Tesis

Implementación de la Educación Sexual Integral en el Ciclo Básico de la

Escuela Agrotécnica Eldorado – Misiones

Implementation of Integral Sex Education in the Basic Cycle of the

Eldorado Agrotechnical School - Misiones

Tesis de Magister

Autora: Carmen L. Borrero Arizaga

Directora: Dra. María Josefa Rassetto

Carrera: Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Institución: Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Fecha: agosto 2021

Contacto: carmenborrero56@gmail.com

Para citar este artículo:

Borrero Arizaga, C.L. (2022). Implementación de la Educación Sexual Integral en el Ciclo Básico de la Escuela Agrotécnica Eldorado – Misiones. Revista de Educación en Biología, 25 (1), 73-78.

Resumen

Esta tesis tuvo por finalidad indagar, mediante un estudio exploratorio–descriptivo, cómo se implementa la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150 (ESI), en el ciclo básico de la Escuela Agrotécnica Eldorado, perteneciente a la Universidad Nacional de Misiones. Se estudió en qué espacios curriculares se aborda la temática, y desde qué perspectiva se desarrolla, para luego cotejar los objetivos que plantea la Ley ESI con las prácticas educativas que ejecutan los y las docentes en la institución. La investigación se complejiza al incluir la indagación sobre la participación y las dificultades que presenta el cuerpo docente al implementar la ESI en sus espacios curriculares. Para la consecución de los objetivos se utilizaron diversas estrategias metodológicas, cualitativas y cuantitativas, combinadas para la obtención de datos, tales como análisis de planificaciones didácticas, encuestas a docentes y entrevistas a directivos, utilizando la triangulación metodológica con el propósito de contrastar y validar los resultados. El análisis de estos da cuenta de la institucionalización y curricularización de la ESI en este ciclo escolar de la escuela estudiada, con la realización de variadas actividades educativas en las que se denotan buenas prácticas pedagógicas de ESI. Se considera que los resultados obtenidos son positivos en relación con la implementación de la ESI y permite, a su vez, orientar algunas propuestas de mejora.

Palabras clave: Educación sexual integral, educación secundaria, escuela técnica agropecuaria, desarrollo curricular, prácticas pedagógicas

Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual) a menos que se indique lo contrario

Revista de Educación en Biología, Vol. 25, Nº 1, Enero 2022 | Página 73

Tesis

Abstract

The purpose of this thesis was to investigate, through an exploratory-descriptive study, how the National Law of Integral Sexual Education No. 26,150 (ISE) is implemented in the basic cycle of the Eldorado Agrotechnical School, belonging to the National University of Misiones. It was studied in which curricular spaces the subject is approached, and from what perspective it is developed, in order to then compare the objectives, set forth by the ISE Law with the educational practices carried out by the teachers in the institution. The research becomes more complex when including the inquiry about participation and the difficulties that teachers present when implementing ISE in their curricular spaces. To achieve the objectives, various combined methodological, qualitative and quantitative strategies were used to obtain data, such as analysis of didactic plans, teacher surveys and interviews with authorities, using methodological triangulation in order to contrast and validate the results. Their analysis shows the institutionalization and curricularization of ISE in this cycle of the school studied, with the implementation of various educational activities in which good ISE pedagogical practices are denoted. It is considered that the results obtained are highly positive in relation to the implementation of the ISE and allows, in turn, to guide some proposals for improvement.

Keywords: Integral Sexual Education; Secondary Education; Agricultural Technical School; Curriculum Development; Pedagogical Practices

Introducción

En Argentina, en el año 2006, se aprobó la Ley 26.150 que establece la obligación del Estado de garantizar el derecho de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a recibir educación sexual integral (ESI), en todos los establecimientos educativos del país. Esta ley prevé dar un marco de acción para las y los docentes, la cual forma parte de una política educativa nacional. A partir de los Lineamientos Curriculares de ESI aprobados en 2008, las autoridades educativas jurisdiccionales realizaron las adecuaciones necesarias para atender a las diversas realidades y necesidades del alumnado y de la comunidad educativa en general.

En relación a la implementación de la ESI en las escuelas, se han realizado variadas investigaciones que aportan conocimientos significativos respecto al desarrollo de los programas de ESI en Argentina. No obstante, se observa que resultan insuficientes los estudios sobre la implementación de la ESI en las instituciones educativas en Misiones, y específicamente en las escuelas de educación técnica agropecuaria, siendo un área de vacancia necesaria para evaluar el impacto de la ESI en las prácticas docentes que se realizan en estas escuelas.

La Escuela Agrotécnica Eldorado (EAE) es una escuela secundaria de formación técnica con orientación agronómica–forestal, caracterizada por mantener costumbres, rutinas y tareas desarrolladas históricamente y sedimentadas por una tradición cultural. Es en este contexto que surge la inquietud por estudiar cómo la ESI se ha integrado a las prácticas educativas que se desarrollan en esta institución. Las escuelas de educación técnica poseen

Página 74 | Revista de Educación en Biología, Vol. 25, Nº 1, Enero 2022

Tesis

la particularidad de tener una pronunciada diferenciación en las prácticas escolares, se desarrollan clases teóricas de formación general y humanística; y actividades manuales de taller, que se realizan en espacios de campo y que son propias de la formación técnica específica. Por estas características, el equipo pedagógico está conformado por diversos perfiles docentes, acordes a los campos formativos: una gran parte son profesionales universitarios del campo de la ingeniería agronómica y forestal, veterinaria y técnicos con capacidades disciplinarias que se desempeñan en la formación específica. Para la formación general se cuenta con profesores y profesoras con formación docente. Como consecuencia de esta heterogeneidad, que distingue al equipo docente y de orientación de la institución, se observa una disparidad en la formación referida a los aspectos teóricos actuales sobre las sexualidades. Y como consecuencia de ello, se parte del supuesto de que el profesorado desconoce los aspectos teóricos actuales sobre sexualidad y dependen de su conocimiento, sentido común, vivencias y experiencias previas que tuvieron en su educación y desarrollo personal, lo que cobra especial importancia por la múltiples manifestaciones que presentan las sexualidades de las personas en el aula.

Esta investigación intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Qué iniciativas de ESI se han implementado en los espacios curriculares del ciclo básico de la EAE? ¿Qué dificultades enfrentan la institución y el cuerpo docente de la EAE en la implementación de los lineamientos curriculares de la ESI? y ¿Qué concepciones y enfoques prevalecen de educación sexual en las prácticas áulicas en el ciclo básico de la EAE?

Para responder a estas preguntas, se realizó esta tesis que se estructura en cinco capítulos que dan cuenta de la investigación realizada. Los dos primeros aportan los antecedentes y referentes teóricos que enmarcan la temática, se exponen investigaciones referidas a la educación sexual en el ámbito escolar, los modos de abordaje, el surgimiento de la Ley de ESI en Argentina y la Provincia de Misiones, para finalizar con los vínculos que establecen las y los docentes con la ESI, sus concepciones y dificultades en su implementación.

El tercer capítulo presenta las estrategias metodológicas y las categorías que permitieron describir y caracterizar la incorporación de la ESI en la institución. La primera categoría refiere a la “Constitución”: estudiada en función de los orígenes de las prácticas de ESI, sus antecedentes y factores iniciales que motivaron su incorporación en la escuela y quienes se involucraron en el proceso de implementación. La segunda categoría hace referencia a lo “institucional”, que comprende la organización curricular por la que optó la escuela, las percepciones sobre la recepción y relevancia de la ESI sentidas por diferentes actores institucionales y las trayectorias de formación en ESI del personal docente y preceptoría. La tercera categoría, a la que denominamos: “desarrollo curricular”, se estudió en función de los contenidos de ESI presentes en planificaciones áulicas, las estrategias de enseñanza puestas en acción al realizar las actividades planteadas, los recursos materiales y bibliografía que utiliza el cuerpo docente a la hora de enseñar. Al mismo tiempo, esta categoría comprende los enfoques de ESI que pudieron inferirse a partir del estudio de las planificaciones. Para finalizar el análisis, se estudiaron los logros y dificultades en la incorporación de la ESI a partir de los aspectos positivos, e inconvenientes que presentaron los y las docentes durante su implementación.

Revista de Educación en Biología, Vol. 25, Nº 1, Enero 2022 | Página 75

Tesis

El capítulo cuatro se enfoca en el contexto de investigación, se caracteriza la institución estudiada, enmarcándola dentro de las escuelas de formación técnica de nivel secundario. El capítulo quinto da cuenta de los resultados de la investigación realizada con las y los docentes de la institución.

Los datos recabados en el estudio dejaron entrever que la ESI se encuentra institucionalizada en el ciclo básico de la escuela, realizándose gran cantidad de actividades y proyectos interdisciplinarios donde se abordan los distintos ejes conceptuales de la ESI. El proceso de institucionalización y curricularización se relata como un camino que llevó tiempo, que cobró impulso a partir de la obligatoriedad de incorporar proyectos relacionados con la temática para evaluación de Carrera Docente y continuó con el compromiso genuino por parte de docentes que poseen convicciones propias para incorporar la ESI en sus prácticas educativas. Como en otras instituciones, la ley fue un motor para impulsar el trabajo dentro de la escuela y para validar la legitimidad de la ESI frente a las familias.

Al analizar las experiencias producidas a partir de la incorporación de ESI en la escuela, fue posible reconocer buenas prácticas pedagógicas por parte de un grupo de docentes, que se entrelazan, se potencian y redundan en una mayor apropiación de contenidos referentes a la sexualidad en el estudiantado. En estas prácticas se observa que se trabaja en equipos docentes que articulan diversas áreas curriculares y, además, desarrollan distintos tipos de capacitaciones para mejorar sus prácticas pedagógicas en ESI. Por otra parte, en la escuela se han creado espacios de contención y comunicación que permiten al estudiantado vincularse más amigablemente con su sexualidad, estos espacios son facilitados a través del Departamento de Orientación Escolar, la Asesoría en Sexualidad Integral y la Residencia estudiantil.

En cuanto a las planificaciones áulicas de docentes, se visualiza que quienes se desempeñan en las asignaturas de formación general han incorporado contenidos referidos a los ejes conceptuales de la ESI. En las asignaturas pertenecientes a las Ciencias Sociales se priorizan aquellos contenidos referidos a garantizar la equidad de género, valorar la afectividad y ejercer nuestros derechos, mientras que en educación física y biología se enfatiza en el eje: cuidado del cuerpo y la salud, no obstante, en todas ellas se trabaja la afectividad y el respeto por la diversidad, especialmente la social y cultural.

Respecto a los enfoques de educación sexual se ha encontrado que, si bien aún sobresale un modelo biologicista preventivo en el abordaje de contenidos relacionados al eje cuidado del cuerpo y la salud, se ha incorporado la integralidad de la educación sexual y la perspectiva por el ejercicio de una sexualidad responsable. Simultáneamente, las estrategias didácticas encontradas son contextualizadas, están centradas en el alumnado, buscan priorizar aquellas que son participativas, como el taller que permite la vivencia, la reflexión, la conceptualización y la apropiación significativa de contenidos. Un aspecto para destacar es que estas prácticas educativas son lideradas y monitorizadas exclusivamente por docentes mujeres, cabe preguntarse: ¿qué significados tiene esta prevalencia femenina en las prácticas educativas de ESI en la escuela?

Página 76 | Revista de Educación en Biología, Vol. 25, Nº 1, Enero 2022

Tesis

La institución optó por un abordaje transversal que se pone de manifiesto en la inclusión de contenidos de ESI en las distintas asignaturas de formación general, la realización de proyectos y el abordaje de situaciones que irrumpen la vida cotidiana. Sin embargo, la integración de la educación sexual desde los valores, actitudes y su influencia directa en los aprendizajes del estudiantado, a través del curriculum oculto y nulo, aun es incipientes. En este sentido, se observó en las y los docentes prácticas en las que las expectativas y el trato a estudiantes, en función de su género, es similar entre unos y otros, aun cuando, prevalecen algunos estereotipos de género y presunción de heterosexualidad en el imaginario docente y escolar.

Dado que la implementación de la ESI en las escuelas no es tarea fácil, en síntesis, porque las sexualidades son construcciones en las que se entrelazan lo privado con lo público, su incorporación en la escuela plantea una serie de desafíos que demandan reflexión y caminos a seguir por parte de los actores institucionales.

Una primera cuestión que debe ser incorporada en forma sistemática se relaciona con la formación docente en servicio, especialmente en aspectos concernientes a la perspectiva de género y diversidad sexual para lograr una transversalización de la ESI. No únicamente en los espacios curriculares sino también, en la organización cotidiana de la escuela.

Por otro lado, es imprescindible la participación de las familias en los proyectos de ESI que se despliegan en la institución, para lograr un trabajo conjunto de manera tal que se creen relaciones de confianza, sinceridad y apertura, teniendo presente no solo las necesidades formativas del estudiantado en ESI, sino también en temáticas vinculadas al lugar de los adultos y adultas en lo referido al acompañamiento de los y las adolescentes en su crecimiento y desarrollo integral.

Otro aspecto a destacar es la inclusión de la interculturalidad a la educación sexual, que implica la interacción y el diálogo equitativo, así como lograr generar expresiones culturales compartidas, máxime, teniendo presente la incorporación de estudiantes de la etnia Mbya guaraní en la escuela, y la multiculturalidad que caracteriza a la Provincia de Misiones. La interculturalidad busca el diálogo y reconocimiento mutuo, indagando las relaciones de poder entre las diversas culturas, más allá de la idealización, para lograr construir una escuela inclusiva y respetuosa de la diversidad. En sintonía con lo anterior, es importante que la escuela reflexione acerca de la sexualidad y la discapacidad. La vida afectiva y sexual de adolescentes con discapacidad está sometida a una serie de mitos, prejuicios y temores que inquietan tanto a familias como a docentes. La implementación de programas de ESI con abordajes inclusivos implica tomar en cuenta ciertos principios orientadores, tales como: romper el círculo de invisibilidad para comprender las necesidades de estudiantes con discapacidad, y tomarlas en cuenta en la planificación e implementación de actividades de ESI; la accesibilidad al entorno físico, a la información y a la comunicación, generando materiales y actividades para todos y todas y capacitando al personal para brindar una atención adecuada a las diversas situaciones del estudiantado.

Conforme a los resultados obtenidos en esta investigación, se desprende la necesidad de formar un equipo interdisciplinario de ESI, que articule las diversas acciones

Revista de Educación en Biología, Vol. 25, Nº 1, Enero 2022 | Página 77

Tesis

de educación sexual y a su vez, incursionen en procesos de investigación que permitan profundizar aspectos relacionados con las trayectorias estudiantiles en ESI y las actuaciones de distintos actores institucionales referidos a la temática.

Para concluir, se puede decir que este trabajo permitió describir el camino recorrido por distintos actores institucionales durante la implementación de la ESI, sin embargo, ha dejado muchas preguntas que invitan a encontrar respuestas, a construir nuevos puentes para que nuestro alumnado pueda ser parte de un proceso de deconstrucción y resignificación de las nuevas sexualidades. Del mismo modo, se espera que la sistematización e institucionalización de las prácticas, relevadas en este estudio, iluminen el camino para que la ESI sea una realidad más tangible para nuestro alumnado y un motor en la protección de sus derechos.

Página 78 | Revista de Educación en Biología, Vol. 25, Nº 1, Enero 2022