“À son Excellence Monsieur le Gouverneur”: inmigración, escritura y formación del Estado (Santa Fe, 1860-1887)
DOI:
https://doi.org/10.70629/1853.4503.v.n.46997Palabras clave:
historia de la cultura escrita, políticas del lenguaje, inmigración, literacidades, correspondenciaResumen
El artículo se ocupa del estudio de las competencias letradas y las prácticas de escritura de migrantes europeos instalados en la zona rural de Santa Fe (Argentina), durante el período de formación del Estado nacional argentino (1860-1887). Se analizan dos tipos de fuentes: por un lado, datos cuantitativos sobre alfabetización ofrecidos por el Censo Provincial de 1887 y, por otro, un corpus compuesto por fuentes cualitativas: cartas y peticiones a las autoridades políticas y eclesiásticas producidas por habitantes de esas comunidades. El objetivo central es cruzar ambos conjuntos de datos para dar cuenta de las competencias letradas de los sujetos, las funciones que asignaban a la escritura, y el modo en que sus prácticas letradas entraban en tensión con los incipientes marcos normativos establecidos por un Estado nacional en proceso de formación.
Descargas
Referencias
1. Arnoux, E. (2015). Gramáticas escolares y construcción de subjetividades estatales en el Río de la Plata en el siglo XIX. En J. del Valle (Ed.), Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 175-193). Madrid: Editorial Aluvión.
2. Baretta, M. (2022b). Hacer política desde la lengua. Norma lingüística y construcción ciudadana en un periódico de provincia. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 26(1), pp. 109-136.
3. Baretta, M. (2021). Isidro Aliau: maestro, inspector y reformista en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia y Memoria de la Educación, 14, pp. 425-449.
4. Bein, R. (2002). Los idiomas del Mercosur. Todavía. https://espanholdobrasil.wordpress.com/2009/10/19/los-idiomas-del-mercosur-por-roberto-bein/
5. Bentivegna, D. (2017). La eficacia literaria. Configuraciones discursivas de literatura nacional en manuales argentinos (1866-1947). Buenos Aires: Eudeba.
6. Blanco, M. I. (2022). La enseñanza de la lengua nacional en los colegios secundarios argentinos (1863-1898). Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 14(1), pp. 73-254.
7. Blommaert, J. (2013). Writing as a sociolinguistic object. Journal of Sociolinguistics, 17(4), pp. 440-459.
8. Blommaert, J. (2004). Writing as a problem: African grassroots writing, economies of literacy, and globalization. Language in Society, 33, pp. 643-671.
9. Braslavsky, B. (2018). Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930? En H. Cucuzza (Dir.) y P. Pineau (Codir.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida (pp. 35-49). Buenos Aires: Miño y Dávila.
10. Bonaudo, M. (2003). Las elites santafesinas entre el control y las garantías: el espacio de la jefatura política. En H. Sábato y A. Lettieri (Comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX: armas, votos y voces (pp. 259-276). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
11. Bonaudo, M., S. Cragnolino y É. Sonzogni (1988). Discusión en torno a la participación política de los colonos santafesinos, Esperanza y San Carlos (1856-1884). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 9, pp. 295-329.
12. Bouvet, N. (2009). Poder y escritura: el doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo. Buenos Aires: Eudeba.
13. Castillo Gómez, A. (Coord.) (2002). La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares. Gijón: Trea.
14. Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.
15. Chartier, R. (1994). El orden de los libros. Barcelona: Gedisa.
16. Chartier, R. (dir.) (1991). La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle. Paris: Fayard.
17. Cucuzza, H. (2018). Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana. En H. Cucuzza (Dir.) y P. Pineau (Codir.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida (pp. 53-73). Buenos Aires: Miño y Dávila.
18. Dauphin, C., P. Lebrun-Pezerat y D. Poublan (1991). L'enquete postale de 1847. En R. Chartier (Dir.), La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle (pp. 21-119). París: Fayard.
19. De los Ríos, E. (2017). En la búsqueda de una nueva política fiscal: los reglamentos de impuestos de Santa Fe. Tercer cuarto del siglo XIX. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 19, pp. 9-52.
20. Djenderedjian, J. (2008). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la Historia Económica, 15(2), pp. 129-157.
21. Djenderedjian, J., S. Bearzotti y J. L. Martirén (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano: Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Teseo.
22. Fairclough, M. (2015). Aproximaciones a la enseñanza del español como lengua de herencia. Filología y Lingüística, 41, pp. 37-49.
23. Gibelli, A. (2002). Emigrantes y soldados. La escritura como práctica de masas en los siglos XIX y XX. En A. Castillo Gómez (Coord.), La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares (pp. 189-223). Gijón: Trea.
24. Gori, G. (2018). Familias fundadoras de la colonia Esperanza. Esperanza: Asociación de Amigos del Museo de la Colonización de Esperanza.
25. Larker, J. (2010). Las tareas de la justicia de paz en San Carlos: Actores, conflictividad y orden social. 1859-1871. En Actas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP (s/p). La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología.
26. Larker, J. (2009). La Justicia de Paz y las formas de intervención y regulación de los conflictos sociales en un área de colonización agrícola. Santa Fe 1856-1890. En Actas. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (s/p), San Carlos de Bariloche: Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.
27. Leeman, J. (2020). Los datos censales en el estudio del multilingüismo y la migración: Cuestiones ideológicas y consecuencias epistémicas. Iberomanía, 2020(91), pp. 77-92. https://doi.org/10.1515/iber-2020-0007
28. Linares, M. C. (2018). Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: ‘El Nene’ (1895-1956). En H. Cucuzza (Dir.) y P. Pineau (Codir.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida (pp. 179-212). Buenos Aires: Miño y Dávila.
29. López García, M. (2015). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
30. Lyons, M. (2016). La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand.
31. Lyons, M. (2015). Writing Upwards: How the Weak Wrote to Powerful. Journal of Social History, 49(2), pp. 1-14. https://doi.org/10.1093/jsh/shv038.
32. Lyons, M. (1998). Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros. En G. Cavallo y R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 473-517). Madrid: Taurus.
33. Martirén, J. L. (2016). La transformación farmer: colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.
34. Oggier, G. y E. Jullier (1984). Historia de San Jerónimo Norte. Una colonia agrícola-ganadera de inmigrantes suizos en la República Argentina. Tomo I. Rosario: Apis.
35. Otero, H. (2019). Las fuentes en la demografía histórica y la historia de la población. En C. Salomón Tarquini, S. Fernández, M. Lanzillotta y P. Laguarda (Eds.), El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 185-192). Buenos Aires: Prometeo.
36. Petrucci, A. (2018). Escribir cartas. Una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.
37. Sierra Blas, V. (2004). “Puentes de papel”: apuntes sobre las escrituras de la emigración. Horizontes Antropológicos, 10(22), pp. 121-147.
38. Spregelburd, R. (2018). ¿Qué se puede leer en la escuela? El control estatal del texto escolar. En H. Cucuzza (Dir.) y P. Pineau (Codir.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida (pp. 151-176). Buenos Aires: Miño y Dávila.
39. Unamuno, V. (2016). Lenguaje y educación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
40. Zadra, C. y G. Fait (Dirs.) (1991). Deferenza, rivendicazione, supplica. Le lettere ai potenti. Paese-Treviso: Pagus.
41. Carrasco, G. (1888). Primer Censo General de la provincia de Santa Fé (República Argentina, América del Sud) verificado bajo la administración del doctor don José Galvez el 5, 7 y 8 de junio de 1887. Buenos Aires-La Plata: Imprenta y Encuadernación de Jacobo Peuser.
42. Di Pietro, S., Tófalo, A., Medela, P., y Egle, P. (2013). La situación educativa a través de los Censos Nacionales de Población. Buenos Aires: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2015/09/17/449ce41cc345787d7dca898548938176cd013c4f.pdf
43. Lonfat, G. (1879). Les colonies agricoles de la République Argentine. Lausanne: Imprimerie veuve Genton et fils.
44. Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso. Quarta edición. Madrid: Viuda de Ibarra.
45. Wilcken, G. (1873). Las colonias. Informe sobre el estado actual de las colonias agrícolas de la República Argentina presentado a la Comisión Central de Inmigración por el Inspector Nacional de ellas. 1872. Buenos Aires: Sociedad Anónima.
46. Extraits de correspondances des colons de la colonie “Esperanca” à Santa Fé fondée en 1856 par Beck & Herzog de Bâle (1857). Basel: Katalog.
47. Baretta, M. (2022a). Políticas de selección y circulación del libro escolar en la Argentina decimonónica. Un estudio de caso (Santa Fe, 1870). Información, cultura y sociedad, 46, pp. 53-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mónica Baretta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.