Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 1
Artículos
La Educación Ambiental como estrategia para la conservación de
Humedales. El caso de las turberas de Tierra del Fuego
Environmental Education as a Strategy for the Conservation of Wetlands.
The Case of the Peat Bogs of Tierra del Fuego
Nancy Fernandez-Marchesi1, Amancay Castro Fidalgo2, Florencia Larroude2
1Instituto de la Educación y del Conocimiento, Universidad Nacional de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, 2Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos
Naturales, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
nfernandez@untdf.edu.ar
Recibido: 19/06/2023 – Aceptado: 05/12/2023
Resumo
En este trabajo, presentamos una experiencia de extensión universitaria llevada
a cabo en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur
(UNTDF) durante el año 2022. Para esta iniciativa, se conformó un equipo extensionista
integrado por docentes de la universidad y estudiantes de la carrera de Licenciatura en
Ciencias Ambientales. A partir del proyecto de extensión se abordaron diversas estrategias
de Educación Ambiental con el n de poner en valor las contribuciones ambientales de las
turberas. A través del diálogo y la articulación entre docentes investigadores de la UNTDF,
equipos extensionistas y comunidad local, se han fomentado experiencias de trabajo
colaborativo que no solo generan nuevos conocimientos, sino que también aumentan el
interés y compromiso de la comunidad hacia estos proyectos institucionales.
Palabras clave: Educación Ambiental, Humedales, Turberas, Extensión universitaria
Abstract
In this work, we present a university extension experience carried out at the
National University of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands (UNTDF)
during the year 2022. For this initiative, an extension team was formed, consisting of
university professors and students from the Bachelor’s degree program in Environmental
Para citar este artículo:
Fernandez-Marchesi, N., Castro Fidalgo, A. y Larroude, F. (2024). La Educación Ambiental como
estrategia para la conservación de Humedales. El caso de las turberas de Tierra del Fuego. Revista
de Educación en Biología, 27(1).
https://doi.org/10.59524/2344-9225.v27.n1.41304
Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual)
a menos que se indique lo contrario
Página 2 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
Sciences. The extension project addressed various Environmental Education strategies
aimed at highlighting the environmental contributions of peatlands. Through dialogue and
collaboration between UNTDF researchers, extension teams, and the local community,
collaborative work experiences have been promoted, which not only generate new knowledge
but also increase the community’s interest and commitment to these institutional projects.
Keywords: Environmental Education, Wetlands, Peatlands, University Extension
Introducción
En este trabajo, presentamos una experiencia de extensión universitaria que se
articuló con un proyecto de investigación llevado a cabo en la Universidad Nacional de
Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) durante el año 2022. Para esta
iniciativa, se conformó un equipo integrado por docentes investigadores de la universidad
y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias Ambientales. En este artículo,
describimos las estrategias de Educación Ambiental implementadas con el n de socializar
y sistematizar la experiencia.
Referentes teóricos
Las turberas como humedales característicos de Tierra del Fuego
Las turberas son humedales representativos de Tierra del Fuego, territorio insular
ubicado en el extremo sur de la Patagonia, y constituyen el hábitat de diferentes especies,
brindan características de alto valor escénico al ser reguladores hidrológicos naturales de
las cuencas hídricas y prestan diversos benecios a la población local (Iturraspe y Urciuolo,
2021).
Estos ecosistemas han sido mundialmente reconocidos por las múltiples
contribuciones que ofrecen al bienestar de la humanidad. Según la Convención RAMSAR1,
son importantes para la conservación de la biodiversidad y contribuyen a la mitigación del
cambio climático, dado que constituyen uno de los mayores almacenamientos de carbono
del mundo. Además, dada su capacidad de preservar restos arqueológicos, son el tipo de
humedal más importante para el patrimonio cultural (Blanco et al., 2004).
La Isla Grande de Tierra del Fuego, concentra más del 90 % de las turberas de
Argentina que denen paisajes y formaciones singulares. Las turberas elevadas de Sphagnum
se presentan en forma dominante en los fondos de valles de la región cordillerana, donde
combinadas con lagunas, bosque y relieves particulares, conforman un espectáculo visual
de distintas gamas de colores rojos y verdes. En el norte de la Isla Grande las turberas
de gramíneas cubren extensos ambientes de llanura que constituyen hábitat de la fauna
propia de estos humedales y fuente de pasturas para el ganado bovino y ovino. Hacia el
1 La Convención RAMSAR sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, Irán, 1971), es un tratado
internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Entre las acciones que adoptan
las partes involucradas está designar sitios para incluirlos en la Lista RAMSAR de Humedales de Importancia
Internacional y conservarlos. Para más información ver https://www.ramsar.org/
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 3
Artículos
este, en la zona del río Moat se encuentran turberas compactas dominadas por Astelia y
Donatia, poco frecuentes en otros ambientes de la Isla de Tierra del Fuego. En el extremo
oriental, región denominada Península Mitre, se extiende una gran supercie de turberas
mixtas con predominio de Sphagnum, Astelia y ciperáceas, donde los complejos de
diferentes tipos de estos humedales dominan un paisaje de impactante belleza. Aunque las
turberas han demostrado singular resiliencia a los cambios del clima en los últimos 12.000
años, presentan gran fragilidad y vulnerabilidad ante las actividades humanas (Urciuolo y
Fernández-Marchesi, 2023).
A pesar de sus múltiples funciones, las turberas están siendo sometidas a diferentes
amenazas que podrían provocar la pérdida de sus contribuciones ambientales. Si bien las
turberas son humedales, al estar incluidas en el Código de Minería de Argentina como
minerales de 2ª categoría, se comenzó a expandir su uso extractivo de forma explosiva en
las últimas décadas desconociendo su importancia ambiental dado que el uso extractivo no
es sustentable, ya que a largo plazo provoca la desaparición del humedal.
Nuestro país ha adherido a la convención RAMSAR que reconoce a las turberas
como humedales y aunque se han logrado grandes avances en el inventario de turberas,
es necesario continuar desarrollando políticas de educación ambiental sobre los humedales
para garantizar instalar en la comunidad sus valores ambientales y la necesidad de su
conservación (Fernández-Marchesi y Urciuolo, 2023; León Valdebenito et al., 2012).
Educación Ambiental en Humedales y turberas
Algunos estudios han abordado las percepciones sobre los humedales para llevar a
cabo prácticas de Educación Ambiental, pero ninguno de ellos profundiza sobre turberas
(Álvarez Morales et al., 2021; Babativa Santos et al., 2019; Bala et al., 2011; Cruces Aguirre,
2018; Farfan Tigre et al., 2018; Lillo Rodríguez, 2019) estos antecedentes, en general
han tenido como nalidad establecer el nivel de conocimiento de la población sobre los
Humedales, y elaborar programas, materiales didácticos o actividades áulicas de Educación
Ambiental, para promover el conocimiento, tanto de escolares en unos casos, como de
pobladores locales en otros y trabajar de este modo estrategias para su conservación. Todo
ello con el n de lograr un cambio de actitud en las personas en benecio de los ecosistemas
Para el caso de las turberas, los estudios sobre las concepciones son escasos o
prácticamente nulos. En algunos trabajos, la imagen sobre las turberas es indagada dentro
de otros tipos de ecosistemas representativos de las regiones australes. Por ejemplo en
el estudio sobre las percepciones del paisaje fueguino de Schwarz y Coronato, (2018) las
turberas fueron las peor valoradas por los entrevistados junto con el ecosistema llanuras y
estepas. Sobre todo residentes las valoraron entre los tres peores recursos paisajísticos. Esto
indicaría que la población local posee un escaso conocimiento sobre los aportes ambientales
que las turberas tienen en el sistema global y de allí la consecuencia de su escasa valoración.
No obstante estudios recientes, indican que no es suciente el conocimiento sobre las
contribuciones al ambiente para lograr cambios en las representaciones que los pobladores
poseen de ellas (Fernández-Marchesi y Urciuolo, 2023).
Página 4 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
En el caso chileno, León Valdebenito et al. (2012), identicaron que a partir de
experiencias prácticas de Educación Ambiental, la gran mayoría de los y las estudiantes
conocían el Sphagnum, sin embargo, muy pocos habían escuchado hablar de las turberas.
Esto evidencia una disociación entre el musgo y su hábitat y sobre todo, al igual que el
estudio argentino (Fernández-Marchesi y Urciuolo, 2023), parecería que el estudiantado
no es conscientes de las contribuciones ambientales y solo se considera el recurso desde
un enfoque de la extracción productiva.
En cuanto a estrategias de enseñanza y materiales didácticos para la Educación
Ambiental sobre turberas, se pueden encontrar propuestas en páginas web de
organizaciones no gubernamentales y organismos estatales de países con gran presencia
de este tipo de ecosistema y con mayor visibilización de las turberas (Tabla 1). Si bien hay
publicaciones chilenas, en su mayoría las propuestas pertenecen a países del hemisferio
Norte.
Tabla 1: Listado de sitios web con información ambiental y/o materiales didácticos para la Educación
Ambiental sobre turberas. Todas las páginas permiten ser traducidas con la herramienta incluida en los
navegadores. Consultados en diciembre de 2022
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 5
Artículos
Una propuesta educativa interesante es el trabajo realizado por Feldmann (2000),
en Alemania. Esta autora, no solo profundizó en el estudio de estrategias de Educación
Ambiental en turberas sino que elaboró materiales didácticos, juegos, secuencias de aula,
un portal web2 y redes sociales sobre la temática con propuestas educativas para niñeces
y jóvenes.
2 El sitio https://moehrenbaum.de/ de Tabea Feldmann Cuenta de Instagram: @moehrenbaum
Página 6 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
También es para destacar el trabajo de León y Benítez-Mora (2022), ya que se trata
de un proyecto en español de Chiloé (Chile) que ofrece materiales educativos sobre turberas
que poseen características similares a las de la Patagonia argentina lo cual permite que los
materiales educativos pueden ser aplicados sin grandes mediaciones en nuestro contexto.
En el caso argentino, si bien en la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas
del Atlántico Sur concentra el 90% de las turberas del país, no se han podido encontrar
publicados recursos didácticos o propuestas para la enseñanza de la Educación Ambiental
sobre turberas tanto a nivel provincial como nacional.
Sin embargo, sí es posible encontrar en páginas web argentinas, noticias, informes,
libros, artículos cientícos de institutos de investigación, artículos de divulgación o
publicaciones en organizaciones no gubernamentales con objetivos ambientales. Todas
ellas orientadas a brindar información sobre las turberas y sus contribuciones ambientales
desde una perspectiva cientíco-técnica.
Queda en evidencia, la necesidad de construir y socializar propuestas educativas
que pongan en valor un tipo de ecosistema de gran importancia ambiental. Propuesta
que puedan se implementadas tanto en la educación formal como no formal. Este artículo
espera poder contribuir con ello. En este trabajo sistematizamos y damos a conocer una
serie de actividades que llevamos a cabo durante el año 2022 y que se han publicado en
una web de libre acceso 3.
Desarrollo
Enfoque metodológico
Este proyecto se sustenta con una idea de una Extensión Universitaria ágil,
oportuna, hecha a la medida de las necesidades sociales, por cuanto se asienta en la
metodología del trabajo social, en la promoción cultural y parte de las necesidades sentidas
de las comunidades: promover cultura a partir del desarrollo de acciones que se dirigen a
potenciar la creación de valores culturales, la conservación de dichos valores, la difusión y
el disfrute (Gonzalez Fernández-Larrea et al., 2021).
Por otro lado, tal como arman Gonzalez Gonzalez y Gonzalez Fernández-Larrea,
(2019), como proceso académico la extensión se caracteriza por su dinamismo y por
favorecer la interacción permanente con el entorno; por su relación estrecha con los restantes
procesos universitarios de docencia e investigación; por la demanda de participación activa
de los actores de la comunidad universitaria y de su entorno.
No obstante, estos autores, consideran que el principal reto de la extensión
universitaria es la “integración”, no solo con los demás procesos y funciones universitarias,
sino también entre las instituciones de educación superior, entre sus estructuras internas,
entre las diferentes disciplinas y dentro de ellas mismas, para buscar soluciones a los
problemas cada vez más complejos de la sociedad.
3 https://sites.google.com/untdf.edu.ar/turberastdf/inicio
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 7
Artículos
Acentuar la extensión universitaria como espacio de aprendizaje, reexión y acción
interdisciplinaria en interacción con la docencia y la investigación, contribuyendo a la
formación de profesionales socialmente responsables, con una conciencia crítica, capaces
de buscar alternativas para la gestión del desarrollo nacional, local y humano mediante
una profundización del protagonismo estudiantil en los proyectos de extensión (Gonzalez
Gonzalez y Gonzalez Fernández-Larrea, 2019).
Contexto de la Experiencia
En el marco del el proyecto de Extensión Aremus: turberas, humedales y cambio
climático4, y en articulación con el componente de Educación Ambiental del proyecto de
investigación Estrategias para integrar el uso racional de las turberas en la gestión de
cuencas hídricas5 se diseñaron e implementaron actividades de Educación Ambiental entre
las cuales se incluyeron: la publicación de un cuento infantil, un seminario para docentes
de nivel primario, pastillas sonoras, un taller para niñeces y charlas en escuelas primarias.
Estas actividades se diseñaron de forma participativa articulando diversas áreas
de la Universidad y la comunidad de docentes de escuelas primarias participantes como
resultado de la integración de la docencia la investigación y la extensión, como procesos
claves implicando a la institución en su conjunto para satisfacer las demandas sociales
y a la vez obtener el correspondiente crecimiento cultural de la universidad (Gonzalez
Gonzalez y Gonzalez Fernández-Larrea, 2019).
Relato de la Experiencia
Cuento infantil
Se publicó un cuento infantil con el título Zorro y las turberas fueguinas (Peralta,
2021). Este libro fue distribuido a niños, niñas y docentes de nivel primario. Se encuentra
disponible para descarga gratuita6
Este libro y sus personajes se convirtieron en el eje central del resto de las actividades
y fue utilizado como elemento motivador para las charlas y talleres. Se diseñaron e
imprimieron pegatinas con las imágenes del cuento con el n de generar identidad con los
personajes (Figura 1).
4 Aremus: turberas, humedales y cambio climático. UNTDF – Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) -
Resolución SPU N° 32/2022
5 PIDUNTDF-2019: Estrategias para integrar el uso racional de las turberas en la gestión de cuencas hídricas.
Componente Educación ambiental. UNTDF – Resolución Rectoral N° 307/2020
6 Puede descargarse libremente en https://sites.google.com/untdf.edu.ar/turberastdf/inicio
Página 8 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
Figura 1. Tapa y contratapa del Cuento Zorro y las turberas fueguinas
Seminario para docentes de nivel primario
Durante el mes de mayo y abril del 2022, se realizó un seminario destinado a
docentes de educación primaria con una duración total de 24 horas. Durante estos talleres,
se abordaron contenidos relacionados a las contribuciones ambientales de las turberas y
humedales, el origen hidrogeológico de las turberas y su relación con el Cambio Climático.
Se profundizó también, en su importancia social, turística y paisajística. Finalmente se
dio a conocer el estado productivo y extractivo y sus consecuencias ambientales. Se puso
énfasis en la necesidad de su conservación dado que estos ecosistemas no son renovables
y su restauración es prácticamente imposible. Cada encuentro comenzó con la charla de un
experto que abordó alguno de los aspectos anteriormente mencionados.
La segunda parte de cada encuentro, estuvo destinada a diseñar en grupos distintas
estrategias didácticas que permitiese llevar los contenidos tratados a las aulas. Se les
propuso a las y los participantes a diseñar actividades áulicas, y proponer herramientas
lúdicas que se pudiesen poner en práctica, resultando entre algunas de las propuestas
distintos tipos de juegos, experimentos, el uso de recursos literarios y la fotografía como
disparador de información o sensibilización. De esta manera, las y los docentes generaron
un banco de recursos que fueron socializados en todos los grupos (Fernández-Marchesi y
Acosta-Beiman, 2023).
Lo novedoso del taller es que cada grupo fue coordinado por una estudiante de la
carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNTDF. Esto representó un doble desafío,
por un lado, las y los docentes debieron “adaptar” su lenguaje pedagógico-didáctico para
que pueda ser accesible a estudiantes de una carrera de un campo netamente cientíco-
técnico. Por otro lado, estas estudiantes de Ciencias Ambientales, debieron adaptar sus
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 9
Artículos
conocimientos en materia de humedales y turberas a un lenguaje accesible a ser enseñado
por las y los docentes participantes (Figura 2).
Figura 2. grupo de docentes de nivel primario participantes del seminario
Pastillas sonoras
Con el acompañamiento del equipo de edición de la Radio UNTDF, se introdujo la
herramienta de comunicación “pastillas sonoras” como instrumento para la difusión de
contenido de Educación Ambiental. Estas, consisten en pequeños “cortos” sonoros, con
efectos ambientales, que tienen la nalidad de transmitir un mensaje y/o una sensación,
de manera directa y concisa.
Como parte de las actividades del seminario para docentes, los y las participantes
debieron elaborar guiones para producir pequeños audios que luego fueron editados por la
radio de la UNTDF. Estos guiones fueron grabados en cada una de las escuelas por niños,
niñas y docentes. Luego de ello, el personal no docente especializado en edición de sonido,
produjo una serie de 10 pastillas que fueron distribuidas en un canal de la plataforma
Spotify denominado “Sonidos de las turberas” (https://acortar.link/CZrj79).
Charlas en escuelas primarias
Organizadas por las estudiantes de la carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales
participantes del equipo extensionista, se realizaron charlas en escuelas primarias de la
ciudad de Ushuaia. Se abordaron temáticas relacionadas con el origen de las turberas, su
composición vegetal, sus contribuciones ambientales, su importancia para la mitigación
del cambio climático. También, se transmitió un mensaje de pertenencia sobre estos
ecosistemas, apelando a los valores paisajísticos y recreativos. Se intentó abordar la charla
movilizando diversos sentidos: visual a través de fotos y videos, sonoro mediante sonidos
Página 10 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
ambientales, táctil tocando y manipulando porciones de turba para que los niños y las
niñas interactúen de forma integral (Figura 3).
Figura 3. Niños y niñas experimentando con turba
El interés de las infancias fue notable, y se logró fomentar un espacio de debate
en el que los niños y las niñas pudieron hacer preguntas y contar sus experiencias, y
conocimientos con relación a las turberas.
Taller para infancias
Con el objetivo de que las infancias puedan identicar contenidos sobre las turberas,
que permitan comprender qué son, cómo están compuestas y su importancia ambiental,
se llevó a cabo un taller en dos bibliotecas populares. Una de la ciudad de Ushuaia y otra
de la Ciudad de Tolhuin.
Para ello, las estudiantes participantes en el equipo, diseñaron un taller denominado
“Huellitas en la turba”. Durante esta actividad, se llevaron a cabo actividades lúdicas y
experimentales, con contenido de educación ambiental, sobre turberas y humedales de
Tierra del Fuego (Figura 4).
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 11
Artículos
Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual)
a menos que se indique lo contrario
Figura 4. Taller Huellitas en la Turba realizado en la Biblioteca Popular Alfonsina Storni
El punto de partida general, fue la lectura teatralizada del cuento Zorro y las Turberas
Fueguinas (Peralta, 2021), las lectoras y lectores del cuento (estudiantes universitarios
invitados), interpretaron a cada uno de sus personajes. A partir de este recurso literario,
se desarrollaron distintas actividades para ir abarcando los ejes del contenido propuesto.
Una de las actividades sensoriales, fue la “cajita misteriosa”, que consistía en tocar a ciegas
turba y tierra, y diferenciar las sensaciones producidas. También, se realizaron actividades
prácticas, como la observación con lupa de vegetación representativa de las turberas, sopas
de letras, diseños para colorear y juegos de memoria. Otra de las propuestas educativas
fue, por medio de un experimento, trabajar las características hídricas de la turbera y su
capacidad de ltración, nalizando así la jornada.
Estructura del Taller Huellitas en la turba
Propósito
Generar un espacio no formal, compartiendo con niños y niñas actividades lúdicas
y experimentales, con contenido de educación ambiental sobre turberas y humedales de
Tierra del Fuego.
Objetivos especícos
Reconocer conceptos relacionados con las turberas, que permitan entender qué
son y su importancia ambiental.
● Observar características físicas de la turba.
● Comparar las características de la turba frente a otros tipos de suelo.
● Distinguir especies, animales y vegetaciones del turbal como ecosistema.
Página 12 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
Actividades
El taller tiene una duración de 2 horas y se desarrolla de la siguiente manera:
A. Inicio: Nos presentamos, hablamos con las infancias presentes y les preguntamos
qué saben de los humedales y turberas de la provincia. Posteriormente a este pequeño
intercambio presentamos la primera actividad experimental.
B. Actividad Experimental 1 - Cajita misteriosa: En una bolsa de plástico negra
ponemos musgo Sphagnum y pedimos que cada niño y niña toque el contenido con una
mano sin mirar. ¿Qué hay adentro? ¿Cómo se siente al tacto?
C. Lectura del Cuento: Las encargadas del taller leeremos el libro Zorro y las
turberas fueguinas. Terminada esa parte separamos en grupos por edades: Los más
chiquitos irán a la mesa donde tienen imágenes para colorear con imágenes relacionadas a
la turbera. Para los más grandes se desarrolla la siguiente actividad experimental.
D. Actividad Experimental 2- Experimento de ltración
Organizamos grupos y a cada grupo se le entregan dos frascos y dos embudos
preparados con marcaciones de medida. Deben llenar el embudo de una botella con turba
presionando para que quede compacta. En el otro embudo colocan arena. Luego se les
entrega dos vasos a cada grupo con 100 ml de agua. Deberán agregar lentamente el agua
a cada embudo ¿Cuánta agua cae a través del embudo en cada botella? ¿Qué pasó con el
agua en la botella con turba? ¿Por qué?
E. Juegos de mesa: Para los grupos que terminan a diferentes ritmos, en la mesa
principal ponemos juegos para relacionar con los contenidos de las actividades anteriores:
Memotest de animales y vegetación de la turba, sopas de letras con palabras de conceptos
trabajados en el taller, unir imágenes con la palabra que la representa.
Análisis y evaluación de la experiencia
La dinámica de la educación ambiental requiere, de cierta manera, que esta no
siga los cánones tradicionales, a n de lograr una interpretación distinta del signicado
de ambiente, y la relación que tenemos con el mismo que, como nuestro objetivo, debe
sobrepasar la percepción dualista. Esto fue lo que se intentó poner en valor al proponer los
talleres en los espacios de las infancias, fomentando la participación, las emociones y los
sentimientos respecto al tema, invitándolos a reexionar.
A pesar de no ser una tarea sencilla, cada charla brindada en los colegios nos dejó
enseñanzas y cosas a mejorar, tales como la forma de llegar a los diversos niveles, como
mejorar la expresión y la adecuación de los contenidos, la presencia frente a un grupo
de personas, y la capacidad de escucharlos y guiarlos para fomentar la participación y la
reexión.
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024 | Página 13
Artículos
En relación a la vinculación entre el sistema educativo y la universidad, desde
una perspectiva extensionista, desde el proyecto AREMUS, hemos logrado y sostenido
desde el año 2015, procesos de apropiación crítica de los saberes a través del diálogo y la
colaboración entre docentes, investigadores de la UNTDF y equipos extensionistas. Estas
experiencias de trabajo colaborativo permiten crear nuevos conocimientos y mantener
estos proyectos institucionales, generando mayor interés y compromiso en la comunidad
(Ávila, 2015; Cisnero y Bermudez, 2022).
A su vez la participación de estudiantes de grado y/o de posgrado en equipos
extensionistas, generan espacios de aprendizaje mutuo, diálogos intergeneracionales
y brinda la oportunidad de formación extra curricular durante la formación inicial,
fortaleciendo los vínculos, el sentido de pertenencia institucional, en línea con lo establecido
en el documento “REXUNI Plan Estratégico 2012-2015”7, el cual se trazan los lineamientos
para la jerarquización y el fortalecimiento de la función extensionista en las Universidades
Nacionales. Este documento señala que la extensión ubica a la Universidad en diálogo
permanente con las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, contribuyendo a partir
del conocimiento y el pensamiento crítico, al estudio, diseño, formulación, monitoreo y
evaluación de políticas públicas en la búsqueda de una mayor y mejor calidad de vida para
todos sus habitantes.
Referencias
Álvarez Morales, G., Castro Álvarez, R., Sánchez Riesgo, D., Castro Álvarez, G. y Cuéllar
Olivero, N. (2021). La educación ambiental y la formación general en comunidades del
ecosistema humedal sur de Los Palacios. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 21(41),
2021.
Ávila, O. (2015). Extensión y Educación Popular. Contextos, prácticas y reexiones. In
M. Barrientos (Ed.), Compendio bibliográco, asignatura extensión universitaria (pp.
71–90). Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba.
Babativa Santos, B., Sanchéz Cuenca, N. y Siani Geraldo Lopes, F. (2019). ¿Cuáles son las
concepciones sobre los humedales de la localidad de Kennedy que tienen los estudiantes
del CED Jairo Aníbal Niño tras el diseño e implementación de una unidad didáctica ? XII
Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XII ENPEC.
Bala, L., Hernández, M., y Musmeci, L. (2011). La educación como herramienta fundamental
para facilitar la conservación de humedales. Acta Biologica Venezuelica, 31(1), 11–19.
Blanco, D. E., De la Balze, V., Benzaquén, L., Lingua, G., y Schlatter, R. (2004). La
conservación de los turbales y la Convención de Ramsar. In Los Turbales de la Patagonia
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Wetlands Internacional.
Cisnero, K.G. y Bermudez, G.M.A. (2022). El huerto escolar agroecológico como recurso de
enseñanza y escenario de aprendizaje en una escuela primaria de Córdoba, Argentina:
experiencia de un proyecto de extensión universitaria. Revista de Educación en Biología,
7 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/197686
Página 14 | Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 1, Enero 2024
Artículos
25(2), 42–57. https://doi.org/10.59524/2344-9225.V25.N2.35426
Cruces Aguirre, D. (2018). Educación ambiental, una estrategia para la conservación de los
humedales de Ventanilla. In J. Contreras Zambrano, S. Aliaga Rabanal, W. Pérez Vilca,
y M. Aliaga (Eds.), Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú. Colegio de Geógrafos de
Perú.
Farfan Tigre, A., Montilla Pacheco, A., y Pinargote Sánchez, J. (2018). Educación ambiental
en escenarios reales de aprendizaje. Caso humedales venezolanos. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa. REFCalE, 6(2), 111–122.
Feldmann, T. (2000). Moore in der Bildung für nachhaltige Entwicklung in Mecklenburg-
Vorpommern. Greifswald (Issue Technical Report No. 173). Greifswald Moor Centrum-
Schriftenreihe.
Fernández-Marchesi, N.E., y Acosta-Beiman, G. (2023). Humedales, turberas y cambio
climático. Una propuesta de enseñanza para nivel primario. Revista Novedades
Educativas, 388, 9–13.
Fernández-Marchesi, N.E. y Urciuolo, A. (2023). Representaciones Sociales sobre turberas.
Una herramienta para la Educación Ambiental. Revista Estudios Ambientales, 11(1),
38–56.
Gonzalez Fernández-Larrea, M., Gonzalez Gonzalez, G., González Aportela, O. y Batista
Mainegra, A. (2021). Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y
comunidad. Revista Cubana Educación Superior, 40(Supl 1), 20. http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000400020&lng=es&tlng=es.
Gonzalez Gonzalez, G. y Gonzalez Fernández-Larrea, M. (2019). La responsabilidad
social de conceptos, tendencias y retos de la universidad: antecedentes, la extensión
universitaria. Compromiso Social, 1(1), 13–22.
Iturraspe, R. J. y Urciuolo, A. B. (2021). The Ecosystem Services Provided by Peatlands in
Patagonia. In P. Peri, G. Martínez Pastur, y L. Nahuelhual (Eds.), Ecosystem Services in
Patagonia (pp. 155–186). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-69166-
0_8
León, C., y Benítez-Mora, A. (2022). Turberas. http://www.turberas.cl
León Valdebenito, C., Oliván Martínez, G. y Fuertes Lasala, E. (2012). Las turberas como
herramienta educativa en enseñanza primaria. Biocenosis, 27(1–2).
Lillo Rodríguez, D. (2019). Importancia y Preservación del Humedal Juan Amarillo. Tesis de
Especialización. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá.
Peralta, E. (2021). Zorro y las turberas fueguinas. Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ushuaia.
Schwarz, S. y Coronato, A. (2018). Valoración de recursos paisajísticos: estudio de
percepción en Tierra del Fuego (Argentina). Aportes y Transferencias, 16(2), 29–44.
Urciuolo, A. y Fernández-Marchesi, N.E. (2023). Las Turberas de Tierra del Fuego. In C.
Macchiavello Cornejo y C. Marambio (Eds.), Turba Tol Hol-Hol. The book (pp. 148–156).
Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio de Chile.