La matematización de los vínculos en un problema de mecánica
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n.47223Resumen
Se presentan los resultados de una investigación cualitativa que indaga cómo estudiantes de nivel universitario resuelven un problema sobre el movimiento de cuerpos vinculados por una soga ideal. El interés se centra en las restricciones cinemáticas que imponen los vínculos porque éstas implican la construcción de relaciones matemáticas en distintos registros semióticos que dan cuenta del sistema físico. En este trabajo se describen las restricciones de vínculo que las y los estudiantes escriben para resolver esta situación y se analizan los casos en los que hay un registro escrito donde se evidencia la interacción entre las representaciones matemáticas y el sistema físico. El análisis de los datos permite describir las características particulares del uso y la matematización de los vínculos. Asimismo, la escritura matemática de los vínculos en conjunto con el monitoreo de los resultados parciales, son las herramientas que posibilitan a las y los estudiantes avanzar en las resoluciones.
Referencias
Buteler, L. y Gangoso, Z. (2003). La representación externa en la resolución de un problema de física: ¿una cuestión de forma o una cuestión de fondo? Cognitiva, 15(1), 51-66.
Carcavilla Castro, A. y Escudero Escorza, T. (2004). Los conceptos en la resolución de problemas de física “bien estructurados”: aspectos identificativos y aspectos formales. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 213-228. Recuperado de https://ensciencias.uab.cat/article/view/v22-n2-carcavilla-escudero/1791.
Chiabrando, L., Kenig, F., Montino, M. y Pérez, S. M. (En prensa). El uso de reglas y restricciones en la resolución de un problema de mecánica: el rol de la matemática en la física. Revista Ciência & Educação.
Couso, D., Izquierdo, M. y Merino Rubilar, C (2008). La resolución de problemas. En C. Merino Rubilar, A. Gómez Galindo y A. Adúriz-Bravo (Coords.), Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales (65-86). España: Universitat Autònoma de Barcelona.
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la RSME, 9(1), 143-168. Recuperado de https://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=546.
Hopkins, D., Bollington, R. y Hewett, D. (1989). Growing up with qualitative research and evaluation. Evaluation and Research in Education, 3(2), 61-80.
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2023). La investigación social en educación: diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento. Barcelona: Miño y Dávila Editores.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).