Argumentación multimodal en la enseñanza de la fisicoquímica. Controversia sobre el uso de protectores solares nanoparticulados

Autores/as

  • Héctor Pedrol Universidad Nacional de San Martín, Martín de Irigoyen 3100, CP 1650. Buenos Aires, Argentina
  • Franco Ortíz Universidad Nacional de San Martín, Martín de Irigoyen 3100, CP 1650. Buenos Aires, Argentina
  • Adriana Calderaro Universidad Nacional de San Martín, Martín de Irigoyen 3100, CP 1650. Buenos Aires, Argentina
  • Lucía Iuliani Universidad Nacional de San Martín, Martín de Irigoyen 3100, CP 1650. Buenos Aires, Argentina
  • Andrea Avena Universidad Nacional de San Martín, Martín de Irigoyen 3100, CP 1650. Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31186

Palabras clave:

Discurso Multimodal; Argumentación científica escolar; Controversias sociocientíficas; Trabajos de laboratorio; Nanopartículas

Resumen

El objetivo del trabajo es reconocer los elementos del discurso multimodal en las clases y en los aprendizajes durante la forma-ción de alumnos de tercer año de la escuela secundaria. La metodología es descriptivo-interpretativa. Se aplicó una secuencia didáctica con las controversias sobre la acción de los protectores nanoparticulados y sus efectos sobre el ambiente. Los datos se obtuvieron a partir de las filmaciones de clases, entrevistas, WhatsApp y producciones de los alumnos. Se realizó análisis de contenido sobre los datos. Como resultado identificamos la cooperación entre medios comunicacionales digitales y tradicionales. Se logró un desarrollo de diseños experimentales en forma conjunta con los alumnos, a través del cual se construyeron algunas de las evidencias utilizadas en los argumentos. También tramas semióticas gestuales corporales y orales que cooperan o se especializan en los diferentes segmentos de significatividad identificados. Los medios digitales generan el aula extendida. Como aprendizajes, se produjeron argumentos científicamente válidos.

Referencias

Bernestein, B. (2000). Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Londres: Rowan y Littlefield.

Bezemer y Kress, G. (2010). Changing text, A social semiotic analysis of textbooks. Design for Learning, 3, 1-2.

Blanch, M., Betancort, S. y Martínez, M. (2016). Videoblogging in Secondary Education Language and Literature Class-room. A Practical Design. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3).

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y aprendizaje, 15(59-60), 189-232.

Halliday, M. (1982). La lengua como semiótica social. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. y Martin, J. (1993) Writing Science. Lewes: Falmer Press.

Halliday, M. y Matthiessen, C. (1985). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.

Iniciarte, F. y Flamarique, L. (2004). Imágenes, palabras, signos. Sobre Arte y Filosofía. Pamplona: Eunsa.

Jewitt, C. (2013). Multimodal methods for researching digital technologies. En The SAGE handbook of digital technolo-gy research, 250-265.

Kress, G, Ogborn, J. y Martins, I. (1998). A satellite view of language. Language Awareness, 2(3), 69-89.

Kress, G. (2005). Gains and Losses: New Forms of Texts, Knowledge, and Learning. Computers and Composition, 22(1), 5-22.

Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. London: Routledge.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. Psychology Press.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold, Oxford University Press.

Kress, G., Ogborn, J. y Martins, I. (1998). A satellite view of language: some lessons from science classrooms. Langua-ge awareness, 7(2-3), 69-89.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Lomas, C. (2001). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.

López Neira, E. (2009). Caracterización de las funciones de los emoticones en interacciones virtuales de chat abierto. Tesis Licenciatura en lenguas modernas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Manghi, D. y Cordova, J. (2011). Definiciones y explicaciones multimodales: potencial semiótico en la enseñanza de la biología en educación media. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 21(2), 17-39.

Márquez, C, Izquierdo, M. y Espinet, M. (2000). Comunicación Multimodal en la clase de Ciencias: El ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 371-386.

Martin Barbero, J., Corona Berkin, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. Bogotá: Fondo de cultura económica.

Montenegro, D. y Hermenegildo, E. (2018) Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp. Hamutay, 5(1), 36-52.

Ruiz Ortega, F. J. y Ocampo Cardona, L. A. (2019). Relaciones de cooperación y especialización entre la argumenta-ción y múltiples lenguajes en la clase de Ciencias. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (5), 57-72.

O'Halloran, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 75-97.

Pedrol, H., Drewes, A., Tricárico, R. H. y Calderaro, A. T. (2015). Los ambientes de clase y su influencia sobre el proce-so de argumentación científica escolar. En IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales.

España Ramos, E. y Prieto Ruz, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investi-gación en la Escuela, (71), 17-24.

Small, G., Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Barcelona: Urano.

Tabensky, A. (2004). La repetición del gesto en el discurso interactivo. Revista signos, 37(55), 41-58.

Trejos Buriticá, O. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la pro-gramación de computadores. Educación y ciudad (35),149-158.

Unsworth, L. (2001). Teaching Multiliteracies across the Curriculum: changing contexts of text and image in classroom practice. Buckingham: Open University Press.

Van Leeuwen, T. (2005). Introducing Social Semiotics. Londres: Routledge.

Villada Salazar, C. y Ruiz Ortega, F. (2018). 2A013 La Argumentación Multimodal en la Enseñanza de las Ciencias, un aporte a la Formación Inicial de Docentes. Tecné Episteme y Didaxis: TED. Número extraordinario: Octavo Congreso Internacional de formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables. Octubre 10, 11 y 12 de 2018, Bogotá.

Descargas

Publicado

2020-12-13

Número

Sección

Investigación Didáctica

Cómo citar

Argumentación multimodal en la enseñanza de la fisicoquímica. Controversia sobre el uso de protectores solares nanoparticulados. (2020). Revista De Enseñanza De La Física, 32(2), 31-42. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31186