Editorial

 

 

Mujeres latinoamericanas: hablar sobre lo ocurrido e historiar lo que aconteció

 

 

 

Tuvimos el honor de convocar al Dossier del número 10 de la Revista Testimonios de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina correspondiente al año 2021. Nos propusimos reunir trabajos que contribuyeran a pensar, explicar, abordar y debatir el  decir de, acerca y con las mujeres latinoamericanas; un decir que es posible y necesario escuchar,  registrar e interpretar para insistir y reafirmar a las mujeres como sujetas de la historia y agentes del cambio social. Creemos que para producir el "desenterramiento" de las mujeres debemos reconsiderar los métodos y categorías tradicionales de nuestro oficio de historiar y crear, adaptar o modificar las herramientas metodológicas y conceptuales, los abordajes y las preguntas y para ello debemos sumar e incrementar el volumen de trabajos que registren las heterogéneas experiencias de las mujeres latinoamericanas, en especial, de aquellas atravesadas por múltiples subalternizaciones.

En este Dossier hay trabajos contra la obliteración, el silenciamiento, la omisión y el olvido de mujeres que no hace mucho hubieran sido desestimadas como sujetas de estudio: campesinas de subsistencia, migrantes con empleos de baja calificación, empleadas domésticas, trabajadoras "comunes" de las fábricas, editoras feministas de los años 70, campesinas participantes de luchas armadas contra la dictadura y militantes de partidos políticos, entre otras.

La historia oral habilita espacios de escucha y registro. En estos artículos las voces encarnan en mujeres específicas y resuenan en contextos temporales y espaciales particulares. Así, casos diversos y derroteros en apariencia paralelos se integran gracias al trabajo de investigación, recopilación, reflexión y escritura de les autores que aquí se presentan. Sobre todo, gracias a su sensibilidad y esfuerzo para "ver" sujetas a estudiar e ir a su encuentro, por escuchar y trabajar en lo dicho. En este Dossier se pueden apreciar las agencias que los grandes relatos acallan o desestiman, agencias que evidencian cómo las mujeres lidian con el proceso hegemónico y, a la vez, cómo el proceso hegemónico lidia con ellas.

Los tres primeros trabajos refieren casos de militantes y activistas, que han puesto la voz y el cuerpo en escena, que se han manifestado, que querían ser oídas para producir cambios sociales y políticos. Estimulan la reflexión en nuestro hacer en tanto nos convocan a preguntar cómo se han compuesto los contextos de enunciación, cómo resonaron esas voces, cómo resuenan en los testimonios y la evocación.

Ana de Abreu Gonçalves de Abreu Souza y Marta Gouveia de Oliveira Rovai - Núcleo de Estudos em História Oral (NEHO), da Universidade de São Paulo presentan "A produção de presença da mulher na democracia brasileira: do invisível ao protagonismo na trajetória de vida de Luiza Erundina". Es una importante investigación de historia oral, sobre los relatos de vida de Luiza Erudina, una mujer nordestina y pobre, de militancia partidaria en el PT y el PSOL. Su trayectoria política, desde las minorías, construyendo solidaridades y contra la opresión, se reconstruye mediante de memorias sobre ella.

Paula Andrea Lenguita, del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CONICET), expone un claro ejemplo de las múltiples obliteraciones que opacaban las voces femeninas al analizar el caso de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, que pretendía poner en discusión el trabajo doméstico y reproductivo en la Argentina en su trabajo titulado "Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta"

Mariano Damián Montero, Investigador independiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presenta “Esas mujeres: Testimonios de campesinas insurgentes paraguayas durante la dictadura de Stroessner.  Invisibilización e interseccionalidad" que nos acerca a la historia reciente del Paraguay desde las luchas de las mujeres contra las dictaduras. Inscribe allí la voz de campesinas que se incorporaron a la lucha armada, su participación en ese proceso y un análisis profundo y crítico del rol que se asignó desde  la tradición y sus propios compañeros de lucha.

La segunda parte del Dossier se compone de tres artículos que se unifican al tratarse de sujetas sin militancia que no intranquilizan ni a gobiernos ni a patrones. ¿Por qué dedicarnos a la escucha de estas mujeres? o, mejor dicho, ¿Por qué no dedicarnos a la escucha de estas mujeres? ¿Es posible explicar el pasado prescindiendo de pedazos? En estos artículos se han registrado las voces de sujetas explotadas, resistentes, subalternas, que leen su contexto y despliegan innumerables estrategias cada día. Sus experiencias han sido interpretadas mediante los saberes de la Historia, demostrando que es posible crear y habilitar espacios de enunciación y que vale la escucha.

La escritura de Marina Lucila Negri, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), recorre la "Conflictividad y vida cotidiana de trabajadoras comunes de una fábrica autopartista en el Gran Buenos Aires (1974-1983)" problematizando un relato consolidado que cuestiona a través de entrevistas a trabajadoras sin militancia sindical. La historia oral le ha permitido poner en tensión las memorias fuertes con las memorias locales y las memorias militantes en contraste con las memorias comunes.

A continuación, el trabajo titulado "Mujeres en la meseta norte de Chubut. Análisis intergeneracional a partir de la historia oral 1980-2021" elaborado por Aldana Andrea Ibarrola de la Universidad Nacional de Patagonia, compara dos generaciones de mujeres pertenecientes al campesinado ganadero de subsistencia en sus relaciones con el capitalismo, el estado y las dinámicas patriarcales, destacando sus estrategias ante las múltiples opresiones y como sujetas activas y resistentes que experimentan la modernidad y los grandes procesos protegiendo su modo de vida.

Finalmente María Belén Tona, del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a través de su artículo titulado "Memorias de la migración rural en clave de género (Buenos Aires, a partir de mediados del siglo XX)", considera las historias de vida de dos mujeres que hicieron el camino del campo a la ciudad en las décadas de 1970 y 1980, integrando en el análisis el contexto nacional y las perspectivas y evocaciones particulares de quienes vivenciaron esos procesos. Se entabla allí un diálogo entre las estadísticas, el panorama general y las historias de gente de carne y hueso, de Delma y María Clara, nacidas en Rauch.

Estos trabajos demuestran que en el decir de, acerca y con las mujeres, hay mucho trabajo y camino por recorrer. Les invitamos a leer y pensar con estes investigadores y sus sujetas de estudio y, como nos recuerda Portelli, a no ser neutrales y asumir nuestra responsabilidad como historiadores, que nos inscribe en la narración y la subjetividad de les entrevistades. 

Nos cabe, afortunadamente, una gran tarea, en palabras de Natalie Zemon Davis, luchar por transformarnos en historiadores de la esperanza: “Podemos no desmoralizarnos al saber que no importa cuál sea la situación, alguien encontrará la forma de resistir, y alguien encontrará la forma de sobrellevar lo ocurrido, y alguien hallará la forma de contar las historias sobre lo que aconteció”. [1]

 

 

Raquel Caprano

 

Asociación de Historia Oral de la República Argentina,

 Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales,

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,

 Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina

 leuqareb@yahoo.com.ar

 

Ana María Troncoso

 

Asociación de Historia Oral de la República Argentina,

 Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales,

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,

 Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina

ana_maria_troncoso@hotmail.com

 

Claudia Graciela Pérez

 

Asociación de Historia Oral de la República Argentina,

 Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales,

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,

 Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina

claudialejos@hotmail.com

 



[1] Zemon Davies, Cómo el FBI me dirigió a los libros raros, The New York Review of Books (30 de julio de 2013)