Página 144 | Revista de Educación en Biología, Vol. 26, Nº 2, Julio 2023
Reseñas y comentarios
de la cuestión canina, que pueden ser útiles no sólo para docentes de Biología sino también
de otras disciplinas. Fotografías, relatos, pinturas, grácos, representaciones logenéticas,
entre otras, dan cuenta de cómo se abarca esa complejidad con la que podemos mirar a
nuestras mascotas.
A lo largo de los 21 capítulos, el libro nos habla de las relaciones evolutivas -complejas
si las hay- entre los perros, los zorros y los lobos. Nos cuenta sobre las relaciones ecológicas
que establecieron los perros a lo largo de la historia, las adaptaciones dentarias a ciertas
dietas y cómo las/os cientícas/os estiman cualitativamente la edad de los cánidos a
partir de sus dientes. También se incluyen, por ejemplo, investigaciones respecto de cómo
colaboran en la dispersión de algunos grupos de semillas.
En algunos capítulos se mencionan posibles modos en los que los cánidos han
llegado a nuestro continente y cómo esos modos estuvieron asociados a las migraciones
humanas (se pueden encontrar buenos relatos para trabajar la evolución humana en las
escuelas). En esta línea, se incluye un capítulo sobre los posibles orígenes de los cánidos
que viven en las alturas.
Otros capítulos nos explican desde diferentes disciplinas como ha sido la
domesticación de los perros, recuperando las relaciones que han establecido los distintos
pueblos originarios de América con estos otros animales.
Algunos capítulos nos hablan de los perros situándolos geográcamente en
Norteamérica, Mesoamérica, Sudamérica. Aparecen perros típicos de México, Ecuador,
Bolivia, Chile o Argentina. Pero también se aborda desde lo histórico, por ejemplo, a partir
del rol de los perros en distintas culturas como la Maya o las de distintos aborígenes
argentinos. En estos escritos se recurre a diferentes fuentes como la genética, la biología
evolutiva, pero también las esculturas, los relatos de pueblos originarios o las crónicas de
naturalistas del siglo XVI.
En síntesis, el libro despliega una cantidad interesante de evidencia que nos cuenta
sobre las relaciones históricas que han forjado los pobladores originarios de América y
los perros, incluso “desde tiempos tan antiguos, que casi existe una palabra original y
diferente para “perro” en cada lengua” como se menciona en la contratapa del libro y se
dedica un capítulo a profundizar en ello.
Desde una perspectiva didáctica, el caso de los perros puede ser muy interesante
de estudiar para las/os estudiantes, a diferencia de otros casos más tradicionales. En
general, porque les permite vincularlo con su propia vida cotidiana. Desde la Didáctica de
las Ciencias sabemos que vincular los conceptos con la vida cotidiana permite comprender
mejor los modelos cientícos escolares y motiva el interés por nuevas preguntas que,
probablemente, con otros ejemplos más alejados no hubieran surgido.
Si bien los capítulos son amenos de leer, en algunos casos poseen demasiada
información que -como docentes - deberemos seleccionar para pensar en actividades para
nuestras aulas. Lo que sigue son una serie de pistas que pueden ayudar a esta selección.