VOLUMEN 33, NÚMERO 2 | Número especial | PP. 359-364
ISSN: 2250-6101
X|
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 359
La evaluación del presente artículo estuvo a cargo de la organización de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física
Metodología de aprendizaje por pares
y proyecto: una implementación
innovadora del proceso enseñanza
aprendizaje a nivel universitario en
Ecuador
Peer-Project Learning methodology: an innovative
implementation of the teaching-learning process at
the university level in Ecuador
Eduardo Montero
1
*, Erick Lamilla
1
*, Daniela Guzmán
1
, Jorge Roblero
1
,
Arturo Pazmino
1
, Esther Gutiérrez
1
, Víctor Velasco
1
, Luis Pabón
1
y Alex
Romero
1
1
Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Departamento de
Física, Campus Gustavo Galindo km. 30.5 Vía Perimetral, P. O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.
*E-mail: emontero@espol.edu.ec, ealamill@espol.edu.ec
Recibido el 15 de junio de 2021 | Aceptado el 1 de septiembre de 2021
Resumen
Se presenta la estructura general de la metodología de aprendizaje por pares y proyecto (APP) con la finalidad de ofrecer un modelo
educativo alternativo, apoyado en tecnología, para la educación superior en Latinoamérica. El APP es un modelo de aprendizaje activo
centrado en el estudiante, que permite al docente cambiar su rol tradicional de transmisor de conocimientos al rol de administrador
del proceso educativo apoyado en tecnología de la información. Implementada en 2015 por el Profesor Florencio Pinela, la metodolo-
a APP se ha adaptado a las necesidades académicas de las instituciones de educación superior en Ecuador combinando herramientas
tecnológicas con las características relevantes de los modelos interactivos de instrucción por pares y aula invertida, adicionando un
componente prácticoexperimental al proceso de enseñanzaaprendizaje.
Palabras clave: Aprendizaje por pares y proyecto (APP); Aprendizaje activo; Innovación educativa; Metodología basada en proyectos.
Abstract
The general structure of the peer-project learning methodology (PPL) is presented in order to offer an alternative educational model,
supported by technology, for higher education in Latin America. The PPL is a student-centered active learning model that allows teach-
ers to change their traditional role of transmitter of knowledge to the role of administrator of the educational process supported by
information technology. Implemented in 2015 by Professor Florencio Pinela, the APP methodology has been adapted to the academic
needs of higher education institutions in Ecuador, combining technological tools with the relevant characteristics of the interactive
models of instruction by pairs and flipped classroom, adding a practical-experimental component to the teaching-learning process.
Keywords: Peer-Project Learning (PPL); Active learning; Educational innovation; Project-based methodology.
Título abreviado
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 360
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos veinte años se ha producido un cambio acelerado de paradigma en la enseñanza de las ciencias exactas
y naturales, la cual busca centrarse en el estudiante y se apoya de forma activa en la construcción de su propio cono-
cimiento (Silverthorn, 2006). Desde el uso de sistemas inalámbricos de respuesta o “clickers” como un primer enfoque
en aulas interactivas hasta la implementación de la educación multidisciplinaria ciencia, tecnología, ingeniería, artes
y matemática” (CTIAM, en inglés STEAM) (Bybee, 2010), las metodologías de innovación educativa han demostrado
que potenciar la creatividad de los alumnos y desarrollar sus habilidades cognitivas es s relevante en la construcción
del conocimiento que el aprendizaje pasivo que ofrece una clase tradicional (Mazur, 1999). En este sentido, a nivel de
Latinoamérica aún se observa un atraso en el sistema de educativo, debido una permanencia de las metodologías
pasivas de aprendizaje sin mejoras significativas.
Con estos antecedentes, Florencio Pinela (figura 1), Profesor Principal de la Escuela Superior Politécnica del Litoral
(ESPOL) en Ecuador, dirigió sus esfuerzos para implementar una metodología de aprendizaje activo basada en dos
componentes instruccionales: una componente teórica y una componente práctica-experimental, vinculadas entre sí
a través de un proceso de retroalimentación por etapas.
El presente resumen tiene como objetivo presentar la estructura general de la metodología de aprendizaje por
pares y proyecto (APP) con la finalidad de ofrecer una alternativa de modelo educativo para educación superior apo-
yado en tecnología en Latinoamérica.
FIGURA 1. Prof. Florencio Pinela, Profesor principal de la ESPOL realizando la etapa de retroalimentación en una de sus primeras
clases usando su metodología APP propuesta en el 2015.
II. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE POR PARES Y PROYECTO
La figura 2 muestra la estructura general del modelo APP propuesta por Florencio Pinela, la cual está compuesto por
dos componentes instruccionales: una componente teórica y una componente práctica-experimental, vinculadas en-
tre sí a través de un proceso de retroalimentación por etapas.
FIGURA 2: Diagrama del proceso instruccional APP implementado por Florencio Pinela, destacando las componentes teórico y
práctico-experimental.
Título abreviado
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 361
La componente teórica de APP está compuesta por 6 etapas (figura 3) las cuales son desarrolladas por el estudiante
durante cada capítulo o unidad de estudio:
Etapa 1: Lectura previa. El estudiante explora el texto que le ayudará a formar una estructura mental acerca del
contenido de manera individual y grupal.
Etapa 2: Prueba de lectura. El equipo docente evalúa la comprensión lectora y la percepción conceptual inicial de
los estudiantes con relación a los conceptos en cada capítulo.
Etapa 3: Clase interactiva. El equipo docente refuerza la estructura mental del estudiante sobre el concepto explo-
rado en la etapa 1 y 2.
Etapa 4: Tutorial. Se proporciona a los estudiantes una guía teórico-práctica que permitirá poner a prueba el co-
nocimiento adquirido.
Etapa 5: Resolución de problemas. Se explora el trabajo colaborativo en lo estudiantes y el análisis crítico individual
y colectivo en la resolución de problemas comunes en la física.
Etapa 6: Evaluación del capítulo. Se cuantifica el grado de dominio teórico conceptual del estudiante, adquirido en
las etapas anteriores.
FIGURA 3. Diagrama del diseño instruccional utilizado en el componente teórico de la metodología APP separado en 6 etapas por
capítulo o unidad de estudio.
La componente práctica, experimental, de APP se realiza de manera grupal, desarrollándose en 5 etapas por pro-
yecto (figura 4), distribuidas a lo largo del período académico:
Etapa 1: Planificación del proyecto. Se introduce una propuesta de solución para algún problema social del país y
que involucre conceptos relacionados con la materia.
Etapa 2: Diseño del prototipo. Se define el alcance, limitaciones, restricciones y resultados mínimos esperados del
proyecto, asociados con los objetivos de la materia.
Etapa 3: Socialización del proyecto. Se realiza la difusión y la explicación del proyecto seleccionado a los estudian-
tes.
Etapa 4: Seguimiento del proyecto. Se guía a los estudiantes en la implementación del proyecto de acuerdo a los
conceptos físicos revisados en la componente teórica de la metodología APP.
Etapa 5: Verificación y evaluación del proyecto. Se corrobora el cumplimiento de los parámetros mínimos del pro-
yecto y las restricciones.
Título abreviado
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 362
FIGURA 4. Diagrama del diseño instruccional utilizado en el componente práctico-experimental de la metodología APP separado
en 5 etapas por proyecto.
III. RESULTADOS RELEVANTES
A. Estudio 1: Impacto de la metodología APP
Para evaluar el impacto de la implementación de la metodología APP en la modalidad presencial, se realizó una medi-
ción de la ganancia del aprendizaje de conceptos de física de los estudiantes que tomaron el curso tanto con la meto-
dología APP versus aquellos estudiantes que tomaron el curso con la metodología tradicional. Para el análisis
estadístico, se detallan las características de las muestras: muestra 1 representada por 62 estudiantes bajo la meto-
dología APP y la muestra 2 representada por 45 estudiantes bajo la metodología tradicional basada en conferencias
magistrales; ambas muestras recibieron el mismo contenido de conceptos físicos.
B. Estudio 2: Exploración de inteligencias múltiples y estilos propios de aprendizaje en el estudiante mediante la
metodología APP
En esta sección de resultados se presenta el análisis de las inteligencias múltiples desarrolladas junto con los estilos
de aprendizaje implementados por los estudiantes en la metodología APP en la modalidad virtual. Los estudiantes que
estudiaron bajo la metodología APP completaron una breve encuesta para medir su percepción de desarrollo de ha-
bilidades asociadas a sus inteligencias múltiples seguida de un Test de Kolb de opción múltiple para identificar el estilo
de aprendizaje implementado. Los estudiantes calificaron su nivel de acuerdo en una escala Likert de 4 puntos para la
primera encuesta, donde 1 representa totalmente desacuerdo y 4 representa totalmente de acuerdo. Para el Test de
Kolb se usó una escala de frecuencias donde el máximo representaba “todos los días” y el mínimo representaba
“nunca”. Las encuestas utilizadas se detallan en el apéndice SI. La población de estudiantes para el período académico
en análisis fue de 651 estudiantes participantes, de los cuales 480 participantes respondieron ambas encuestas, los
mismos que serán usados como muestra para nuestro presente estudio.
La figura 4 muestra los resultados de ganancia de aprendizaje usando dos grupos de estudios, un primer grupo en
la cual se utiliza aprendizaje pasivo a través del método tradicional y un segundo grupo en el cual se utiliza la meto-
dología APP. En ambos grupos se aplicó una prueba pretest y postest y se midió su ganancia a través de la fórmula de
Hake (Madsen, McKagan, & Sayre, 2017). Los resultados de esta comparación se muestran en la figura 4(a) en la cual
podemos observar una ganancia de 0.4 para la metodología APP y una ganancia de 0.1 para la metodología tradicional
(Rodríguez Aroca M., 2017). La metodología APP también ha servido para explorar y mejorar algunas inteligencias
múltiples en los estudiantes como se muestra en la figura 4(b) destacando tres de las 8 inteligencias múltiples.
Título abreviado
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 363
(a)
(b)
FIGURA 5. (a) Histograma bivariado de la ganancia de Hake para la metodología APP vs. la metodología pasiva. (b) Diagrama de
radar mostrando los resultados de satisfacción de los estudiantes con relación a la exploración de inteligencias múltiples usando la
metodología APP.
IV. CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la metodología APP permite explorar de forma activa el perfil de inteligencias múltiples
que poseen los estudiantes, los mismos que pueden desarrollar hasta cuatro inteligencias múltiples, destacando las
inteligencias interpersonal, intrapersonal, lingüística-verbal, lógica matemática, visual-espacial como se muestra en la
figura 4b. Los estudiantes también implementan dentro de sus clases diferentes estilos de aprendizaje los cuales, de
acuerdo al test de Kolb el más común usado durante la implementación de esta metodología es el estilo convergente
donde el estudiante mejora sus habilidades de conceptualización mediante la aplicación del aprendizaje adquirido. Se
evidencia también que la metodología APP permite explorar simultáneamente algunas inteligencias múltiples y estilos
característicos de aprendizaje que tienen grupos de estudiantes (figura 4b). En este sentido, la metodología APP per-
mite desarrollar mayoritariamente las habilidades lingüísticas – verbales y lógica – matemática en grupos de estudian-
tes con estilo de aprendizaje convergente; seguido los estudiantes asimiladores con habilidades visual-espacial e
intrapersonal; grupo de estudiantes con estilo acomodador con habilidades únicamente intrapersonales y grupo de
estudiantes divergentes con inteligencias interpersonales.
La metodología APP es un nuevo concepto de metodología de aprendizaje activo adaptado a las necesidades aca-
démicas de las instituciones de educación superior en Ecuador y que puede ser usado como modelo educativo apo-
yado en tecnología a nivel de Latinoamérica. El modelo interactivo APP combina las características clásicas de un aula
invertida con el proceso multidisciplinario STEAM para la construcción del conocimiento. El modelo ha demostrado
una ganancia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes en comparación con metodologías pasivas.
El modelo APP puede ser implementado para mejorar ciertas inteligencias múltiples y explotar positivamente los esti-
los de aprendizaje de los estudiantes.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos de manera extensa al Prof. Florencio Pinela, mentor de muchos de los presentes autores y creador de
la metodología APP que se presenta en este trabajo. Su esfuerzo, dedicación y motivación por innovar y aportar en la
mejora de la Educación en el Ecuador hizo que este proyecto sea una realidad. Florencio deja un legado en nosotros
y en todos aquellos estudiantes y docentes que crean que es posible enseñar Ciencias a través de esta metodología.
Título abreviado
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 364
REFERENCIAS
Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision. Technology and engineering teacher, 70(1), 30.
Chin, C., & Chia, L. G. (2004). Problem-based learning: Using students' questions to drive knowledge construction.
Science education, 5(88), 707-727.
Mazur, E. (1999). Peer instruction: A user’s manual.
Rodríquez Aroca, M. A. (2017). El modelo de aprendizaje activo en la materia Física B como estrategia para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes de ingenierías de la ESPOL. Un caso de estudio. Guayaquil: Universidad Casa
Grande.
Madsen, A., McKagan, S. B., & Sayre, E. C. (2017). Best practices for administering concept inventories. The Physics
Teacher, 55(9), 530-536.
Silverthorn, D. U. (2006). Teaching and learning in the interactive classroom. Advances in Physiology Education, 4(30),
135-140.