María Soledad Araujo 1, Darío Martín Genovese 2, Yamila Leticia Miranda 2
1 Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina
2 Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar. Córdoba. Argentina
3 Universidad Nacional de Misiones. Misiones. Argentina
1 msaraujo@uns.edu.ar - 2 genovesedariomartin@gmail.com
Para citar este artículo:
Araujo, M.S., Genovese, D.M. y Miranda, Y.L. (2024), Reseña de las Jornadas Regionales ADBiA - 2023. Revista de Educación en Biología, 27 (1).
Esta reseña resume los aspectos centrales de las Jornadas Regionales 2023 organizadas por la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina, que se llevaron a cabo en tres provincias diferentes, reflejando un enfoque federal. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y Posadas, provincia de Misiones, fueron las sedes en simultáneo de las Primeras Jornadas de Salud y Ambiente: Intercambio de Experiencias e Investigaciones, llevadas a cabo en modalidad híbrida. En la ciudad de Córdoba, en la provincia homónima, se desarrolló un encuentro presencial que congregó dos eventos: las tradicionales Jornadas de Investigación Educativa y Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas, junto con las Primeras Jornadas de Ciencias de la Naturaleza en ISFD: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Creative Commos 4.0 Internacional (Atribución-No Comercial-Compartir igual) a menos que se indique lo contrario
This review highlights the 2023 Regional Conferences organized by the Association of Biological Sciences Teachers of Argentina, which were held in three different provinces, reflecting a federal approach. Bahía Blanca, province of Buenos Aires, and Posadas, province of Misiones, were the simultaneous venues for the First Health and Environment Conference: Exchange of Experiences and Research, carried out in hybrid mode. In the city of Córdoba, in the province of the same name, a face-to-face meeting was held that brought together two events: the traditional Educational Research Conferences and Teaching Practice Conferences in Biological Sciences, along with the First Conferences on Sciences of Nature in Higher
Institute for Teacher Training: Environmental Education and Sustainable Development.
Las Jornadas Regionales de Intercambio de Experiencias e Investigaciones Educativas en Salud y Ambiente, sede Bahía Blanca (Figura 1.d), fueron organizadas por la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (ADBiA) en conjunto con el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia (DBByF) y el Departamento de Ciencias de la Educación (DCE) de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Como una invitación para reflexionar acerca de la educación en temas ambientales y de salud, elegimos el lema “educar(nos) para la vida”.
Estas Jornadas representaron una oportunidad de encuentro para docentes, equipos de investigación y estudiantes, con compromiso con la enseñanza de la Biología en los distintos niveles educativos. A través del intercambio de experiencias y la presentación de investigaciones, se identificaron problemáticas de relevancia en los ámbitos de la salud y el ambiente, fomentando la búsqueda colaborativa de estrategias de abordaje, tanto en contextos formales como no formales de educación. Estas Jornadas, además se realizaron a 4 años de la reapertura de la carrera de Profesorado en Ciencias Biológicas del DBByF, UNS, por lo que se constituyó en un motivo más de celebración de los 40 Años de Democracia ininterrumpida en nuestro país. Asimismo, las jornadas se realizaron en 2023, año en el que egresó la primera cohorte de Profesores y Profesoras en Ciencias Biológicas de la UNS, luego de la reapertura de la carrera en 2020.
Las jornadas se desarrollaron en modalidad híbrida1 durante los días 26 y 27 de octubre de 2023, siendo la parte presencial en el Centro Histórico Cultural de la UNS. Las actividades incluyeron mesas redondas, paneles, conversatorios y conferencias con relación a 4 ejes temáticos centrales: La Educación Ambiental como contenido en el DC y su anclaje en el aula, La Educación para la Salud en el marco de la Educación Ambiental Integral (EAI), La formación docente en el área de Educación para la Salud y EAI, y Experiencias educativas y de investigación en ámbitos formales y no formales en el marco de la EAI.
En la apertura de las Jornadas se contó con la presencia del Rector de la UNS, Dr. Daniel Vega, la Vicerrectora de la UNS, Dra. Andrea Castellanos, el Decano del DCE, Dr. Raúl Menghini, el secretario Académico del DBByF, Dr. Jorge Werdin y la Dra. Emma Casanave, Coordinadora del Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN) e integrante fundadora de la Comisión del Profesorado en Ciencias Biológicas en la UNS. Asimismo, contamos con la presencia del Dr. Darío Genovese, actual presidente de la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de Argentina (ADBiA) que viajó especialmente para compartir su experiencia en nuestras jornadas. Se realizaron dos conferencias centrales, a cargo de docentes e
investigadoras con una vasta experiencia en el campo, aportando un gran valor a las jornadas. La conferencia inaugural (Figura 1.a) estuvo a cargo de la Dra. María Josefa Rassetto, Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, que se tituló “El campo de la formación del profesorado de Biología en universidades nacionales en Argentina” y la conferencia de cierre (Figura 1.e) a cargo de la Dra. Elsa Meinardi, perteneciente al Grupo de Didáctica de la Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires que expuso acerca de la “Educación para la Salud o en Salud: más allá de un cambio de nombres”. Ambas conferencias enriquecieron los debates que se dieron al interior de las jornadas y permitieron tener miradas diferentes de los dos grandes ejes de este evento. Asimismo, contamos con la invaluable participación del Dr. Guillermo Folguera, Licenciado en Ciencias Biológicas, Licenciado en Filosofía, investigador de CONICET y docente en la Universidad de Buenos Aires. Su conferencia, en modalidad virtual, se tituló: “Del problema del agua a la enseñanza de la Biología en un contexto extractivista”.
Se inscribieron alrededor de 180 personas, entre estudiantes y docentes de distintos niveles educativos de diferentes ciudades de Argentina. Se realizaron 4 mesas redondas correspondientes a los ejes temáticos en las que se presentaron alrededor de 30 trabajos originales sobre experiencias e investigaciones educativas tanto en las comunidades como en las instituciones, en diferentes modalidades, niveles y ámbitos de educación formal y no formal de la ciudad y de la región. Se debatieron aquellas iniciativas que fomentaran la participación de los/as estudiantes, el trabajo en equipo, la creatividad y el vínculo con la comunidad, como una fuente de inspiración para otros/as docentes y estudiantes, contribuyendo al fortalecimiento de las prácticas en todos los niveles educativos.
Los dos paneles de especialistas que abordaron los ejes centrales de las Jornadas fueron: “La Salud integral como eje en la formación docente” a cargo de la Lic. Mirna Damiani, la Dra. Graciela Gigola, la Bqca. Paula Rizzo y la Lic. Paola Brito, y el panel “La Educación Ambiental Integral en espacios formales y no formales de educación y sus implicancias en la formación docente” con la participación del Dr. Sergio Zalba, el Prof. Andrés López, el Lic. Federico Biesigg, la Mg. Pilar García Conde, la Dra. Vanesa Negrín y el Dr. Fernando Sica. Todos los panelistas son docentes, investigadores e investigadoras de universidades nacionales e Institutos de Formación Docente de Argentina.
Por otro lado, se organizaron dos conversatorios, en modalidad mixta: “EAI con énfasis en las problemáticas locales y regionales” y “Hablemos de accesibilidad en la formación docente”. Ambos espacios se enriquecieron de experiencias únicas y contaron con especialistas que, en el caso del conversatorio sobre accesibilidad, se mostraron materiales como maquetas y construcciones en 3D (por ejemplo, aparatos masticadores de invertebrados, estructuras florales, maquetas sobre procesos fisiológicos realizadas con diversos materiales, que permitían la detección de texturas y relieves) para el estudio de la diversidad biológica para estudiantes con disminución visual (Figura 1.c).
Asimismo, se realizaron talleres y visitas a campo en la ciudad y fuera de ella. Uno de los talleres, "El arbolado urbano como herramienta de aprendizaje botánico" se realizó en la Plaza Rivadavia, espacio verde principal de la ciudad y contó con más de 40 participantes. Este taller fue organizado por dos docentes de la cátedra de Biología de Plantas Vasculares (DBByF, UNS), Matías Beratz y Valentina Asgrizze. Otro de los talleres, “La observación de aves: una herramienta para el aula” también contó con una gran cantidad de participantes y estuvo a cargo de Lucas Verniere, Licenciado en Ciencias Biológicas e integrante del Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR, UNS, CONICET). Luego de los dos días de jornadas, se realizó una salida de campo organizada por la ONG Guardianes del Estuario, que se llamó "Recorriendo nuestra costa desde diversas miradas" y consistió en una recorrida por una de las áreas del Estuario de Bahía Blanca (Figura 1.d), una zona de humedal de enorme relevancia biológica, ecológica y para la conservación de una enorme biodiversidad.
Figura 1. Conferencia inaugural (a), Logo de las Jornadas Regionales en Bahía Blanca (b), Conversatorio de Accesibilidad (c), Salida al Estuario de Bahía Blanca (d), Cierre de las jornadas (e).
Estas jornadas fueron organizadas por la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina en colaboración con el Departamento de Formación Docente y Educación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) (Figura 2). La importancia del evento se vio fortalecida al conmemorarse el quincuagésimo aniversario de la UNaM.
El evento se desarrolló en modalidad híbrida, combinando actividades presenciales en la sede de la FCEQyN para la conferencia inaugural, mesas redondas
y talleres, con la retransmisión virtual a través del canal de YouTube de las Jornadas. El evento se destacó por generar un espacio de comunicación, debate y reflexión sobre experiencias e investigaciones educativas áulicas y comunitarias relacionadas a la Salud y el Ambiente desarrolladas en la región y promover la actualización del conocimiento en el área de la Educación para la Salud y la Educación Ambiental Integral que posibilite la mejora en los procesos de enseñanza áulicos y comunitarios. Asimismo, se recibieron trabajos originales de docentes, estudiantes de nivel superior e integrantes de ONG’s sobre experiencias e investigaciones educativa en equidad de género en la Educación para la Salud y el Ambiente, la Educación Ambiental Integral, la Formación docente en el Área de la Educación para la Salud y la Educación Ambiental, la Agroecología y el desarrollo sostenible y las TICs en la enseñanza de la Educación para la Salud y la Educación Ambiental.
La coordinación estuvo a cargo de la Mg. Patricia Morawicki, co-coordinada por la Mg. Ana Pedrini, quienes inauguraron el evento junto al decano de la FCEQyN, el Dr. Dardo Andrea Marti. Durante la apertura, la Mg. Morawicki destacó que las propuestas de enseñanza contribuyen a la formación ciudadana, a la construcción de valores democráticos y de proyectos colectivos que se aproximan a solucionar de un modo más justo e igualitario los conflictos que afectan a los sujetos y a sus comunidades. El decano destacó la importancia de crear este tipo de espacios en el ámbito de la universidad pública, mostrando su disposición y respaldo institucional para futuras organizaciones de eventos similares, expresando así su agradecimiento por la iniciativa.
Se vivió un momento conmovedor y nostálgico con el homenaje a Rodolfo “Pily” Ramos, ex presidente de ADBiA y docente de la FCEQyN, a través de la proyección de un video que destacó sus experiencias más significativas en el ámbito personal y docente.
La Dra. Alcira Rivarosa encabezó la conferencia inaugural titulada “Saberes y Territorios sobre Prácticas en Salud y Ambiente: Dibujando oportunidades educativas”, moderada por la Mg. Patricia Morawicki.
En total, se presentaron 27 trabajos y comunicaciones orales de manera virtual, organizados en ejes temáticos moderados por expertos en cada área. El eje 1 abordó la equidad de género en educación para la salud y el ambiente, siendo moderado por la Mg. Ana Pedrini. Por su parte, el eje 2, dedicado a la educación ambiental integral, se dividió en dos comisiones debido a la cantidad de trabajos presentados; la comisión 1 fue moderada por la Mg. Alicia Tetzlaff y la comisión 2 por la Esp. Yamila Leticia Miranda. Asimismo, el eje 3 sobre la formación docente en el área de la educación para la salud y la educación ambiental, y el eje 5, que abordó las TIC en la enseñanza de la educación para la salud y la educación ambiental, se fusionaron y se subdividieron en 2 comisiones. La comisión 1 estuvo a cargo del Mg. Raúl Roznicki y el Lic. Ricardo Acosta, mientras que la comisión 2 fue moderada por la Mg. Hilvana Winnik y el Prof. Micael Drozinsky, miembros de
ADBiA, docentes, investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Misiones.
Las mesas redondas fueron cinco y estuvieron moderadas por la Mg. Patricia Morawicki. La mesa “Prácticas sociales educativas en territorio: experiencias en la construcción de saberes productivos y ambientales” contó con las exposiciones de la Mg. Mariela Bobadilla y la Prof. Juliana Piris de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. La mesa “Experiencias educativas interdisciplinarias a partir de la construcción de una huerta escolar con diseño sintrópico” contó con las exposiciones de Silvana Barón y Gonzalo Franco. La mesa “Salud mental en la adolescencia: una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza de la Educación para la Salud en la escuela secundaria de la provincia de Misiones” contó con las exposiciones de la Mg. Hilvana Winnik y el Prof. Micael Drozinsky. La mesa “Jóvenes promotoras y promotores de la ESI” contó con la exposición de Fabián Batista Dos Santos. Finalmente, la mesa “El Paisaje como Recurso Didáctico: Descubriendo Conexiones en la Cascada Costanera, Posadas” contó con la exposición de Carla Monges.
Se dio lugar virtualmente a la presentación del libro “Educación ambiental integral en la primera infancia” de las autoras María Fernanda Tomatis y Eugenia Valente, que relata experiencias desarrolladas en el marco de la educación para el nivel inicial, específicamente en la enseñanza del ambiente en un instituto de formación docente de Bariloche, Río Negro.
Para finalizar, se realizaron dos talleres con modalidad presencial como cierre del evento donde participaron docentes y estudiantes. El Taller 1: “La Salud mental bajo la lupa de la perspectiva de género y los derechos” a cargo de la Mg. Patricia Morawicki, la Mg. Ana Pedrini y la Mg. Hilvana Winnik tuvo como propósitos promover la actualización de conocimientos sobre el abordaje de la salud mental que posibilite una mejora en los procesos de enseñanza áulicos y/o comunitarios. Además, se buscó generar un espacio de reflexión sobre creencias relacionadas a la salud mental desde una concepción holística de salud y desde una perspectiva de derechos. El taller también se enfocó en favorecer el análisis crítico de casos de la vida cotidiana en el marco de la masculinidad hegemónica poniendo en tensión algunas problemáticas vinculadas con la salud mental e identificando condicionantes, factores de riesgo y de protección de la salud. También se propuso el análisis de datos epidemiológicos sobre el suicidio considerando la perspectiva de género y su aporte para generar acciones de promoción de la salud integral de las personas. El Taller 2: “Educación para el cambio climático: los desafíos de la Educación Ambiental”, a cargo de la Mg. Gladys Garrido, la Dra. Patricia Araya y la Prof. Silvia Flores, tuvo el propósito de fomentar el desarrollo de los conocimientos, los valores y la capacidad de acción climática, así como promover las habilidades para los trabajos verdes durante la edad escolar.
Estas jornadas consolidaron un espacio dinámico y enriquecedor para la comunidad educativa, sembrando las semillas de un futuro educativo más prometedor y colaborativo entre las diversas instituciones participantes.
Figura 2. Logo de las Jornadas Regionales de Misiones.
Las actividades de las jornadas en la ciudad de Córdoba se llevaron a cabo en dos sedes físicas. Durante los días 16 y 17 de noviembre, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizaron las IX Jornadas de Investigación Educativa y las VIII Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas (IEPE). El día 18 de noviembre, en las instalaciones del Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar, tuvieron lugar las Primeras Jornadas de Ciencias de la Naturaleza en ISFD: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
A lo largo de sus ediciones consecutivas, las Jornadas IEPE se han distinguido por su organización, en la cual participan activamente estudiantes y docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN. En el mismo sentido, esta edición se estructuró en torno a los propósitos de: promover la actualización del conocimiento en Didáctica de las Ciencias Naturales y fomentar la creación de redes de trabajo entre los participantes; estimular en los estudiantes de Taller Educativo
II y Práctica de la Enseñanza (asignaturas de cuarto año del Profesorado) habilidades para gestionar y organizar actividades académicas, mejorar sus capacidades comunicativas y fortalecer sus prácticas investigativas; difundir las actividades del Profesorado en Ciencias Biológicas a estudiantes de la misma carrera en años anteriores de cursado, así como a estudiantes y profesores de escuela secundaria y otros niveles del sistema educativo.
En la apertura de las jornadas, las autoridades de la FCEFyN destacaron el éxito y la trayectoria de este evento. El decano de la Facultad Mg. Pablo Recabarren, la Secretaria Académica de Biología Dra. Analía González, y la directora del Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, Dra. Leticia García, compartieron perspectivas históricas y los propósitos de las jornadas. Asimismo, el presidente de la ADBiA, Dr. Darío Genovese, resaltó la importancia de estas jornadas para la asociación.
La conferencia inaugural de las Jornadas IEPE, titulada “Problematizar la
enseñanza de la biología a través de actividades auténticas y cuestiones socio-
científicas” (Figura 3.a), estuvo a cargo de la Mg. Leticia Lapasta (FaHCE, UNLP, Argentina), y fue moderada por la Dra. Leticia García (FCEFyN, UNC, Argentina). Además, las jornadas incluyeron dos mesas redondas. La mesa “Educación Ambiental y Sostenible” contó con las exposiciones de la Prof. Biól. Bárbara Bárcena (Área Educativa Jardín Botánico de Córdoba, Argentina), el Dr. Gustavo Martínez (IDACOR, CONICET - FFyH, UNC, Argentina), el Prof. Biól. Nahuel Palombo (IMBIV, CONICET, Argentina), la Esp. Lic. Marianela Rojos (Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, UNC, Argentina), y dos miembros de la Cooperativa Reciclando Utopías de la localidad de Río Ceballos, Constanza Angiolini y Eduardo Linares. La coordinación estuvo a cargo de la Dra. Rocío Martín (FCEFyN, UNC – CONICET, Argentina) y la estudiante Madelaine Vieyra. La mesa redonda “Educación STEM” contó con las exposiciones del Lic. Valentín Basel (CIECS, UNC – CONICET, Argentina), la Dra. Emilia Echeveste (FCEFyN, UNC – CONICET, Argentina), la Dra. Ester Galina (FAMAF, UNC – CONICET, Argentina) y el Mg. Mariano Rodríguez Malebrán (FCEFyN, UNC – CONICET, Argentina), moderada por la Prof. Biól. Macarena Mari (FCEFyN, SECyT, UNC, Argentina). Como es tradición, las Jornadas IEPE destacaron por la presentación de numerosas comunicaciones, que alcanzaron un total de 61 presentaciones sobre temáticas diversas a cargo de docentes, investigadores, investigadoras y estudiantes del ámbito de la educación en Ciencias Naturales. Las memorias de estas jornadas ya han sido publicadas en el número extraordinario, volumen 5, de la Revista de Educación en Biología y se pueden consultar en el siguiente link:
http://www.congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/issue/view/5
Figura 3. Conferencia inaugural de las Jornadas IEPE (a), Simposio inaugural de las Primeras Jornadas de Ciencias de la Naturaleza en ISFD: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (b).
Las comunicaciones se inscribieron en siete ejes: Enseñanza de las Ciencias Naturales, Aprendizajes formales, no formales e informales en Ciencias Naturales, Formación Docente, Tecnología Educativa, Educación Ambiental Integral, Educación en Salud y ESI, Epistemología, Filosofía y Sociología de las Ciencias Naturales.
A las actividades de estas jornadas se sumaron la presentación del libro
“Bosques de Aprendizajes” y cuatro talleres, a saber, “Jardines nativos: refugio para
polinizadores en las escuelas”, “Preparando maravillas del mundo vegetal”, “Otros
mapas: territorios percibidos”, “Trabajar con la voz”.
Por su parte, en las Primeras Jornadas de Ciencias de la Naturaleza en ISFD: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible se incluyeron tres actividades centrales. El simposio “Trabajos de tesis doctorales: Experiencias en Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba” contó con las ponencias de los profesores Nicolás Velasco y Oscar Montoya y la Prof. Biól. Macarena Mari (Figura 3.b). La conferencia “Apuntes sobre la transición energética en tiempos de colapso civilizatorio” estuvo a cargo del Lic. Ariel Olmedo-Giompliakis, con la moderación del Mg. Germán Díaz. El Conversatorio “Ciudadanía planetaria y conciencia ecológica: Experiencia investigación en el Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar” se desarrolló con las exposiciones de la Lic. Tatiana Zancov, el Prof. Gustavo Romero, la Prof. Gimena Moreno-Ibañez y el Lic. Isaac Goldszer. En estas jornadas, la inauguración contó con las palabras de la presidenta suplente de la ADBiA, Mg. Priscila Biber, y la clausura estuvo a cargo del director del Instituto, Lic. Rafael Herrera.
Indudablemente, en su totalidad, las jornadas en Córdoba se erigieron como un entorno propicio para el intercambio de experiencias sobre educación en ciencias naturales. Proporcionaron espacios para el diálogo entre estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores, tanto del nivel secundario como del nivel superior universitario y no universitario.
Estas jornadas representaron otra oportunidad para el desarrollo de los objetivos referidos en el Art. 2 del Estatuto de la ADBiA. Estos objetivos incluyen la promoción y ejecución de acciones que contribuyan al mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Biológicas, buscando lograr esto mediante el intercambio experiencial entre docentes, investigadores e investigadoras en la disciplina, su actualización y perfeccionamiento, la interacción con los y las educandos en encuentros especiales y cualquier otra iniciativa que contribuya a una oferta educativa más efectiva en todos los niveles de enseñanza. Además, estas jornadas ofrecieron una invaluable oportunidad para compartir con colegas, reencontrarse con amigos y amigas, tanto en un entorno presencial como virtual.
Las tres sedes contaron con la valiosa participación de estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores provenientes de diferentes niveles del sistema educativo y diversas provincias de la extensa República Argentina y de países de Latinoamérica. Un elemento central en estos eventos fue la presentación de comunicaciones, que abordaron una amplia gama de formatos, como experiencias educativas, análisis de prácticas educativas, propuestas de enseñanza e investigaciones.
De esta manera, la ADBiA se prepara para llevar a cabo sus XV Jornadas Nacionales y X Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología. Esta edición se realizará en la FCEFyN de la UNC en paralelo con las X Jornadas de Investigación
Educativa y las IX Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas (IEPE), programadas para los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2024.
Finalmente, con enorme placer invitamos a docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes y a todas las comunidades educativas a participar de las XV Jornadas Nacionales y X Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología. Los y las esperamos en noviembre de este año en Córdoba, Argentina.