Villa querida: El éxtasis marginalista en la televisión y en la narrativa de la argentina en los años cero
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n17.29426Palavras-chave:
estetización, marginalidad, medios de comunicación, narrativa argentina, villa miseriaResumo
En los meses previos a diciembre de 2001 y aún con más fuerza en los años posteriores,
un notorio interés por la exclusión social parece acrecentarse y copar micros
periodísticos, series y programas documentales de la televisión argentina. Al mismo
tiempo, distintas manifestaciones culturales, como el cine y la cumbia, asumen también
la tarea de contar la rutina de aquellos que viven en la periferia urbana. El fenómeno
tiene su réplica en la ficción literaria y, así, muchos escritores de las nuevas
promociones comienzan a referir la emergencia social en sus relatos y centran su
atención en el espacio de la villa miseria. Entre estos textos se ubican Cuando me muera
quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes Chorros (2003), de Cristian Alarcón,
Santería (2008) y Sacrificio (2010), de Leonardo Oyola, y La virgen cabeza (2009), de
Gabriela Cabezón Cámara. Más cerca de la fascinación que de la denuncia política, la
literatura va a oscilar entre la estetización de la delincuencia desesperada y la
celebración bizarra de la marginalidad. Tales opciones acercan bastante la narrativa al
show que montan programas televisivos como Policías en acción o los informes de
Crónica TV.
Downloads
Referências
Alarcón, C. (2003). Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros. Argentina: Norma.
Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política 1980-2007. Argentina: Colihue.
Bernabé, M. (2010). Sobre márgenes, crónica y mercancía. Boletín, (15), 1-17. Recuperado de http://179.43.112.212/webapp-storage/adjuntos/43652-Bernabe,%20M%C3%B3nica-%20Sobre%20M%C3%A1rgenes,%20Cr%C3%B3nica%20y%20Mercanc%C3%ADa%20(completo).pdf
Blajaquis, C. (2010). La venganza del cordero atado. Argentina: Continente.
Cabezón Cámara, G. (2009). La virgen cabeza. Argentina: Eterna Cadencia.
Cellino, R. (2013). La lógica del espectáculo en las crónicas literarias del presente. En Actas del III Congreso Internacional “Cuestiones Críticas”. Rosario, Argentina: FHyA, UNR. Recuperado de http://www.celarg.org/trabajos/cellino_reginocc.pdf
Cucurto, W. (2003). Cosa de negros. Argentina: Interzona.
Fariña, O. (2011). El guacho Martín Fierro. Argentina: Factotum.
Lewis, O. (1978). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mortiz.
Margulis, M. (1968). Migración y marginalidad en la sociedad argentina. Argentina: Paidós.
Martin, E. (2011). La cumbia villera y el fin de la cultura del trabajo en la Argentina de los años ‘90. En P. Seman y P. Vila (Eds.), Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (pp. 209-244). Argentina: Gorla-EPC. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28239026_La_cumbia_villera_y_el_fi n_de_la_cultura_del_trabajo_en_la_Argentina_de_los_90
Moraña, M. (2013). Documentalismo y ficción: testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX. En A. Pizarro (Ed.), América Latina: palabra, literatura y cultura (pp. 113-150). Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Oyola, L. (2008). Santería. Argentina: Aquilina.
Oyola, L. (2010). Sacrificio. Argentina: Aquilina.
Ratier, H. (1971). Villeros y villas miserias. Argentina: Centro Editor de América
Latina.
Rotker, S. (1992). La invención de la crónica. Argentina: Letra Buena.
Scobie, J. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios, 1870-1910. Argentina: Solar.
Sebreli, J. J. (1965). Buenos Aires, vida cotidiana y alienación. Argentina: Siglo Veinte.
Spivak, G. C. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Argentina: El cuenco de plata.
Viñas, D. (1973). Armando Discépolo: inmigración, grotesco y fracaso. Argentina: Corregidor.
Walsh, R. (1994). Operación masacre. Argentina: Planeta.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).