Los expedientes del Tribunal de Menores como fuentes para el estudio histórico de las cotidianeidades infantiles y juveniles (La Plata, 1938-1942)

Autores/as

  • Leandro Stagno Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

DOI:

https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37558

Palabras clave:

expedientes judiciales, Tribunal de Menores, vida cotidiana, Historia de la infancia, Historia de la Juventud

Resumen

El artículo propone reflexionar sobre las dificultades que conlleva el análisis histórico de los expedientes judiciales del primer Tribunal de Menores que funcionó en la Argentina, tanto como destacar sus potencialidades a la hora de comprender la vida cotidiana en escenarios pretéritos. Para ello, pone el foco sobre los procesos judiciales afrontados por varones acusados de cometer delitos en la ciudad de La Plata datados entre 1938 y 1942. Desde estas finalidades advierte que estos documentos iluminan el modo en que los agentes judiciales evaluaban los comportamientos y moralidades de niños, niñas, jóvenes y sus familiares, tanto como las tácticas de quienes se configuraban como denunciantes y denunciados. Del mismo modo, asegura que una lectura a contrapelo de los expedientes ofrece indicios para analizar la construcción de los jóvenes de sectores populares como un problema social desde el prisma de sus prácticas cotidianas, sus identidades y su convivencia conflictiva en los espacios barriales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Aguilar, P. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones CCC.

2. Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo.

3. Arend, S. (2011). Histórias de abandono: infância e justiça no Brasil (década de 1930). Florianópolis: Editora Mulheres.

4. Aversa, M. (2014). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado. Ciudad de Buenos Aires 1870-1920 (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires: Argentina.

5. Bastos, A. C. (2012). Nas malhas do judiciário: menores desvalidos em autos de tutoria e contrato de órfãos em Bragança-SP (1889-1927) (Tese doutoral). Universidade Estadual de Campinas: Brasil.

6. Ben, P. (2009). Male Sexuality, the Popular Classes and the State: Buenos Aires, 1880-1955 (Ph.D. dissertation). University of Chicago: United States.

7. Ben, P. y Acha, O. (2006). Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina en el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955). Trabajos y Comunicaciones, 30-31, pp. 217-261.

8. Biernat, C. y Vetö, S. (2018). Presentación del dossier. Expedientes judiciales, género y sexualidades. Argentina y Chile, siglo XX. Revista Historia y Justicia, 10, pp. 7-13.

9. Billorou, M. J. (2007). La constitución de la puericultura como campo científico y como política pública en Buenos Aires, 1930-1945 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Pampa: Argentina.

10. Bisso, A. (2009). Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses, 1932-1943. Buenos Aires: Buenos Libros, CeDInCi Editores.

11. Bjerg, M. y Pérez, I. (2018). Presentación del dossier. Fuentes judiciales, familia y mundo doméstico en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Revista Historia y Justicia, 11, pp. 9-13.

12. Blum, A. (2009). Domestic Economies: Family, Work, and Welfare in Mexico City, 1884-1943. Lincoln: University of Nebraska.

13. Brangier, V. y Barriera, D. (2015). Lenguajes comunes en “justicias de jueces”. Tratamientos historiográficos y fondos judiciales en Chile y Argentina. Revista de Humanidades, 32, pp. 227-258.

14. Brangier, V. y Morong, G. (2016). Desde la justicia al abordaje historiográfico: los expedientes judiciales-criminales decimonónicos del Archivo Nacional Histórico. História da Historiografia, 9(21), pp. 96-113.

15. Corva, M. A. (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881). Rosario: Prohistoria-Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

16. Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

17. Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.

18. Cosse, I., Felitti, K. y Manzano, V. (2010). Presentación. En I. Cosse, K. Felitti y V. Manzano (Comps.), Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 9-16). Buenos Aires: Prometeo.

19. Fonseca, C. (1998). Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba.

20. Fowler, D. (2008). Youth Culture in Modern Britain, c. 1920-1970. London: Palgrave-Macmillan.

21. Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Buenos Aires: Biblos.

22. Gavrila, C. (2014). Visitadoras de higiene y de servicio social en la génesis del trabajo social. Ciudad de Buenos Aires, 1922- 1930. Los Trabajos y los Días, 4/5, pp. 92-111.

23. Gavrila, C. (2018). “Sed cual ángeles de piedad, fuertes en vuestra propia debilidad”. La feminización profesional y agenciamiento de las Visitadoras de Higiene Social. 1935-1942. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1).

24. Gentili, A. (2016). Pequeños cuerpos. Familias, adopciones y justicia en Córdoba, 1957-1974 (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba: Argentina.

25. Ginzburg, C. (1981 [1976]). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.

26. Ginzburg, C. (1993). El juez y el historiador. Consideraciones al margen del caso Sofri, Madrid: Anaya & Mario Muchnik.

27. Ginzburg, C. (2010). El inquisidor como antropólogo. En C. Ginzburg, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio (pp. 395-413). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

28. Gutiérrez, F. y Pita, V. (2019). Entramados de historia social del trabajo en perspectiva de género: recorridos y desafíos historiográficos. Argentina, siglo XIX y XX. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1).

29. Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia desde abajo. En E. Hobsbawm, Sobre la historia (pp. 205-219). Barcelona: Crítica.

30. Lionetti, L. (2018). Recortes fugaces de una experiencia. Ser niñas en el mundo colonial de Buenos Aires y su campaña: un enfoque micro desde las fuentes judiciales. Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, 4, pp. 19-49.

31. Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

32. Mayo, C., Mallo, S. y Barreneche, O. (1989). Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico. En S. Mallo, A. Latrubesse, O. Barreneche, C. Mayo, Frontera, sociedad y justicia coloniales (pp. 47-80). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

33. Milanich, N. (2009). Children of Fate: Childhood, Class and the State in Chile, 1850 - 1930. Durham and London: Duke University Press.

34. Nunes, E. (2012). A vida infantil e sua intimidade pública: o trabalho social como novidade na atenção à infância na América Latina, 1928-1948. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 19(2), pp. 451-473.

35. Palacio, J. M. (2006). Hurgando en las bambalinas de “la paz del trigo”. Algunos problemas teórico metodológicos que plantea la historia judicial. Quinto Sol, 9-10, pp. 99-123.

36. Pita, V. (2018). Presentación. Historia social del trabajo de mujeres en perspectiva de género. América Latina, siglos XIX y XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 12, pp. 5-6.

37. Regueiro, S. (2013). Apropiaciones de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria Ediciones.

38. Riva, B. (2012). El sí de los niños. Algunas aproximaciones al problema del consentimiento sexual en el ámbito jurídico bonaerense entre 1850 y 1890. En O. Barreneche y A. Oyhandy (Comps.), Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires (Siglos XIX a XXI) (pp. 96-115). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

39. Rojas Novoa, S. (2017). La protección de la infancia en América: una problematización histórica del presente. El caso del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (1916-1989) (Tesis de doctorado). Universidad de París VII y Universidad de Buenos Aires: Francia y Argentina.

40. Roldán, D. (2009). Imágenes, juegos, rituales y espacios. Las interacciones socioculturales entre elites y sectores populares durante la entreguerra. La incultura en Rosario (Argentina). História, 28(2), pp. 683-714.

41. Roldán, D. (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

42. Sharpe, J. (1993). Historia desde abajo. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 38-58). Madrid: Alianza Editorial

43. Sorá, C. (2000). Nuevo fuero para viejos problemas: los primeros pasos del Tribunal de Menores a través de un caso. En J. L. Moreno (Comp.), La política social antes de la política social. Caridad, beneficencia y política en Buenos Aires, siglos XVII a XX (pp. 287-319). Buenos Aires: Prometeo.

44. Sosenski, S. (2010). Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934). México: El Colegio de México.

45. Stagno, L. (2008). La minoridad en la Provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Ideas punitivas y prácticas judiciales (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Argentina.

46. Stagno, L. (2019). La configuración de la juventud como un problema: Delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938-1942) (Tesis de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Argentina.

47. Stagno, L. (2021). Los desafíos de los jóvenes plebeyos. Conflictos cotidianos en los barrios de La Plata durante los años 30. En I. Cosse (Comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en Argentina (pp. 151-183). Villa María: Eduvim.

48. Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

49. Thompson, E. (1995). La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En E. Thompson, Costumbres en común (pp. 213-293). Barcelona: Crítica.

50. Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

51. Vetö, S. (2019). Child delinquency and intelligence testing at Santiago’s Juvenile Court, Chile, 1929-1942. History of Psychology, 22(3), pp. 244-265.

52. Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto – Centro de Estudios Legales y Sociales.

53. Zemon Davis, N. (2013 [1983]). El regreso de Martin Guerre. Madrid: Akal.

54. Zolov, E. (2004). La onda chicana: Mexico’s Forgotten Rock Counterculture. En D. Pacini Hernandez, H. Fernandez L’Hoeste y E. Zolov (Eds.), Rockin’ Las Américas: The Global Politics of Rock in Latin/o America (pp. 21-42). Pittsburg: University of Pittsburgh Press.

Descargas

Publicado

2022-05-06

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Los expedientes del Tribunal de Menores como fuentes para el estudio histórico de las cotidianeidades infantiles y juveniles (La Plata, 1938-1942). (2022). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(13), 31-52. https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37558