Escenarios de educación no formal
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 35, n.
o
2 (2023) 76
Paralelo a esta perspectiva las tendencias investigativas, permiten visualizar que la escuela se ha transformado en
un escenario en el que convergen no solo las realidades subjetivas de los actores escolares, sino también los avances
científicos, los saberes ancestrales y los aspectos ambientales regionales específicos del contexto de cada institución.
El dialogo de saberes ha venido tomando importancia en la praxis educativa y el currículo ha dado entrada a procesos
de construcción y deconstrucción en el que la realidad se convierte en el principal insumo de análisis (Ahumada, 2021;
Díaz y Gutiérrez, 2019; Pico et al., 2021).
En este panorama siguen apareciendo algunos rezagos de las posturas didácticas tradicionales, especialmente en
lo que concierne a la didáctica de las ciencias y con mayor énfasis en la enseñanza de la física, algunas de esas tensiones
se hacen evidentes, en las percepciones de los estudiantes, quienes siguen viendo los conceptos físicos como abstrac-
tos y poco prácticos (Elizondo, 2013; Paiba, 2017), restándole importancia al rol que la Física debería cumplir en la
toma de decisiones y comprensión de realidades de la vida cotidiana. Dichas prácticas limitan la participación activa
de los estudiantes, su capacidad para realizar investigaciones y experimentos, y el desarrollo de habilidades críticas y
analíticas, sumado a esto, se les da un abordaje a los conceptos desde matemáticas complejas para las cuales no
siempre se realiza la suficiente fundamentación (Pardo y Valderrama, 2021).
En el ámbito curricular, existe una notoria brecha entre los avances recientes en ciencia y tecnología, especial-
mente en Física, y lo que se refleja en la realidad educativa. los planes de estudio como los materiales didácticos
frecuentemente proyectan una enseñanza científica desarticulada frente a los nuevos descubrimientos y metodolo-
gías de las ciencias naturales (Sanabria et al., 2021). Específicamente en el currículo colombiano, la presencia de con-
tenidos de Física contemporánea es limitada. Además, la evaluación de estos contenidos tiende a enfocarse en la
memorización, en lugar de priorizar el desarrollo de habilidades, la aplicación práctica de conceptos o el fomento del
pensamiento científico (Malavé et al., 2017; Sinarcas y Solbes, 2013).
Finalmente, una de las tensiones más pronunciadas en el contexto latinoamericano es la limitada disponibilidad
de recursos, como laboratorios, simuladores y materiales didácticos actualizados. Aunque es cierto que la Física puede
enseñarse utilizando experimentos caseros, especialmente para temas clásicos que no requieren alta complejidad, es
esencial reconocer la importancia de una transición hacia un aprendizaje más activo en esta disciplina. Esto implica
proporcionar oportunidades que permitan interacciones directas con el diseño experimental y experiencias genuina-
mente interactivas.
Como contribución en el desarrollo de ese diálogo de saberes que se da desde la interacción entre las dinámicas
de la escuela y las realidades científicas, ha surgido un punto intermedio de formación y culturización, la divulgación
científica, actividades destinadas a promover y difundir el conocimiento científico obtenido a través de métodos rigu-
rosos en búsqueda de una ciencia accesible a todas las personas, desde especialistas a aquellos que no tienen expe-
riencia previa en el tema (Sánchez y Roque, 2021).
La divulgación científica busca fomentar la participación activa de la sociedad en temas científicos relevantes, esto
implica permitir que las personas se involucren en debates y tomas de decisiones basadas en información científica.
Además, ayuda a prevenir la propagación de bulos, mitos y creencias infundadas sobre la ciencia, proporcionando
información verificada y confiable.
Por tanto la divulgación de conocimientos científicos es un eje articulador entre la enseñanza de las ciencias y las
realidades sociales y muchos de los temas que llegan al aula, planteados por los estudiantes, son producto de la inter-
acción de estos con medios de comunicación, redes sociales, conferencias, talleres y exposiciones en los que realiza
divulgación científica, en el caso particular de la Física, temáticas como la Astronomía, la Física de partículas, la Física
relativista, cuántica y cosmología, son han despertado un gran interés en los estudiantes y que han sido abordados
desde la divulgación científica, principalmente porque en el caso de Colombia, los mismos no hacen parte del currículo
escolar (Valderrama, 2023)
En consonancia con las necesidades educativas previamente mencionadas, se han establecido espacios dedicados
no solo a la conservación e investigación, sino también a la divulgación del conocimiento científico a través de pro-
puestas didácticas novedosas. Museos, centros de ciencia, planetarios y observatorios astronómicos encabezan esta
iniciativa, ofreciendo a las visitantes exhibiciones interactivas, demostraciones y experimentos prácticos que les per-
miten sumergirse en el mundo de la ciencia. Estas entidades promueven una experiencia educativa rica, combinando
contenido interactivo y visual en áreas como la Física, Química, Biología y Astronomía. Mientras que los centros de
ciencia potencian el aprendizaje con laboratorios y actividades que incentivan la participación activa, los planetarios
capturan la imaginación de los asistentes con proyecciones inmersivas del cosmos, enriqueciendo la información cien-
tífica con elementos visuales y narrativos. Los observatorios astronómicos, por otro lado, ofrecen una ventana al uni-
verso a través de telescopios, complementados con programas educativos y charlas a cargo de expertos en el campo
de la Astronomía.
Como consecuencia de lo anterior esta investigación pretende reconocer e interpretar el rol de los estos espacios
en la enseñanza de las ciencias y particularmente de las ciencias Físicas en Colombia, aportando algunos insumos de