La formación en física en la universidad en Uruguay: una historia de sus cambios curriculares a fines del siglo XX

Autores

  • Carolina Cabrera Di Piramo Prorrectorado de Enseñanza de la Universidad de la República (Uruguay).
  • Silvina Cordero Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Grupo de Didáctica de las Ciencias (Argentina).

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n1.33277

Palavras-chave:

Física, Currículo crítico, Universidad

Resumo

anizacional de la Educación Superior y partiendo desde una concepción crítica del currículo universitario, en este artículo analizamos los procesos de cambio curricular ocurridos en el grado universitario de física de la Universidad de la República, de Uruguay, entre 1985 y 1995.
En el período analizado se dieron dos cambios curriculares, en dos Facultades distintas de esta institución. Operaron en ellos lógicas diferentes: el primer cambio curricular surgió como parte de una reconstrucción general luego de la última dictadura militar que tuvo lugar en el Uruguay y el segundo de la mano de la fundación de una nueva Facultad. El proceso en general está marcado por una profesionalización creciente, hacia un perfil internacional, y muestra cómo en los cambios curriculares intervienen distintos factores: institucionales, ligados al desarrollo curricular y, con un rol destacado, lo relativo al desarrollo de las disciplinas.

Referências

Apple, M. (1989). Currículo e poder. Educaçao e realidade, 14(2), 46-57.

Araujo, S. (1994). Curriculum universitario: notas para diseño, evaluación e innovación. Revista Argentina de Educación, 22(12), 81-94.

Ardoino, J. (1991). L‘analyse multiréférentielle. Sciences de l‘éducation, sciences majeures. En: Actes des journées d’études tenues à l’occasion des 20 ans des sciences de l’éducation. (pp. 173-182). Paris.

Barco, S. (2005). Del orden, poderes y desórdenes curriculares. En: Barco X., Ickowicz M., Iuri T., Trincheri A. Universidad, docentes y prácticas. El caso de la UNCo. (pp. 47-71). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue. Educo.

Barreiro, A. (1997). La formación de recursos humanos para investigación en el Uruguay, a partir de la experiencia del PEDECIBA. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Cabrera, C. (2016). Pertinencia de la formación en Ciencias Biológicas en la Universidad de la República: un análisis curricular y la opinión de sus graduados. (Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Área Social. Universidad de la República. Montevideo.

Cabrera, C. (2020). Cambios curriculares en la Universidad: Una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995). (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Camilloni, A. W. de, (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. En: OPS-Facultad de Medicina, UBA. Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001. (pp. 23-52). Buenos Aires: UBA.

da Silva, T. T. (1999). Documentos de identidade: uma introdução às teorias do currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editora.

De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad: el peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: IISUE. UNAM. Plaza y Valdés.

Exactas-UNLP. (2014). Plan de Estudio. Facultad de Ciencias Exactas UNLP. http://www.exactas.unlp.edu.ar/plan_estudio_fisica

FAMAF. (2018, julio 3). Licenciatura en Física. http://www.famaf.unc.edu.ar/academica/grado/licenciatura-en-f%C3%ADsica/

Fontaine, G. (2015). El análisis de las políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Quito: Anthropos. FLACSO Ecuador.

Forni, P. (2010). La triangulación en investigación social: 50 años de una metáfora. En: V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por ALACIP. Buenos Aires, Argentina.

Gattoni, A. 2006. Currículum de Física: Un estudio de caso. Resumen de tesis. Revista de Enseñanza de la Física, 19(1), 88-89.

García, S. V. (2005). Discursos, espacios y prácticas en la enseñanza científica de la universidad platense. Saber y tiempo, 5(20), 19-62.

Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, 42, 33-51.

Lamberti, P.W. 2019. Algunos hitos en la historia de la física en Córdoba, Argentina. Revista de Enseñanza de la Física, 31(1), 55-62.

Maiztegui, A., González, E., Tricárico, H., Salinas, J., Pessoa de Carvalho, A., Gil Pérez, D. (2000). La formación de los profesores de Ciencias en Argentina. Un replanteamiento necesario. Revista de Enseñanza de la Física, 13(2), 49-62.

Méndez, R. (2001). Las instituciones en la física uruguaya. En: Videira, A.A.P., Bibiloni, A.G. (orgs.). Encontro de história da ciencia. Análisis comparative de las relaciones científicas en el siglo XX entre los países del Mercosur en el campo de la Física. (pp. 276-279). Río de Janeiro: CBPF.

Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. San Francisco: Jossey-Bass Inc. Publishers.

Oddone, J., París de Oddone, M. B. (2009). Historia de la Universidad de la República. Tomo 1: La Universidad Vieja. Montevideo: Universidad de la República. Departamento de Publicaciones.

Salit, C. (2011). Procesos de cambio curricular en la universidad. Aportes desde una lectura en clave pedagógica. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3), 10-25.

Stake, R.E. (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Sosa, M. (2019). Jóvenes científicos: aspiraciones, trayectorias e incertidumbres. Trayectorias universitarias, 5(8), e 004.

Suasnábar, C., Seoane, V., Deldivedro, V. (1999). Modelos de articulación académica. Cultura e identidad de los docentes-investigadores de la UNLP. En: Tiramonti, G., Suasnábar, C., Seoane, V. (eds.). Políticas de modernización universitaria y cambio institucional. Estudios-Investigaciones (38). (pp. 47-66). La Plata: UNLP. FAHCE.

Sutz, J. (2013). Ciencia y tecnología. Colección Nuestro Tiempo. Libro de los Bicentenarios No. 10. Montevideo: IMPO.

Unesco. (1973). Física. Nomenclatura UNESCO de Ciencia y Tecnología / UNESCO. Servidor Semántico Caycit Conicet. http://vocabularios.caicyt.gov.ar/portal/index.php?task=fetchTerm&arg=255&v=41

Universidad de Buenos Aires-Exactas-Departamento de Fisica. (s. f.). Guía para el estudiante. Universidad de Buenos Aires. Recuperado 20 de diciembre de 2020, de https://www.df.uba.ar/es/futuros-estudiantes/guia-para-el-estudiante

Verbi Software. (2016). MAXDA Analytics Pro (Computer programme). Berlín: Verbi.

von Reichenbach, C., Bibiloni, A. (2012). Las dificultades de implantar una disciplina científica. Los primeros cincuenta años del Instituto de Física de La Plata. En: Hurtado, D. La física y los físicos argentinos. Historias para el presente. (pp. 61-90). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba y Asociación Argentina de Física.

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods. SAGE: Beverly Hills. California.

Publicado

2021-06-08

Edição

Seção

Investigación Didáctica

Como Citar

La formación en física en la universidad en Uruguay: una historia de sus cambios curriculares a fines del siglo XX. (2021). Revista De Enseñanza De La Física, 33(1), 73-85. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n1.33277