensar, estudiar y representar el cuerpo humano en su faceta biológica. Favorecidos por la hegemonía de una corriente filosófica de corte positivista, la pronta difusión y la alta aceptación de discursos científicos o pretendidamente científicos en torno a esta materia invitarán a extrapolar la perspectiva biologicista al terreno de lo social, en sincronía con las iniciativas de un Estado nacional en vías de consolidación que busca incorporar bajo su esfera de influencia la vida biológica de una población creciente y diversificada. El presente trabajo analiza los modos en que Irresponsable (1889), novela naturalista del médico higienista Manuel Podestá, configura cuerpos enfermos que abren el diálogo entre la ficción literaria y los tópicos, dilemas y giros retóricos de ese imaginario de época, al tiempo que dan cohesión a una trama que encadena espacios institucionales donde diversas modalidades de saber y poder se pliegan sobre la vida. Si la veta programática y propagandística de la novela enaltece el credo médico-científico de su autor, el desarrollo narrativo de su primer texto literario permitirá vislumbrar las crisis y tensiones dentro de la llamada cultura científica.Descargas
Referencias
Amante, Adriana (2005) “Prólogo”. En Cambaceres, Eugenio, En la sangre, Losada, Buenos Aires.
Blasi, Antonio (1980), “Orígenes de la novela argentina: Manuel T. Podestá”. En Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas , 22 al 26 de agosto de 1977, Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, Toronto.
Bonet, Laureano (2002), “Prólogo”. En Zola, Emile, El naturalismo. Península, Barcelona.
Caimari, Lila (2004), “Pasiones punitivas y denuncias justicieras. La prensa y el castigo del delito en Buenos Aires, 1890-1910”. En Alonso, Paula (comp.), Construcciones impresas. Diarios, panfletos y revistas en el origen de las naciones latinoamericanas , Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Coni, Emilio (1889), Código de Higiene y Medicina Legal de la República Argentina, Etchepareborda Editor, Buenos Aires.
Derrida, Jacques (2008), El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta, Madrid.
Dovio, Mariana Ángela (2011), “La ‘mala vida’ y el Servicio de Observación de Alienados (SOA) en la revista Archivos de PCMYCA (1902-1913)”. En Sociológica, vol. 26, México D.F.
Espósito, Roberto (2005), Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu, Buenos Aires.
--------------------- (2011), Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu, Buenos Aires.
Fernández Bravo, Álvaro (2010), “Redes culturales del 80 alianzas, coaliciones y políticas de la amistad”. En Laera, Alejandra (dir.),Historia crítica de la literatura argentina, vol. III. El brote de los géneros. Emecé, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1998), Historia de la locura en la época clásica I. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
--------------------- (2004). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI, Buenos Aires.
--------------------- (2010), Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Galton, Francis (1892), Hereditary genius. Macmillan and Co, Londres.
Gramuglio, María Teresa (2003), “Para una relectura de Zola”. [En línea] V° Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria , 13 al 16 de agosto de 2003, La Plata. Polémicas literarias, críticas y culturales. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.33/ev.33.pdf,
Ingenieros, José (2011), “Prólogo”. En Gómez, Eusebio, La mala vida en Buenos Aires. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires.
Lombroso, Cesare. (2006), Criminal man. Duke University Press, Durham.
Damaso Martínez, Carlos (2000), “Prólogo”. En Irresponsable. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
Nouzeilles, Gabriela (2000), Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo. Beatriz Viterbo, Rosario.
Podestá, Manuel (1886), “Cuadros del natural”. En La Nación, 23 de noviembre de 1886.
----------------------- (1888), Niños. Estudio médico-social. La patria italiana, Buenos Aires.
----------------------- (2000), Irresponsable. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
Ramos Mejía, José María (2013), La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires.
Rojas, Ricardo (1957), Historia de la literatura argentina. Vol. III. Kraft, Buenos Aires.
Salto, Graciela (1998), “El debate científico y literario en torno de Irresponsable, de Manuel T. Podestá”. En Anclajes, II.2, Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa.
Sicardi, Francisco (1903), “La vida del delito y la prostitución”. En Archivos de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines . La semana médica: Buenos Aires.
Terán, Oscar (2008),Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Vezzetti, Hugo (1985), La locura en Argentina. Paidós, Buenos Aires.
Wilde, Eduardo (1885), Curso de higiene pública. Casavalle Editor, Buenos Aires.
Zolá, Emile (1961), Obras selectas: La taberna- Nana- El sueño. El Ateneo, Buenos Aires.
-------------- (2002). “La novela experimental”. En El naturalismo . Península, Barcelona.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).