Módulo de experimentación basado en la naturaleza de la ciencia
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 295
para generalizar a partir de datos empíricos (método inductivista). Esto ha provocado que exista una idea ingenua de
que se generan conclusiones después de tomar datos del experimento, sin comprender el trasfondo del mismo (Aduriz
et al., 2011).
Para Aduriz et al. (2011), incorporar las experiencias previas del alumnado al experimento, utilizar narraciones en
la experimentación e incorporar matices de la NdC es fundamental para obtener un aprendizaje significativo de la
clase de ciencias. Además, retoma algunos aspectos a considerar para lograr lo anteriormente mencionado, como:
plantearse preguntas significativas, implementar maneras de evaluar los resultados de forma integral; identificar
datos alterados o anómalos; intentar comunicar los resultados o conclusiones y evaluar si los argumentos son
coherentes, entre otros. Lo que normalmente sucede en la clase de ciencias es que el estudiantado interpreta los
experimentos desde sus ideas previas, por ello empezar con un experimento inicial para que el alumnado explicite sus
ideas de partida puede ayudar a confrontarlas. Finalmente, introducir nuevos puntos de vista, plantearnos nuevas
preguntas y manipular los fenómenos que les permitiría observar “otras cosas” y explicar de diferentes maneras el
fenómeno estudiado (Hofstein y Kind, 2012).
C. El proceso de indagación
La indagación se define como comportamientos que los seres humanos realizan con el fin de encontrar explicaciones
sobre un fenómeno (Novak, 1964, citado en Reyes-Cárdenas y Padilla, 2012). Por tanto, la indagación busca que a
través de ciertas conductas se logre encontrar respuestas a cuestiones sobre el tema tratado.
Así mismo, “la indagación requiere la capacidad del aprendiz para la identificación de supuestos, el uso del
pensamiento crítico y lógico y la consideración de explicaciones alternativas” (Meisel-Donoso, Bermeo-Andrade,
Saavedra-Moreno y Patiño-Garzón, 2010). Por eso en la enseñanza de las ciencias naturales, el uso de la indagación
se ha tomado como base para la adquisición de conocimiento científico. Ya que fomenta la criticidad, el razonamiento,
entre otros y aprovecha los conocimientos previos que el estudiantado posee. Propiamente para el MEP, la indagación
consta de un ciclo de cuatro fases recurrentes: focalización, exploración, reflexión y aplicación, en donde se
“implementa el proceso de evaluación de los aprendizajes, que permita tener información del conocimiento previo y el
avance de cada estudiante, para identificar sus fortalezas y debilidades” (MEP, 2017, p. 19). Siendo el estudiante quien
construya su conocimiento relacionado con la ciencia y que logre desarrollar “habilidades, que incluyen aspectos
cognitivos, socio-afectivos y actitudinales que se vinculan al quehacer científico” (MEP, 2017, p. 29).
III. METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó el diseño y evaluación de un módulo de experimentación basado en la NdC y la
indagación con la intención de promover la adquisición de habilidades científicas. Al centrarse en la práctica docente,
esta investigación se posicionó en el paradigma crítico el cual no sólo valora el “conocimiento para que se conforme
mejor el ser, sino que juzga el ser desde el pensar” (López-Barajas, Ortega, Albert y Ortega, 2009, p. 52). Por tanto, es
fundamental la participación de todos los sujetos, ya que, a partir de sus colaboraciones es que se clarifica la
problemática y su contexto, esto para la búsqueda de una solución o mejora.
Es por ello que se propuso realizar un análisis cualitativo de los datos. Los cuales fueron recolectados a partir de
cuestionarios autoaplicados en línea y la revisión de documentos con la finalidad de que la información suministrada
proporcionara los detalles necesarios para la realización de la investigación. Por lo anterior, el estudio se posiciona
desde un enfoque cualitativo y el diseño desde la investigación-acción participativa. En este caso se diseñó y validó un
módulo de experimentación basado en la indagación con docentes de ciencias en servicio del sector educativo público
costarricense del tercer ciclo de la EGB en colegios académicos diurnos, pertenecientes a diferentes zonas del país y
con al menos un año de experiencia impartiendo lecciones. Este proceso tuvo inicio a partir de una etapa de
observación o bosquejo del problema, luego otra de interacción con los participantes, seguido de un proceso de
análisis e interpretación y finalmente, la actuación; es decir, llevar a cabo una acción e implementar mejoras (Baptista,
Fernández y Sampieri, 2014).
Desde las categorías de investigación, presentes en la tabla 1, se recolectaron datos mediante la aplicación de un
cuestionario de preguntas abiertas, un cuestionario tipo Likert y la revisión de planes didácticos. El primero de los
cuestionarios corresponde a un instrumento desarrollado y validado por Lederman, Abd-El-Khalick, Bell, y Schwartz
(2002) sobre las concepciones de la NdC denominado Views of Nature of Science (form C)* VNOS (C) [Visiones sobre
la Naturaleza de la Ciencia (formulario C)* VNOS (C)], el cual contaba con 10 preguntas abiertas. Para efectos de esta
investigación dicho instrumento fue ,únicamente, traducido al español y contextualizado por expertos. La escogencia
de este tipo de preguntas responde a una necesidad de evitar las preconcepciones a la hora de redactar, que sí podría
darse en instrumentos estandarizados de elección forzada. Este instrumento se implementó al inicio y al final de la
aplicación del módulo.