Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 1
El legado científico de las Abuelas de Plaza de Mayo: una
propuesta interinstitucional e interdisciplinar para la enseñanza
de las ciencias naturales con eje en derechos humanos
The Scientific Legacy of the Grandmothers of Plaza de Mayo: An
Interinstitutional and Interdisciplinary Proposal for the Teaching
of the Natural Sciences with a Focus on Human Rights
Ana V. Basso 1, Daniela Nottaris
2
1Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Argentina 2Escuela CENMA 125. Córdoba. Argentina
1abasso@unc.edu.ar - 2dnottaris@gmail.com
Recibido 09/10/2023 Aceptado 20/10/2024
Para citar este artículo:
Basso, A. y Nottaris, D. (2024). El legado científico de las Abuelas de Plaza de Mayo: una propuesta
interinstitucional e interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias naturales con eje en derechos
humanos. Revista de Educación en Biología, 27 (2). https://doi.org/10.59524/2344-
9225.v27.n2.42636
Resumen
La labor de las Abuelas de Plaza de Mayo es un caso emblemático de una
problemática de derechos humanos, que interpeló a la comunidad científica para dar
respuestas técnicas y contribuir a la restitución de la identidad en menores apropiados.
Basados en este legado científico, se implementó un proyecto extensionista de carácter
interinstitucional e interdisciplinar entre las instituciones universidad, escuela de nivel
secundario y Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Esto significó que los docentes
consensuaron horizontalmente actividades relacionando historia, biología, química y arte
con el objetivo de contextualizar y resignificar las prácticas científicas y en particular el
laboratorio escolar. Los aportes de este proyecto fueron: la inclusión del lenguaje artístico
para contribuir al debate de la construcción de la ciencia en tensión con su contexto
histórico. Los y las estudiantes, a través de una encuesta evaluativa, mencionaron la
necesidad de trabajar este aspecto, previo a las actividades de ciencias naturales.
Palabras clave: Abuelas de Plaza de Mayo; Getica; Ensanza de las Ciencias
Naturales; Extensión universitaria.
Abstract
The work of the Grandmothers of Plaza de Mayo is an emblematic case of a human
rights problem, which challenged the scientific community to provide technical answers
Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual)
a menos que se indique lo contrario
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 2
and contribute to the restitution of identity in appropriated minors. Based on this scientific
legacy, an interinstitutional and interdisciplinary extension project was implemented
between the university institutions, secondary school and the Plaza de Mayo
Grandmothers Association. This meant that the teachers horizontally agreed on activities
relating history, biology, chemistry and art with the aim of contextualizing and giving new
meaning to scientific practices and in particular the school laboratory. The contributions
of this project were: the inclusion of artistic language to contribute to the debate on the
construction of science in tension with its historical context. The students, through an
evaluative survey, mentioned the need to work on this aspect, prior to natural science
activities.
Keywords: Grandmothers of Plaza de Mayo; Genetics; Teaching of Natural
Sciences; College extension.
Introducción
Uno de los principales desafíos que enfrenta la enseñanza de las ciencias es
incorporar, construir, debatir, una imagen de ciencia realista y epistemológicamente
racionalista moderada (Aduriz-Bravo, 2005), con el objetivo de incluir sus aciertos y
limitaciones junto a sus aspectos éticos y culturales. Esta necesidad surge de la
predominante visión deformada sobre la naturaleza de la ciencia difundida por la ciencia
áulica: una imagen acumulativa de "descubrimientos" en los cuales los "hechos" serían
sólo obtenidos por científicos individuales o mejor dicho, por logros personales. Una
imagen opuesta a la visión de historiadores, filósofos y sociólogos, quienes proponen a la
ciencia como un constructo social. En primer lugar, hay que señalar que dialogar con los
aportes filosóficos e históricos ayuda a entender el progreso científico como proceso
complejo de naturaleza no lineal, riguroso, creativo, desafiante y sujeto a la estructura y
dinámica social (Rivarosa y Astudillo, 2013). Sus actores y su contexto histórico, sitúan
a “la ciencia que se quiere enseñar” lejos de la supuesta “objetividad” y de esta manera
es posible lograr una mejor representación, así como desarrollar, en los estudiantes, una
mayor conciencia de su propia implicación.
En la historia argentina debemos reconocer como hito histórico científico y cultural,
la búsqueda llevada a cabo por Abuelas de Plaza de Mayo (APM), para la restitución de la
identidad de niños y niñas apropiados durante la dictadura militar. Gracias a los avances
desarrollados por la genetista Mary Claire King y la colaboración de un grupo de
científicos, a mediados de 1980 se logró la formulación de un índice de abuelidad
impulsado por la organización APM. Este índice establece la posibilidad de parentesco
entre un nieto y sus abuelos a partir del análisis del material genético. Lo cual era
técnicamente imposible hasta la fecha (Wulff, 2009).
Partiendo de estos hechos históricos y con la finalidad de contribuir a una educación
científica, entendida como un derecho que responda a la necesidad de los ciudadanos, a
sus procesos socioculturales y a los mismos modos de construcción de conocimiento
científico (Rivarosa y Astudillo, 2012); se diseñó e implementó una propuesta
interdisciplinaria e interinstitucional con el aporte de las Ciencias Sociales, el Arte y la
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 3
participación de la asociación APM, Escuela secundaria y la Facultad de Ciencias Químicas
de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha propuesta estuvo enmarcada en el Proyecto
de Articulación denominado “Ciencia y Derechos Humanos: El legado científico de las
Abuelas de Plaza de Mayo”
Marco teórico
Escuela y Derechos Humanos
Existen acontecimientos, temas y problemáticas propios de una determinada
época, cultura o contexto que configuran la identidad histórica cultural de una nación.
Estas temáticas, por sus alcances, relevancia social y complejidad, requieren de un
abordaje integral, precisando del aporte conceptual y de prácticas de los distintos espacios
curriculares.
En las prescripciones curriculares de la provincia de Córdoba existe la posibilidad
de abordar estos contenidos desde los denominados “ejes transversales”. Estos ejes
suponen la integración de diversos aprendizajes y de contenidos en ellos
involucrados. Esta característica “transversal”, impacta no sólo en el currículum oficial,
al demandar formas de comprensión más profundas a partir de la conexión de saberes de
diversas áreas de conocimiento, sino también en la cultura escolar y en todos los actores
institucionales y emergentes que atraviesan la vida escolar y social mencionado por el
Gobierno de la Provincia de Córdoba el diseño curricular vigente (GPC, 2013).
Nuestra propuesta se inscribe en el eje transversal “Derechos Humanos” (GPC,
2013), desde allí se propone dar sentido al concepto de ciencia como constructo social y
su rol en la búsqueda de restitución de la identidad de niñas y niños que nacieron en
cautiverio y que fueron apropiados bajo identidades falsas. Si bien la búsqueda fue y es
llevada a cabo principalmente por las APM, la escuela debe acompañar la formación
científica y profundizar los procesos de reflexión en torno a nuestro pasado reciente con
el objetivo de construir una sociedad cada día más libre y justa. Conocer el camino de la
búsqueda de abuelas y la genética como herramienta necesaria para dar respuesta, es
una manera de hacerlo. Al respecto es necesario contextualizar los currículos escolares
para abordar no solo la revisión y adaptación de contenidos curriculares, sino también el
desarrollo de estrategias pedagógicas pertinentes que fomenten críticamente la relación
ciencia-derechos humanos.
En relación a la implementación de propuestas didácticas con eje en derechos
humanos se han encontrado reportes de casos en nivel superior (Capella, 2019; Kolstrein,
2015, entre otros) pero pocos en nivel secundario (Mc Keon, 2014; Di Matteo, 2012).
Este aspecto es notorio ya que, en el calendario escolar, el 24 de marzo se conmemora
el “Día de la memoria por la verdad y la justicia” y se considera una de las puertas de
entrada para trabajar el tema en las aulas. Es de destacar que las propuestas existentes
para trabajar en el aula están enmarcadas en actividades de lecturas, teatro, historia y
filosofía, pero no en ciencias naturales (Abuelas de Plaza de Mayo [APM], 2024).
Relacionar la química, la biología y las actividades experimentales de laboratorio con el
eje Derechos Humanos resulta, por lo tanto, una propuesta innovadora.
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 4
Metodología
Perspectiva investigación-acción
Según Sandín (2003), la investigación-acción busca "fomentar el cambio social,
transformar la realidad y hacer que las personas tomen conciencia de su papel en ese
proceso de transformación". La elección de esta metodología se ba en tres
características principales que la distinguen (Álvarez-Gayou, 2003) y que coinciden con
el entorno escolar donde se llevó a cabo el proyecto:1) Los participantes que
experimentan un problema son los más capacitados para abordarlo. 2)La conducta de
estas personas está significativamente influida por el entorno en el que se encuentran 3)
La metodología cualitativa es la más adecuada para el estudio de los entornos
naturalistas, ya que es uno de sus pilares epistemológicos.
La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica
(Sandín, 2003), parte de problemas prácticos vinculados con un entorno y apunta a la
mejora de una realidad (social, educativa, administrativa, etc.). Además, implica la total
colaboración de los participantes en la detección de necesidades (ellos conocen mejor que
nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las
prácticas que requieren transformación) y en la implementación de los resultados del
estudio. En particular la investigación-acción-participativa estudia temas sociales que
constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad. Resalta la colaboración
equitativa de todo el grupo o comunidad. Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de
vida y desarrollo humano de los individuos. Emancipa a los participantes y al investigador
(Sampieri et al. 2006).
Por todo lo mencionado anteriormente, el proyecto se llevó a cabo empleando la
metodología investigación-acción-participativa (IAP). La IAP se ha consolidado como un
enfoque metodológico que entiende los procesos de producción de conocimiento desde
una mirada alternativa más cercana a la concepción de la ciencia concebida como una
construcción social (Hasbún, 2021). Como sugiere Fals Borda (2010) esta perspectiva de
investigación acción posibilita que la construcción de conocimientos implique la
interpretación, reinterpretación, revisión y enriquecimiento de los mismos. Esta
perspectiva coincide con la naturaleza interdisciplinaria e interinstitucional de nuestro
proyecto cuyos objetivos se centraron en hacer dialogar saberes históricos, académicos-
científicos y escolares (Prieto, 2020; Bermudez, 2020).
Acorde a esta intencionalidad, la propuesta contempló aprendizajes y contenidos
desde cada uno de los campos, áreas y/o espacios curriculares que conformaron la
experiencia: arte, biología, química, historia. Las instituciones participantes fueron: la
escuela secundaria Instituto Sagrado Corazón, Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Abuelas de Plaza de Mayo (APM).
Objetivos
Los principales objetivos de la propuesta didáctica fueron: Contribuir a la
comprensión de la ciencia como un constructo social desde un enfoque Ciencia,
Tecnología, Arte y Sociedad, abordando la temática de la restitución de identidad
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 5
impulsada por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo; y orientar en las prácticas
comunicacionales de las ciencias naturales a estudiantes del nivel secundario.
Por lo tanto, los objetivos de la presente investigación fueron indagar en la
representación de ciencia que los estudiantes pudieron construir a lo largo de la
implementación del proyecto y reconocer los aportes de la interdisciplina e
interinstitucionalidad a la enseñanza de las ciencias naturales en el caso de un proyecto
de articulación entre tres instituciones (FCQ-UNC, APM, escuela secundaria).
Registro y recolección de datos
Con la intención de recolectar los datos y su posterior interpretación, se utilizaron
herramientas digitales como grabación de videollamadas (para registrar reuniones),
documentos compartidos en Google drive, registros fotográficos y fílmicos. Además, se
recolectaron productos elaborados por los estudiantes (a través de aulas virtuales),
finalizando con encuestas abiertas a docentes y a estudiantes utilizando Google forms. El
cuestionario implementado para el relevamiento de las ideas y opiniones de los
estudiantes puede consultarse en el Anexo.
Contexto institucional
El proyecto se viene implementado desde hace cinco os en diferentes escuelas
secundarias de la Provincia de Córdoba. A saber: 2019, IPEM N°371 Mariano Moreno,
Santa Elena, modalidad Rural, orientación en Turismo; 2020, suspendido por pandemia;
2021, Inst. Mariano Fragueiro, Embalse, orientación en Ciencias Naturales; 2021-2022,
Inst. Secundario Sagrado Corazón, Córdoba, orientación en Ciencias Naturales.
En este artículo haremos referencia a la última implementación que se llevó a cabo
durante los años 2021 y 2022. Se trata de una escuela secundaria de gestión privada
ubicada en la ciudad de Córdoba, cuyo ciclo orientado corresponde a ciencias naturales.
Los destinatarios fueron 33 estudiantes de sexto año, de edades comprendidas entre los
16 y 17 años.
Articulación entre Escuela, Asociación Abuelas Plaza de Mayo y
Universidad
Participaron de la experiencia tres instituciones provenientes de diferentes niveles
educativos: la universidad, la escuela secundaria y la organización civil APM. Los docentes
involucrados de las tres instituciones participantes fueron: del colegio secundario,
Instituto Sagrado Corazón, cuatro docentes; de la Facultad de Ciencias Químicas, cinco
docentes-investigadores y de la APM, participaron dos representantes.
Para propiciar un verdadero trabajo de articulación (diálogo, reformulaciones y
adaptaciones) y no de transferencia (actividades cerradas) entre los niveles universitarios
y secundarios, se invitó a los y las docentes del colegio y universidad interesados a
establecer un trabajo consensuado interinstitucional e interdisciplinario. En dichas
reuniones se presentó la propuesta, basada en lo realizado en los encuentros antes
descriptos se dialogó y diseñaron, coordinaron objetivos, actividades, fechas, materiales,
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 6
lugares sicos, estrategias didácticas-pedagógicas y de laboratorio e instrumentos de
evaluación junto a los correspondientes criterios.
El convocar a investigadores y actores sociales, no sólo académicos, en la
producción e integración de saberes transformativos responde a la necesidad de abordar
los complejos problemas del mundo actual (Hadorn, 2008) en consonancia con el
concepto de ciencia como constructo social. Este carácter interinstitucional, según Cámara
(2014), posibilita el afianzamiento de las actividades de docencia y extensión, lo que
enriquece y mejora la práctica pedagógica y propicia una apertura y comunicación entre
las instituciones, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad actual.
Las actividades que se describen a continuación son las propuestas elaboradas en
estos encuentros interinstitucionales previos entre docentes. Además, se lograron
acuerdos sobre las producciones finales de los estudiantes e indicadores de logro para
una evaluación final en conjunto.
Estrategias didácticas
A continuación, se describen las estrategias didácticas implementadas por área y
los resultados en relación a cada una de las acciones llevadas a cabo.
1. Área artes: Espacios curriculares de teatro y arte
1.a Charla debate: a través de una exposición dialogada y multimedia, se
presentó el proyecto a estudiantes para establecer marcos históricos y sociales a las
prácticas en ciencias naturales (Figura 1).
Figura 1. Fotografías.
Presentación del proyecto mediante una exposición dialogada y multimedia (izq).
Donación de material bibliográfico de la asociación APM (der.)
1.b Museo y muestra teatro: Actividad de resignificación a través de técnicas
teatrales de escenografía y objetos intervenidos desde el arte, como por ejemplo:
elementos de laboratorio, huesos, etc. Se realizó una muestra estilo museo, que culminó
con una puesta en escena y expresiones teatrales. La resignificación de estos objetos
apeló a la memoria social, dando cuenta de la causa de abuelas (Figura 2).
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 7
Figura 2. Fotografías.
Museo itinerante las Abuelas y la Genética cedido por APM (izq).
Puesta en escena y teatralización a cargo de los estudiantes (centro y der.)
2. Área ciencias sociales: Espacios curriculares de ciudadanía y política e historia
2.a Cine debate sobre dictadura en argentina: Para lograr que los estudiantes
se situaran histórica y emocionalmente en lo sucedido en la argentina durante la última
dictadura se proyectó una película que aborda la temática (Figura 3). Se esperaba que
esta actividad fomente la empatía con los objetivos de búsqueda de verdad y justicia que
impulsan las APM y promocione los aprendizajes significativos a través de las emociones.
Para esta actividad se propuso que los estudiantes presentaran nubes de palabras
relacionadas a lo escuchado/sentido/debatido como iniciador de debate.
Figura 3. Afiches de las películas.
La historia oficial (1985) de Luis Puenzo (der.) Argentina, 1985 (2022) de Santiago Mitre (izq.).
2.b Lectura comprensiva y elaboración de textos periodísticos: Para la
promoción de la comprensión lectora basada en textos reales, se puso en tensión un
artículo periodístico. Para lograr que los estudiantes pasen de niveles de procesamiento
básico de información, como reproducir o repetir partes de textos a niveles de
comprensión lectora más profunda, se implementó un cuestionario sobre el texto citado
(Salas, 2015). De esta manera se intentó indagar en cuatro ejes que se describen a
continuación: lectura literal, inferencial, evaluativa y creativa (Sanmartí, 2010). Una vez
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 8
respondido, se debatió el cuestionario en una puesta en común. Para enriquecer la
propuesta, se alentó a buscar s información sobre la historia y trayectoria de la
asociación de las APM. Para ello, se recomendó utilizar las páginas oficiales, videos y
material elaborado a tal fin.
3. Área ciencias naturales: Espacios curriculares de biología y química
3.a Actividad de laboratorio “Extracción de ADN”: realización de una actividad
experimental en el laboratorio de química con la utilización de material biológico de origen
vegetal para una extracción de ADN. Dicha extracción se llevó a cabo según el protocolo
utilizado en Laboratorio IV de FCQ-UNC. La experiencia tuvo lugar en el laboratorio del
colegio. Se esperaba que los estudiantes reconocieran normas de seguridad,
procedimientos, y resultados (Figura 4). Para fomentar las habilidades comunicacionales
de la ciencia que se quiere aprender, se solicitó realizar un registro fotográfico o
audiovisual. Este registro se efectúa con dispositivos móviles con conexión a la red. Por
último, se compartieron las producciones a través de plataformas virtuales o redes
sociales.
Figura 4. Fotografías de la actividad experimental.
“Extracción de ADN” en colaboración con docentes de la Facultad de Ciencias Químicas.
3.b Juego de rol “Electroforesis en papel”: Actividad lúdica de lápiz y papel
sobre la determinación de identidad a través de pruebas genéticas. La actividad consistió
en que los estudiantes realizaran una secuencia completa de identificación filial a través
de pruebas genéticas. Esta actividad es una simulación del uso de la ingeniería genética
(Figura 5). Las cnicas que se desarrollan son similares a las utilizadas en los test
genéticos para detectar enfermedades o para la identificación de identidad de individuos
solicitados por el poder judicial. La práctica lleva a un plano macroscópico, un proceso
que es microscópico, a través del uso de papel y lápiz (Marco, 2000). Los estudiantes
debían analizar el caso de un individuo que duda de su identidad y de esta manera conocer
las metodologías de la ingeniería genética y la importancia del banco de datos genéticos
en sus contribuciones en la búsqueda de la verdad y la justicia. Como producto final de
esta experiencia, se propuso elaborar un texto científico, o de periodismo científico que
incluyera las conclusiones obtenidas.
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 9
Figura 5. Fotografías de la actividad lápiz y papel.
“Electroforesis en papel” el cual es un juego de rol de identificación filial a través de pruebas
genéticas.
3.c Construcción de un árbol genético: Los propósitos de enseñanza de esta
actividad se centraron en identificar los caracteres que definen a una persona basados en
fundamentos científicos y vincular la herencia biológica para comprender su relación con
los caracteres hereditarios familiares. Para ello se solicitó la creación de un árbol
genealógico basado en la elección de fotografías y relatos familiares, para la identificación
de caracteres hereditarios y recolección de relatos que ayuden a resignificar la “identidad,
familia, lazos, etc” en pos de profundizar debates que construyen la memoria colectiva.
Discusión y resultados de la implementación del proyecto
Al finalizar, se eval la secuencia didáctica con una serie de diez preguntas
abiertas a través de una encuesta (google form) de carácter anónima dirigida a los
estudiantes que participaron de dicho proyecto. Nuestra hipótesis de trabajo se basó en
que, al analizar un caso real, como es el caso de las APM, en donde la ciencia dio respuesta
a un problema social, los estudiantes podrían aproximarse a una representación de la
ciencia como debatible, cultural y político.
Respondieron a la encuesta un total de 27 estudiantes. Se presentan a continuación
las respuestas agrupadas según características emergentes obtenidas del posterior
análisis.
En la Figura 6, se muestra como la mayoría de los estudiantes reconocen haber
aprendido sobre las APM y su contexto histórico por sobre actividades experimentales y
contenidos de genética. Este resultado podría ser un indicativo que la implementación del
proyecto fomenta una vinculación entre las prácticas científicas de laboratorio y las
problemáticas sociales.
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 10
Figura 6. Gráfico de respuestas de estudiantes
según el número de frecuencias de mención ante la pregunta “¿Qué aprendiste con el proyecto?”
Sin embargo, en la Figura 7 los resultados coinciden de manera parcial con lo
expuesto anteriormente. Las respuestas mayoritarias apoyan al rol de la ciencia como un
conjunto de conocimientos (datos) o como una práctica experimental que no
necesariamente puede tener una relación con su contexto cultural. Esto podría ser un
indicativo de que este tipo de representación de ciencia está muy arraigada en el
imaginario.
Figura 7. Gráfico de respuestas de estudiantes
según el número de frecuencias de mención ante la pregunta
“¿Cuál crees que es el rol de las ciencias en la sociedad?”
En la Figura 8, se puede apreciar que los estudiantes dicen preferir las actividades
experimentales de laboratorio sin relacionarlas con la búsqueda de las APM. Este
indicativo podría señalar un elemento a mejorar en la implementación de la secuencia. El
resultado va en sintonía con el reconocimiento que hacen de su lucha por sobre su legado
científico (frecuencia 15 y 4 respectivamente).
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 11
Figura 8. Gráfico de respuestas de estudiantes
según el número de frecuencias de mención ante la pregunta
“¿Qué actividad de biología te pareció más importante?”
En cuanto al carácter interdisciplinar, los estudiantes reconocieron dos grandes
aspectos: Por un lado y de manera unánime, la necesidad de comenzar a trabajar con
actividades para contextualizar histórica y socialmente un problema para luego
comprenderlo y trabajarlo desde las ciencias naturales (Figura 9).
Figura 9: Algunas respuestas textuales de estudiantes
frente a la pregunta “¿Por qué crees que empezaron las actividades del proyecto en la asignatura de
historia?”
Se observó que al trabajar en conjunto entre ciencias naturales, sociales con
espacios curriculares como el arte y teatro, proveyó otros lenguajes necesarios para
incrementar la comprensión. La inclusión del teatro, como mencionaron los estudiantes,
posibilitó la expresión de elementos representacionales, emocionales y simbólicos, en un
lenguaje más cercano a los hechos históricos (Figura 10).
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 12
Figura 10: Algunas respuestas textuales de estudiantes frente a la pregunta
“¿Qué crees que le aportó el Teatro al Proyecto?
Sobre el aspecto interinstitucional, es decir, el hecho de compartir espacios de
enseñanza y aprendizaje con docentes de dos instituciones (escuela y universidad) los
estudiantes mencionaron que se sintieron acompañados, atribuyendo importancia al
proyecto y a sus actividades (Figura 11).
Figura 11: Gráfico de respuestas de estudiantes
según el número de frecuencias de mención ante la pregunta
“Cuando vinieron los profes de la universidad, yo sentí/pensé...
Reflexiones finales
La percepción de la ciencia como algo alejado de los problemas históricos culturales
podría distanciar a las nuevas generaciones de la posibilidad de considerarla una
herramienta de cambio e innovación cultural que tenga sentido en las vidas de los
ciudadanos y no como una idea sólo ligada al progreso tecnológico. En este sentido,
revertir esa representación de la ciencia (conjunto de datos o una hacedora tecnológica)
en oposición a un método cultural de generación de conocimiento, requiere fomentar una
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 13
postura crítica, un compromiso con la sociedad en la cual se sitúa. Por lo tanto,
sostenemos que es necesario humanizar lo que hay detrás de una idea científica. Por ello,
es importante proponer actividades que animen a profesores y a estudiantes a reflexionar
y debatir sobre cuáles son las actividades que realizan los científicos y cómo están
influidas por los contextos históricos en los que trabajan.
Desde esta perspectiva, la presente propuesta buscó promover el debate sobre
quiénes pueden proponer una pregunta científica, sus motivos y qcomunidad estaría
dispuesta a dar una respuesta. La búsqueda de la verdad llevada a cabo por la Asociación
APM es un claro ejemplo de esto. Si bien nuestra intención fue tensionar el debate entre
las posibles representaciones de la ciencia, las devoluciones de los estudiantes dieron
evidencia que esto no se logró en su totalidad. Nos preguntamos, si este resultado será
debido a largas trayectorias en una educación tradicional o el requerimiento de un mayor
costo cognitivo.
Otro aspecto de la enseñanza de la ciencia como constructo social es que debe ir
dotada de sentidos que se construyen desde las más diversas capacidades humanas de
comprensión del mundo. Es por esto que consideramos valioso que los estudiantes hayan
reconocido la necesidad de comenzar contextualizando histórica y socialmente un
problema para luego comprenderlo y trabajarlo desde las ciencias naturales, ya que es
un buen punto de partida para construir una representación de ciencia cercana a un
producto cultural.
En relación a esto, encontramos que la enseñanza tradicional, que ha
compartimentado los conocimientos en asignaturas, tal como lo plantea el currículo
escolar, supone un obstáculo que debemos sortear para que los estudiantes logren asociar
y relacionar las ciencias naturales con las ciencias sociales. Por ello, resultan interesantes
los resultados que se obtuvieron cuando se involucraron en la ciencia escolar, actores de
diversas disciplinas y diversas instituciones.
Por último, sabemos que en las ciencias naturales el uso del lenguaje específico de
la disciplina puede considerarse un obstáculo en mismo para su aprendizaje (Quilez
Pardo, 2016). En este sentido, se pone en valor el aporte del arte y la inclusión lúdica de
actividades de laboratorio, ya que la utilización de otros lenguajes y sus dispositivos (los
cuales resultan innovadores en el contexto de aprender ciencias) pueden considerarse
puertas de entrada a otros tipos de inteligencias (Gardner, 1998).
Agradecimientos
Las autoras desean agradecer a todas las instituciones participantes, Asociación
Abuelas de Plaza de Mayo (APM filial Córdoba), Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNC)
e Instituto Secundario Sagrado Corazón. Como así también a los y las docentes que
llevaron a cabo este proyecto de extensión de manera comprometida y generosa.
Referencias Bibliográficas
Abuelas de Plaza de Mayo. (1 de julio de 2024). Educación e investigación.
https://www.abuelas.org.ar/educacion-e-investigacion
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 14
Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de
ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis,
Número extraordinario (2º Congreso sobre Formación de Profesores de Ciencias), 23-
33. https://skat.ihmc.us/rid=1P1DPKVRP-2B5S59Q-2DQ0/U1%20AdurizBravo.pdf
Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y
metodología. Paidós.
Astudillo, C.S. y Rivarosa A. (2012). Un papel para la epistemología en la enseñanza de
las ciencias. Ciencia escolar: enseñanza y modelización, 2(2), 11-34.
Bermudez, G.M.A. García, L.P. y Cisnero, K.G. (2020). Didáctica de las ciencias para una
ciudadanía crítica. Reflexiones y prácticas contextualizadas para problemáticas de
ambiente y salud. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 22.
https://doi.org/10.1590/21172020210132
Capella, V.B. (2019). Educar en derechos humanos: Orientaciones del derecho
internacional e implementación en la educación superior. Revista de educación y
derecho, (20). https://doi.org/10.1344/REYD2019.20.30022
Cámara, A., Lucchese, M., Novella, M. L., Fernandez, A.R., Benítez, M.S. y Theiler, G.R.
(2014). Articulación Educativa entre la Universidad y la Secundaria abordada desde la
Virología. ExT: Revista de Extensión de la UNC, (5), 13-13.
Di Matteo, F., Kalaidjian, G. y Ohanian, M. (2012). La enseñanza de genocidios y
Derechos Humanos en escuelas secundarias de la capital federal de Argentina. El lugar
de la escuela en el desarrollo de una conciencia vica crítica. Actas del IV Coloquio
Interamericano sobre educación en Derechos Humanos.
Fals Borda, O. (2010). Situación Contemporánea de la IAP y vertientes afines. En:
Herrera Farfán y López Guzmán (Comps.), Ciencia, Compromiso y Cambio Social.
Textos de Orlando Fals Borda, (pp. 295-300). Lanzas y Letras-El Colectivo.
Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.
GPC, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaría de
Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2013). Los Transversales como
dispositivos de articulación de aprendizajes en la escuela obligatoria y modalidades.
Córdoba, Argentina: Autor. Disponible:
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/Presentaciones/TRANSVERSALES-final.pdf
Hadorn, G. H., Hoffmann-Riem, H., Biber-Klemm, S., Grossenbacher-Mansuy, W., Joye,
D., Pohl, C., ... y Zemp, E. (Eds.). (2008). Handbook of transdisciplinary research (Vol.
10, pp. 978-1). Springer.
Hasbún, S.D.L. y squez, H.G.C. (2021). Investigación Acción Participativa: vinculación
con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus
componentes. Espacio Abierto, 30(3), 145-168.
https://www.redalyc.org/journal/122/12268654007/12268654007.pdf
Kolstrein, A.M. (2015). Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una
perspectiva controversial. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (70), 47-
69.
Marco, B., Ibáñez, T. y Albero, A. (2000) Diseño de actividades para la alfabetización
científica. Aplicaciones a la Educación Secundaria. Apuntes IEPS. Narcea.
Artículos
Revista de Educación en Biología, Vol. 27, Nº 2, (julio-diciembre) 2024 | Página 15
Mc Keon, R. y Elena, L. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones
de posibilidad en la escuela secundaria. Sinéctica, (42), 1-14.
Prieto, J.H.H. (2020). Determinación y propuesta de una investigación acción
participativa en el Colegio Enrique Olaya Herrera. Revista Cedotic, 5(1), 98-119.
Quilez Pardo, J. (2016). ¿Es el profesor de Química también profesor de lengua?
Educación Química, 27 (2), 105-114.
Rivarosa, A.S. y Astudillo, C.S. (2013). Las prácticas científicas y la cultura: una reflexión
necesaria para un educador de ciencias. Revista iberoamericana de ciencia tecnología
y sociedad, 8(23), 45-66.
Salas, J. (2015, 13 de septiembre). La ciencia de las Abuelas. El País. Disponible en:
https://elpais.com/elpais/2015/09/04/ciencia/1441363331_846341.html
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.
(Cuarta Edición). Graw-Hill.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educadon: Fundamentos y tradidones.
McGraw-Hill/lnteramericana.
Sanmartí, N. (2010). Enseñar a leer (y a escribir y hablar) desde todas las áreas.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vRiqHaBDWVk&list=PLB49BF88839294071
Wulff, G. (2009). Las Abuelas y la genética: el aporte de la ciencia en la búsqueda de los
chicos desaparecidos. Abuelas de Plaza de Mayo. Disponible en:
https://abuelas.org.ar/register/public/1685556674316-762925688.pdf
Anexo
Cuestionario implementado para el relevamiento de las ideas y
opiniones de los estudiantes
1. ¿Qué aprendiste con el Proyecto?
2. ¿Qué relación encuentras entre la genética y las abuelas de plaza de mayo?
3. ¿Cuál crees que es el rol de las ciencias en la sociedad?
4. ¿Qué le cambiarías o agregarías al Proyecto para mejorarlo?
5. ¿Por qué crees que empezaron las actividades en la asignatura de Historia?
6. ¿Qué crees que le aportó el Teatro al Proyecto?
7. ¿Qué actividad de biología te pareció más importante?
8. Cuando vinieron los profes de la universidad, yo sentí/pensé …
9. ¿Qué mensaje le darías a las Abuelas de Plaza de Mayo?
10. ¿Algún comentario que quieras compartir?