LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/index
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS
Año 13 N°13 2024
ISSN 1852-4532
* Grupo de Estudios Socio-históricos y Políticos; Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Email:
nico270900@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-2795-7658
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative
Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Las infancias del bombardeo a través de la evocación nostálgica
del pasado (Mar del Plata, septiembre de 1955)
The childhoods of the bombing through the nostalgic evocation of the past
(Mar del Plata, september 1955)
Nicolás Edgar Berg*
Resumen
En el presente artículo analizaremos las representaciones que despierta el peronismo
partiendo de las percepciones de los testimonios como actores centrales en la
reconstrucción de la historia. Específicamente tendrán lugar los recuerdos de la propia
infancia de los entrevistados, teniendo como marco histórico de referencia el bombardeo
efectuado por la Marina de Guerra en las cercanías de los barrios de la zona portuaria de la
ciudad de Mar del Plata durante el día 19 de septiembre del año 1955. Asimismo, también
interesa pensar al peronismo a través de las emociones, puntualmente, los recorridos que
despierta la nostalgia como categoría de análisis. El presente trabajo de investigación se
inscribe en el campo de la Historia Oral y en los estudios sobre el período final del primer
peronismo. Además, se enmarca en las indagaciones sobre la historia local de Mar del
Plata, y su proyección en el escenario regional/ nacional. En esta investigación, nos
proponemos recuperar los puntos de vista de dos testimonios: José Peréz “Pochito” y
“Kuke”.
Palabras clave: Peronismo Testimonios Infancia Nostalgia Bombardeo.
Abstract
In this article we will analyze the representations that Peronism awakens based on the
perceptions of the testimonies as central actors in the reconstruction of history. Specifically,
the memories of the interviewees' own childhood will take place, taking as a historical frame
of reference the bombing carried out by the Navy in the vicinity of the neighborhoods of the
port area of the city of Mar del Plata during September 19, 1955. Likewise, it is also
interesting to think about Peronism through emotions, specifically, the journeys that
nostalgia awakens as a category of analysis. This research work is part of the field of Oral
History and studies on the final period of the first Peronism. In addition, it is part of the
investigations into the local history of Mar del Plata, and its projection on the
regional/national stage. In this investigation, we propose to recover the points of view of two
testimonies: José Peréz “Pochito” and “Kuke”.
Nicolás Edgar Berg
49
Keywords: Peronism Testimonies Childhood Nostalgia Bombing
Introducción
Tantas historias de vidas cotidianas perdidas en los olvidos y silencios de la historia
tradicional: inmigrantes, pescadores, campesinos, obreros, bandoleros y analfabetos.
Maestras, empleadas domésticas y trabajadoras sexuales. Excluidos y marginados. el
oficio del historiador no se distanciara de la historia tradicional, los recuerdos de los
parias, los iletrados y los pobres, se perderían en el tiempo como “lágrimas en la lluvia”.
1
En sintonía con lo anterior, la historiadora María Bjerg (2012:13) sostiene que la mirada
de los niños aún continúa permaneciendo oculta en la trama de la historia y solo logramos
aproximarnos a sus vidas a través de las narraciones oficiales”. Tal vez, con la
construcción de “memorias sociales” de tiempos pasados, podamos recuperar relatorías
de los adultos que nos “trasladen” a sus infancias. La memoria no es el pasado, sino la
manera en que los sujetos construyen un sentido del pasado, un pasado que se actualiza”
(Jelin, 2017: 15).
El presente trabajo de investigación se inscribe en el campo de la Historia Oral y en los
estudios sobre el período final del primer peronismo. Además, se enmarca en las
indagaciones sobre la historia local de Mar del Plata, y su proyección en el escenario
regional/ nacional. El escrito busca contribuir a la ampliación y problematización en torno
al análisis de las representaciones sociales del pasado que despierta el bombardeo de
septiembre del año 1955, partiendo de las percepciones de los testimonios como actores
centrales en la reconstrucción de la historia. La principal pregunta que guía el presente
trabajo se puede sintetizar de esta manera: ¿Qué representaciones se recuperan en torno
al peronismo, en una mirada retrospectiva hacia la propia infancia?
Considerando a la categoría de representación social como el estudio de las “formas a
través de las cuales las comunidades, partiendo de sus diferencias sociales y culturales,
perciben y comprenden su sociedad y su propia historia” (Chartier, R. 1992: 1), la
investigación está ligada al análisis del lenguaje, a las prácticas extra discursivas, soportes
mitológicos, emblemas, valores y montajes. No obstante, consideramos que los sujetos no
son entes pasivos, el “intento fallido de controlar la recepción” (Chartier, R. 1992: 12) es
un proceso históricamente determinado, mediado por tensiones, mecanismos de
1
“Lágrimas en la lluvia” es la frase célebre con la que se conoce el monólogo final del personaje Roy Batty
(interpretado por Rutger Hauer) en la película Blade Runner (1982), de Ridley Scott.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
50
circulación, estrategias simbólicas, climas de épocas, parámetros culturales y disputas por
la representación.
Teniendo en consideración los aportes historiográficos de Serna y Pons (2002), la Historia
local se realiza a partir de un pasado desaparecido, olvidado y cancelado. Es un pasado del
cual solo quedan huellas que se reemplazan por palabras, protagonizado por gente común
y corriente. Nos interesa pensar a los actores dentro de un entramado de relaciones
sociales, con percepciones del mundo individuales, pero fundadas en restricciones
colectivas (la religión, la familia, la comunidad barrial, las festividades, los rituales, los
libros y la cultura como formas de circulación). De este modo, los individuos son
concebidos como portadores de tradiciones, comportamientos, costumbres, como
expresiones de sentimientos de identidad colectiva, deseos y afectos (Serna y Pons 2002:
117).
2
En palabras de María Bjerg:
La memoria no es algo que poseemos sino algo que producimos como individuos insertos
en tramas simbólicas comunes. Los contenidos de la memoria individual están
socialmente organizados y la presencia de lo social hace que nunca estemos solos a la
hora de recordar, porque aunque los recuerdos personales son únicos, sólo se recuerda
con la ayuda de los recuerdos de los otros (Bjerg 2012:140).
Por otra parte, el desarrollo de las entrevistas nos llevó a interesarnos en las emociones,
puntualmente, los recorridos que despierta la nostalgia como categoría de análisis, un
concepto que no estaba pensado en nuestros bosquejos iniciales. La palabra nostalgia
deriva del griego νόστος (nostos: regreso) y ἄλγος (algos: dolor). En la tradición épica de
los poemas de Homero y Hesíodo, la palabra νόστος (nostos: regreso) estaba relacionada
con los significados de “retornar”, “regresar a casa” o un “viaje de regreso después de”. El
término se utilizaba en los cánticos griegos sobre los viajes por mar que hacían los héroes
para volver de las peligrosas batallas de Troya.
Para revivir las sensaciones, aromas y sabores de la infancia, los sujetos que entrevistamos
necesitaron de la nostalgia, necesitaron del deseo de volver al hogar, a ese ayer
irrecuperable. El historiador inglés David Lowenthal (1998) en su libro El pasado es un
país extraño plantea que el pasado nos parece más brillante porque los adultos vivíamos
más intensamente cuando éramos jóvenes, la vida adulta también es la percepción de un
niño que se lamenta por el tiempo perdido. “El dolor es el hoy. Vertemos lágrimas por el
2
Serna, J. y Pons, A. 2002. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis”, Prohistoria, Vol.
VI, núm. 6, pp. 107-126.
Nicolás Edgar Berg
51
paisaje que ya no nos parece como antes, como pensábamos que era, o como deseábamos
que hubiera sido”, comprende David Lowenthal (1998: 34). En la actualidad, continúa
Lowenthal, D. (1998), el sentimiento de nostalgia atrae o aflige a las personas, por la
desconfianza del futuro, por el desencanto del mundo, por las perspectivas de crisis
económicas, por la falta de esperanzas, por un presente lleno de dolor, por el desarraigo y
la extrañeza con el presente. La nostalgia, según David Lowenthal (1998), supone un
escape a un mundo idílico que nos procura alivio, consuelo, sentido y armonía con el
presente. La nostalgia supone una búsqueda de refugio en el pasado:
Si bien, por una parte, la nostalgia es un síntoma de malestar, por otra, tiene también
virtudes compensadoras. El apego a los lugares familiares puede amortiguar el
cataclismo social, el apego a las caras conocidas puede ser necesario para tolerar la vida
en sociedad. (...) La nostalgia reafirma las identidades magulladas por el desorden
reciente (Lowenthal, D.: 1998: 41).
En cuanto a esto último expuesto, vale aclarar que se encuentran varios antecedentes de
investigación que han analizado al peronismo a través de las emociones, en el marco del
“giro afectivo” que se viene generando
en la historiografía reciente. Este
artículo no tiene la intención de
realizar un estado de la cuestión
detallado sobre todas las innovaciones
en este campo de estudios, pero
algunos trabajos han resultado de un
interés especial (Gayol 2018; Bartolucci
2023). En este sentido, retomaremos
más adelante el concepto utilizado por
Sandra Gayol (2018) de “comunidad emocional” para analizar políticamente al peronismo
a través de los testimonios. Por otra parte, también coincidimos con lo expuesto por
Mónica Bartolucci y Maylen Bolchinsky (2023):
Analizar en perspectiva histórica el entramado emocional que se pone en juego al
momento de recabar testimonios orales, conlleva dar cuenta que, en las intrincadas
dinámicas de la memoria, se interrelacionan las emociones que evocan el pasado con los
sentimientos que la entrevista genera. (...) Los entrevistados hacen presente el pasado a
través de una emoción encarnada, que se devela, se reactualiza o se resignifica con el
paso del tiempo (Bartolucci, M. y Bolchinsky, M. 2023: 46).
Columna de Humo de los Bombardeos de 1955 sobre el Puerto,
vista desde la Bahia de la Playa de los Ingleses. Archivo de la
Palabra y la Imágen.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
52
Metodología de investigación
La metodología aplicada en esta investigación es fundamentalmente cualitativa. Desde
una perspectiva multidisciplinar, proponemos articular conceptos y enfoques
provenientes de diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales, en especial de la Historia y de
la Sociología. En línea con lo anterior, comprendemos que la metodología cualitativa
podría resultarnos la más adecuada para encarar nuestra pregunta de investigación y para
un análisis que atienda principalmente a los actores políticos, y su construcción y
percepción de la vida social, al buscar comprender los intereses y valores individuales que
la guían, partiendo de la concepción de que los sujetos sociales tienen agencia activa en la
construcción e interpretación de los comportamientos generados en la interacción social
(Archenti y Piovani, 2007).
La investigación cualitativa es relacional y está basada en la comunicación, en la
recolección de discursos y descripciones, comprendidos como géneros de representación
verbal en la vida cotidiana y como instancias de acción social con sentido, construidos y
enmarcados en determinados contextos históricos; en organizaciones del mundo político,
ideológico, social y cultural (Vasilachis, 2006). En otras palabras, la investigación
cualitativa se interesa por las perspectivas subjetivas de las personas, por sus
comportamientos, interacciones, acciones, sentidos e interpreta a todos ellos de forma
situada, dentro del contexto particular en el que tienen lugar (Vasilachis, 2006).
Las líneas metodológicas estuvieron vinculadas y articuladas a las preguntas orientativas y
objetivos delimitados teniendo como referencia la categoría de “representación social” del
historiador Roger Chartier. Por tal motivo la lectura, análisis y descripción del material
archivístico tuvo como técnicas a implementar, en principio, el análisis documental. Esta
investigación se llevó a cabo mediante: A) archivos periodísticos (notas, fotografías), B)
revisión de documentos y C) entrevistas escritas.
Durante esta investigación, se realizaron entrevistas orales a dos personas que
vivenciaron el bombardeo cuando eran niños (José Peréz alias “Pochito” tenía 5 años y
“Kuke” tenía 9 años). El tratamiento y proceso de las entrevistas están mediadas por el
enfoque biográfico, esto nos permitirá acceder a los testimonios, y a las maneras en que se
vinculan las experiencias individuales de las personas y sus entornos (Kornblit 2007). “La
historia de vida nos permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de
sus ojos, e introducirnos vicariamente en sus experiencias” (Taylor y Bogdan 1992: 4). A
Nicolás Edgar Berg
53
modo de apoyaturas, las entrevistas estuvieron acompañadas por bosquejos, preguntas
descriptivas (sobre las áreas y temáticas generales a cubrir), cronologías y una grabadora
de voz. Por último, nos resultó importante tener en consideración los documentos
“personales” de los testimonios (fotografías, diarios, cartas, objetos, dibujos, registros,
agendas), “esos materiales (que) pueden encender recuerdos y ayudar a las personas a
revivir antiguos sentimientos” (Taylor y Bogdan 1992: 13).
Un corpus relevante de material documental ha sido reunido por los integrantes del
Archivo de la Palabra y la Imagen del Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), con la dirección de las historiadoras
Bettina Favero y Elisa Pastoriza. Así como también, debemos hacer mención al Archivo
Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili ya que su sistematización de todas las notas
periodísticas del diario La Capital entre 1954-1955 resultó un insumo imprescindible para
encarar nuestra investigación.
Por último, participamos de la jornada “Temas, metodologías y fuentes para el estudio de
la historia argentina” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizada por la
Universidad de Maimónides y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Durante aquella
jornada, manifestamos nuestras primeras micro-experiencias y avances en el ámbito de la
Historia Oral. Durante la exposición, estuvimos acompañados por el Dr. Miguel Ángel
Taroncher y el Lic. Francisco Santillán, quienes también estuvieron presentes en el
proceso de búsqueda, desarrollo de las entrevistas y redacción del escrito. La motivación
de intentar volcar nuestras experiencias en un escrito con fines académicos es el resultado
de su permanente guía e interpelación académica. La jornada también estuvo organizada
por el Lic. Jorge Bergallo, Director de Historia en la Universidad de Maimónides, otra
referencia para estos estudios (Bergallo 1998).
1955: contexto histórico
Juan Domingo Perón llegó al poder presidencial con el apoyo de los sindicatos
(centralizados en la CGT), el poder militar y la Iglesia Católica. Paradójicamente, dos de los
sectores que habían consolidado su figura política, en su carrera presidencial, el poder
militar y la Iglesia Católica, van a ser artífices de su derrocamiento. Nos preguntamos ¿por
qué los sectores que apoyaron a Juan Domingo Perón serán, luego, quienes encabezarán
los bombardeos y el golpe de estado? En principio, Potash (2002) y Rouquié (1982) están
de acuerdo en torno a la idea de qué un factor importante que contribuyó al quiebre y
malestar de las Fuerzas Armadas con el gobierno peronista resultaría ser la campaña de la
CGT para candidatear a Eva Duarte de Perón como vicepresidenta.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
54
La idea de qué una mujer ocupara ese cargo era demasiado audaz para los hombres que
integraban las Fuerzas Armadas. La creciente importancia de Eva Duarte, cercana a la CGT,
a “los descamisados” y a “los cabecitas negras”, incomodaban a las concepciones morales
tradicionalistas del cuerpo de oficiales que sentían una situación de inferioridad con la
central obrera.
3
Por otro lado, la jerarquía eclesiástica tampoco veía con buenos ojos la
incidencia de Eva Duarte sobre terrenos en donde la Iglesia había desempeñado hasta
entonces un papel privilegiado: la ayuda social centralizada a través de la Fundación
Evita
4
; la influencia en la juventud a través de la publicación de La razón de mi vida
5
, la
movilización de las mujeres por medio del Partido Peronista Femenino, la politización de
las enfermeras cercanas a Eva Duarte y la conquista del derecho al voto femenino.
Ahora bien, volviendo a la temática principal del artículo, realizamos un breve repaso
cronológico de algunos de los hechos más importantes y su posterior desenlace. En
principio, el 16 de junio de 1955 la Marina, apoyada por algunos aparatos de la Fuerza
Aérea, lanzó un ataque-bombardeo contra la Casa Rosada destinado a asesinar al
presidente. Sin demasiada puntería, ametrallaron a los curiosos. “Oficialmente se habló de
300 muertos y de un centenar de heridos. Algunos testimonios hablan de 1000 y hasta
2000 muertos enterrados a hurtadillas en la Chacarita” (Rouquié 1982: 109).
Ante el fracaso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires algunos generales, como Pedro
Eugenio Aramburu, continuarían conspirando contra el gobierno democráticamente
electo. Primero, el 2 de septiembre, se sublevaron fuerzas armadas en Río Cuarto y
fracasaron en el intento. A las órdenes de Isaac Rojas, el 14 de septiembre, los sectores
3
En 1951 hubo un intento fallido de golpe de estado, encabezado por Benjamín Menéndez, con el apoyo de una
parte de la caballería.
4
El peronismo a través de la “Fundación Eva Perón” dejó de dirigirse a las infancias en tanto sujetos pasivos y
meramente receptores de las políticas estatales y, en cambio, los empezó a interpelar como sujetos políticos,
sociales y activos, construyendo una nueva noción de ciudadanía desde la centralidad del derecho a la niñez, al
juego, la diversión, la felicidad y el disfrute. La infancia, durante el peronismo, es el principal agente social al
que van dirigidas las políticas públicas de carácter universal. Dentro de estas políticas, se crearía la Ciudad
Infantil en La Plata destinada a niños pobres de 2 a 6 años del interior de la Argentina y de las villas de Buenos
Aires, se organizarían los campeonatos de fútbol “Evita”, Colonias de Vacaciones, Teatros infantiles y Hogares
Escuela. En cuanto a la educación, la formación primaria, media y técnica se orientó al mundo del trabajo y, así,
se expandió la educación técnico-profesional. Se implementaron especializaciones y se impartieron
conocimientos ligados a la economía doméstica, la carpintería, los cultivos regionales, la cría de animales, la
imprenta, la encuadernación y la electrónica. Por otra parte, también se realizaron reparticiones masivas de
juguetes, ropa, útiles escolares y elementos deportivos.
5
Posteriormente a la muerte de Eva Duarte de Perón, la creación de la UES (Unión de Estudiantes
Organizados) en 1953 y la afiliación masiva de estudiantes secundarios fue considerada como una amenaza
para la organización Acción Católica Argentina que integraba grupos de jóvenes católicos afiliados, como
síntoma de la amenaza a la institución eclesiástica.
Nicolás Edgar Berg
55
militares volverían a sublevarse, está vez con un mayor endurecimiento, con epicentro en
Córdoba y en las escuelas militares. También se alzaron en las dos principales bases
navales: Río Santiago, cercana a La Plata, y Puerto Belgrano, cercana a Bahía Blanca
(Rouquié, 1982).
Tres meses después del bombardeo en Plaza de Mayo
6
, el 19 de septiembre del año 1955
la Marina de Guerra bombardeó los tanques de combustible de YPF ubicados en el puerto
de Mar del Plata y la Escuela de Artillería (Taroncher y Bressan 2008). Ante la amenaza de
continuar con idénticos ataques sobre las destilerías de La Plata y de Dock Sud, el ataque
determinó el golpe de estado cívico-militar, el exilio del presidente Juan Domingo Perón y
la proscripción del peronismo por 18 años. Si bien el bombardeo en Mar del Plata fue
invisibilizado por la historiografía tradicional y nacionalista, encontramos varios trabajos
de investigación sobre la temática.
En este artículo, particularmente, retomamos la perspectiva de Miguel Ángel Taroncher y
David Bressan (2008), quienes han propuesto indagar los acontecimientos de septiembre
de 1955 en la localidad de Mar del Plata, desde la historia oral. Lo que pretenden, es hacer
una contribución con respecto a la reconstrucción de la memoria colectiva de la población
local a través de entrevistas orales, explorando las estructuras narrativas de los testigos y
sus experiencias individuales insertas en tramas colectivas. Otra de las líneas de
investigación que nos interesa se sitúa dentro del “giro digital” que también se viene
gestando en la historiografía reciente. En este sentido, en su trabajo Francisco Santillán
(2023) propone reconstruir las memorias sociales de los testimonios del bombardeo, a
través de las redes y los registros que se pueden encontrar en el mundo digital, resultando
una interesante innovación para este campo de estudios en lo que respecta a material
archivístico.
7
6
Para interiorizarse sobre el bombardeo en Plaza de Mayo se recomienda la lectura de: A. Abate, S. Belvedere,
R. Cemborain, E. Constantino, N. B. Espíndola, M. Fernández Rodríguez, A. Macri Markov, Ma. R. Milo, I. Tomba,
M. Velázquez, M. Velarde (Compiladores). La cotidianidad interrumpida: testimonios de los bombardeos a la
Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de
Buenos Aires, 2022.
7
Otras líneas de investigación, véase en: Barragán, I. y Gilabert, J. (2023) Crimen y castigo en la Armada
Argentina. Una problematización sobre la narrativa “revolucionaria'' a partir del estudio del bombardeo a la
ciudad de Mar del Plata en septiembre de 1955. Pasado Abierto. Revista del CEHis. Nº17. Mar del Plata; Nieto, A.
(2009) “La “revolución libertadora” en perspectiva local: Los bombardeos en el puerto de Mar del Plata. En
torno a los orígenes de la guerra civil en Argentina, 1995”. Trabajos y Comunicaciones (35), 19-44; Castellucci,
D. (2021) “Memorias familiares. Bombardeo en el puerto de Mar del Plata, 1955”. Primeras Jornadas de los
Posgrados en Historia Mar del Plata, 3 de diciembre de 2021.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
56
Las voces de los entrevistados: presentación
La selección de los casos osciló entre la inquieta búsqueda, la colaboración colectiva y el
azar. Sin las recomendaciones de familiares, amigos, compañeros de cursada y colegas
jamás podríamos haber encontrado personas cuyas experiencias se adecuaban al trabajo
de investigación. Por otra parte, vale la aclaración, apelamos a la
imaginación histórica para darle sentido a las ideas que surgieron
como fruto de las conversaciones con los entrevistados y para
intentar escribir una narrativa coherente. En el texto, resaltamos
la importancia de los juegos, los cuentos infantiles, los escenarios
barriales, los referentes familiares y la escuela, como marcas de la
época y de la infancia.
El día 16 de junio a las 9.30 hs del 2023 se realizó la primera
entrevista a José Pérez alias “Pochito”. Nos llamó la atención como
implicancias subjetivas, en la inmediatez, la decoración del hogar, estaba repleto de
cuadros, tazas, reliquias familiares, La razón de mi vida autografiado y un busto gigante de
“Evita” por encima del mueble.
Durante el año 1955, “Pochito” tenía apenas cinco años y ya asistía a la escuela. “Pochito”,
por ese entonces, era el segundo menor de cuatro hermanos (luego tendrá dos más).
Vivían en el centro de la ciudad y compartían habitación entre
todos. De niño se la pasaba jugando, con sus hermanos y con
sus amigos del barrio hasta la noche, sin la supervisión de los
adultos, incursionaban por la loma de Santa Cecilia, iban a la
plaza del barrio y jugaban a la pelota o a las canicas. Pochito”
también recuerda los “autos yankees que se habían puesto de
moda en la posguerra y las enormes edificaciones que se
habían empezado a hacer en Mar del Plata reemplazando las
antiguas casas veraniegas”
8
. Junto a sus amigos del barrio, se
metían en los terrenos baldíos y en las demoliciones, les
8
Entrevista a José Pérez. 16 de junio de 2023. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nicolás
Edgar Berg.
El mueble de José. Foto
personal del entrevistado.
José en su niñez. Aporte documental
íntimo del entrevistado.
Nicolás Edgar Berg
57
encantaba realizar macanas”
9
y actos de rebeldía”.
10
Cuando los obreros no estaban
trabajando en la construcción, se metían en “los terrenos baldíos para jugar entre los
pozos de las excavaciones”
11
y divertirse explorando un rato.
El padre de “Pochito” era escribano, “muy tranquilo, aunque poco afectuoso”
12
. La relación
que tenían la describe como “tensa” y le
generaba “un poco de temor”
13
. En la
década del cincuenta, la masculinidad
estaba asociada a valores ligados a la
virilidad. El llanto y la sensibilidad, por
ejemplo, no eran emociones muy
comunes entre los hombres, y ésta no
era la excepción (Archetti 2003: 46). Su
madre, por otra parte, era maestra de la
escuela N°1 “Pascuala Mugaburu”, ubicada en el centro de la ciudad, escuela a la que
asistió en sus primeros años del nivel primario. Para “Pochito”, su madre “era un refugio,
era más afectuosa, más protectora, me retaba a gritos todo el tiempo, me exigía mucho con
las calificaciones y era ortodoxamente religiosa”
14
. Según él, creció en un ambiente
“gorila”, toda su familia era “antiperonista”, conservadora y “tenían pretensiones de
pertenecer a la alta sociedad marplatense”
15
:
Tenía un tío que era oficial de la Armada y estaba encima de los barcos cuando la
marina bombardeó la zona del puerto de Mar del Plata. También me acuerdo de mi
abuelo, le tenía mucho cariño, mi abuelo llegó a oficiar como vicedirector del Diario “La
9
Es una expresión que utilizó el entrevistado. Nos parecía interesante mantener el lenguaje de José ya que
podría ser considerado como expresiones típicas de la época, como otras marcas históricas. “Macana” se utiliza
como expresión cuando una persona comete un error o un accidente. En el caso de José, consideramos que está
asociado a la rebeldía.
10
La década de 1950 acució cambios inmediatos en materia edilicia registrándose un “boom” (1949-1953 y
1956-1960) que superaría el volumen de edificación de los sesenta, comúnmente vistos por la bibliografía
tradicional como el período de masificación y consumismo en el balneario. Esto se dio en un contexto de
grandes cambios en lo local, afianzándose Mar del Plata como un destino masivo-popular, dando paso a un
verdadero “fenómeno de masas” que alcanzaría su consolidación en los sesenta. En línea con lo anterior,
durante el peronismo, confluyeron dos procesos: por un lado, el boom inmobiliario con destino a la clase
media argentina y, por otro lado, una apertura a los sectores populares del disfrute de las playas. Mar del Plata
sería el receptor más importante, pero también debemos mencionar a otros balnearios, tales como Necochea o
Miramar, en menor grado.
11
Entrevista a José Pérez …
12
Entrevista a José Pérez…
13
Entrevista a José Pérez…
14
Entrevista a José Pérez…
15
Entrevista a José Pérez
La familia de José. Foto y aporte documental personal del
entrevistado.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
58
Capital” después del golpe del cincuenta y cinco (1955) y tiempo atrás había sido
comisionado en el gobierno de facto de Félix Uriburu
16
Hoy en día, “Pochito” está jubilado, es abogado y esfinalizando la carrera de psicología.
En cuanto a la segunda entrevista, se realizó el día 23 de junio a las ocho
aproximadamente del 2023. En esta entrevista, se presentaron algunas dificultades: la
limitación del tiempo (por la ajustada agenda del entrevistado) y el poco (o en menor
medida) desarrollo de su historia de vida familiar. La entrevista, la configuró el
entrevistado, a diferencia de la anterior. Asimismo, respetamos la decisión de conservar el
anonimato de la persona. El entrevistado alias “Kuke” se concentró y ofreció más detalles
sobre el bombardeo como acontecimiento. “Kuke”, para ese entonces, tenía nueve os,
vivía “en las cercanías del puerto, a treinta cuadras de donde los barcos de la Marina
empezaron a bombardear, sobre la calle Magallanes, en una calle de barro, sin asfalto”
17
. A
tres cuadras de su casa, había un potrero dónde jugaban y organizaban campeonatos
barriales de fútbol. Con mucho cariño, “Kuke” recuerda los “Torneos Evita”. Él jugaba en su
equipo de barrio “Vélez”, creado por la comunidad vecinal, y en las inferiores de San
Lorenzo, “el ciclón de Mar del Plata”. Más tarde tendría la experiencia de jugar en la
tercera e incluso unos minutos en la primera división de Talleres de Mar del Plata, “el
clásico rival de Aldosivi
18
(ambos equipos tienen orígenes portuarios).
“Kuke” también define a su familia como “gorila” y “antiperonista”. Era hijo único. Su pa
trabajaba en una mueblería. Desde joven, al quedar huérfano, su padre quedó a cargo de
su familia y sus hermanas. “Kuke” tenía una relación de mucho cariño con su padre, según
él “era una persona muy amargada por todo el sufrimiento que había padecido en la
década de los treinta”
19
. Políticamente, su padre era seguidor de Arturo Frondizi, más que
de Ricardo Balbín, ambos de la Unión Cívica Radical.
20
Los años treinta significaron una
crisis familiar para el padre de “Kuke”, la pérdida del trabajo, de dinero, una crisis
matrimonial, enfermedades y un sinfín de problemas. El abuelo de “Kuke”, para aquel
entonces, hacía lápidas y había perdido su trabajo. Mientras que su abuela era ama de casa
16
Entrevista a José Pérez…
17
Entrevista a Kuke”, 23 de junio del 2023 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Entrevistador: Nicolás Edgar Berg.
18
Entrevista a “Kuke”...
19
Entrevista a “Kuke”...
20
En 1957 la UCR se dividió en la UCRI (Intransigente) cuyo der fue A. Frondizi y la UCR del Pueblo, con
Balbín al frente.
Nicolás Edgar Berg
59
y no percibía ningún ingreso. Volviendo a los años del peronismo, la madre de Kuke” era
empleada de ENTEL
21
y la define como una “madraza, nos cuidaba todo el tiempo”
22
.
“Kuke” tenía muchos tíos (cuatro del lado materno, tres mujeres y un varón, y tres tías por
el lado paterno) y también conoció a sus abuelos maternos. “Kuke” es ingeniero agrónomo,
trabajó gran parte de su vida en la dirección de la cárcel de Olmos y, ahora, también es
psicoanalista.
Militancia setentista
Otra de las particularidades que dimensionamos durante las entrevistas, es que ambos
testimonios (en varias ocasiones) se desplazaron de las preguntas realizadas por el
entrevistador para narrar sus experiencias personales de vida como jóvenes militantes en
la década de 1970. Nos resultó llamativo que ambos actores hicieran hincapié en que sus
padres eran “antiperonistas”, “gorilas”
23
, y que la militancia que habían elegido en su
juventud podía ser percibida como un “acto de rebeldía para transformar la realidad”
24
.
En el caso de “Kuke”, estudió en la ciudad de La Plata y nos relató que comenmilitando
hacia mediados de la década de los sesenta, participando en reuniones políticas en los
últimos años del Colegio Nacional. Luego, en la Universidad de La Plata, formó parte de la
Unión vica Radical a través del Movimiento Renovación y Cambio, fundado por Raúl
Alfonsín en el año 1972. En la entrevista, “Kuke” recupera constantemente memorias de la
década de los setenta: compañeros de cursada que adherían a Montoneros, la vuelta de
Juan Domingo Perón en 1973, “el paraguas de Rucci”, la acción social del padre Múgica y el
trágico final: el asesinato de Silvia Filler realizado por la Concertación Nacional
Universitaria (CNU) en Mar del Plata y el Terrorismo de Estado de la última dictadura
vico-militar a escala nacional.
En segundo lugar, “Pochito” recordó en la conversación la cultura, los libros y revistas que
lo marcaron en su juventud y militancia política: Revolución y contrarrevolución en la
Argentina de Jorge Abelardo Ramos, La formación de la conciencia nacional de Hernández
Arregui, José María Rosa y la revista El descamisado. En palabras de él mismo, su militancia
21
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) fue una empresa pública de Argentina de servicio de
telefonía que estuvo activa entre 1946 y 1990.
22
Entrevista a “Kuke”, 23 de junio del 2023 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Entrevistador: Nicolás Edgar Berg.
23
Ambas expresiones (“antiperonistas”, “gorilas”) fueron utilizadas por los testimonios.
24
Entrevista a José Pérez…
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
60
“entró por el costado zurdo”
25
y estuvo más abocada a la militancia universitaria: en la
Juventud Universitaria Peronista (JUP). En la década de los setenta, simpatizó por la
Juventud Peronista hasta la Masacre de Ezeiza, de la cuál fue testigo, distanciándose de
aquellos que consideraba como “clase media iluminada”
26
(con tono irónico). “Pochito
terminó acercándose a la agrupación Guardia de Hierro dónde “tenía más amigos y
compañeros de cursada”
27
(por esa única y simple razón).
El día después del bombardeo: la prohibición de los cuentos infantiles
Aquello que consideramos más valioso de las entrevistas es la percepción que tienen
“José” y “Kuke” del día después del bombardeo siendo niños. Nuestra postura sostiene que
para los niños del bombardeo, el día después significó la prohibición de los cuentos
infantiles que leían en sus hogares y en sus escuelas. Un aporte valioso de “Kuke” relata
cómo, luego del bombardeo, en las escuelas se empezó a
prohibir un libro que le fascinaba y que lo escondió de la
proscripción para atesorarlo (hasta el día de hoy lo
conserva). Se llamaba Cajita de música y contaba con relatos
infantiles sobre las figuras de Juan Domingo Perón y Eva
Duarte principalmente. Los mensajes de estos relatos
estaban asociados a concepciones sobre la paternidad, la
maternidad, los cuidados de las niñeces, el amor, la ternura
y, sobretodo, la esperanza de soñar con un mundo mejor.
“Después del golpe y los bombardeos se terminó Cajita de
Música
28
, relató “Kuke”.
En relación a este aporte, compartimos dos registros. El primero (A) corresponde a una
típica imagen de la revista Mundo Peronista que logramos adquirir recorriendo “El
Mercado de las Pulgas”, ubicado en la Plaza Rocha, y en la histórica librería oculta Casa
Libros Lilah” que está enfrente, sobre la calle Dorrego casi por la Avenida Luro. En ese
número, se puede observar uno de los relatos infantiles que se difundían en la época y qué
25
Entrevista a José Pérez…
26
Entrevista José Pérez…
27
Entrevista a José Pérez…
28
Entrevista a “Kuke”…
Piccolo, Nélida. 1954. Cajita de música,
Editorial Estrada, Buenos Aires.
Nicolás Edgar Berg
61
Imagen A. “El Hada
Evita”. Revista Mundo
Peronista, Número 7,
octubre 15 de 1951, p
51.
estuvo presente también en ambos diálogos: El Hada Evita o El Hada Buena. En el cuento,
los niños apodan a “Evita” como “El Hada Evita” por “la infinita ternura de su alma (y) por
el enorme bien que derramara siempre sobre las vidas humildes”, los niños son
“enteramente felices” y pueden soñar con conocer mundos posibles en el “país
maravilloso” de la Argentina
29
.
En cuanto a “Pochito”, hubo un momento de la entrevista qué llamó la atención por
completo. Luego de hablar con él, acerca de su familia y su madre, se genera una
conversación cargada de tantas emociones que dificulta la transcripción de la cita. ¡¿Cómo
transcribir el sentimiento que el entrevistado tuvo al hablar de “Evita”?!, mientras sonreía
de felicidad, por momentos reía melancólicamente, como el recordar y se le escapaban
lágrimas en los ojos, aunque esto nunca evitó que responda apasionadamente:
- ¿Por qué elegiste tanto a Evita para decorar tu casa?- pregunta el entrevistador.
- “Porque Evita representa el peronismo, la parte más dura del peronismo, porque los
gorilas no entienden que el punto de partida para entender el peronismo es el
sentimiento. No puede arrancar de un libro”- respondió “Pochito”.
30
En cuanto a este concepto, resultan interesantes los aportes de Daniel James (1990), en
donde analiza el peronismo a través de la estructura de los sentimientos: las tradiciones,
los rituales, los discursos, el vocabulario de la época, los símbolos y las relaciones sociales
familiares; la lingüística y la semiótica. El historiador inglés, heredero de la tradición de
Raymond Williams, sostiene que Eva Duarte o “Evita” reivindicó las estigmatizaciones y
expresiones negativas hacia la clase trabajadora y la gente humilde. Es decir, Eva Duarte
29
“El Hada Evita”. Revista Mundo Peronista, Número 7, octubre 15 de 1951, p 51.
30
Entrevista a José Pérez…
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
62
desde su discursividad invirtió la lógica y resignificó las expresiones peyorativas que
existían hacia los obreros en la jerga común: “Evita” se referia los trabajadores como
“mis descamisados”, “mis cabecitas negras”. En este sentido, también se generó una
recuperación positiva del orgullo y de la dignidad de los trabajadores. Hay una politización
del resentimiento y una formación de una identidad popular en común.
Por otra parte, el peronismo tomó conciencia de los hábitos, los estilos de vida y los
valores de la clase trabajadora. Glorificó lo cotidiano y lo común, lo más preciado por los
hogares populares, el goce recreativo: la familia integrada, la radio, la revista, la cocina, la
mesa, la heladera, el fútbol (“el pibe de potrero”), el tango, el cine, las vacaciones. La
glorificación de estilos de vida y hábitos populares involucró un estilo y un idioma político
bien a tono con las sensibilidades populares (James 1990: 34). Volviendo a los testimonios,
en relación a estos aportes teóricos, “Pochitorecuerda el desprecio que tenía su familia,
extensivo a gran parte de la clase media, por todo lo nacional: la producción cultural, el
cine, sus actores, la sica, la literatura, la ropa y “el pan negro que decían que Juan
Domingo Perón los obligó a comer…Todo lo nacional era malo, objeto de desprecio y
muchas veces motivo de burla”
31
.
En línea con lo anterior, Daniel James (1990: 38) vincula la discursividad que desplegó
Juan Domingo Perón con la música de la época e identifica un tema sentimental de las
letras de tango en sus palabras: la pobre madre dolorida, cuyo sufrimiento simboliza el
sufrimiento de sus hijos, el sufrimiento de todos los pobres. La amenaza a las mujeres
obreras y la necesidad de protegerlas también eran temas constantes del tango y la cultura
popular. El universo social descrito por los tangos en la década de los treinta era
esencialmente sombrío, como en las letras de Enrique Santos Discépolo en canciones tales
como Cambalache y Yira Yira. Los temas recurrentes que aparecen están asociados a la
codicia, el egoísmo, la falta de valores y moralidad en un mundo basado en la injusticia y el
engaño. En muchos de estos tangos, la figura crucial es el “gilito embanderado”, el iluso
que trata de vivir la vida honestamente y es lo bastante ingenuo para pensar que puede
cambiar el mundo. En las películas de Leonardo Favio (Perón, sinfonía del sentimiento,
1999) y en las obras de arte de Daniel Santoro, el peronismo también aparece como un
sentimiento asociado principalmente a la figura de “Evita”. En nuestra opinión, hay un
mismo “aire de época”, un mismo hilo discursivo conector generacional. En el próximo
apartado, podremos verlo con mayor claridad retomando los testimonios y vinculandolo
31
Entrevista a José Pérez…
Nicolás Edgar Berg
63
con el trabajo de Sandra Gayol (2018). Sin ir más lejos, proponemos como ejemplo un
fragmento del tango El bazar de los juguetes, compuesto por Miguel Caló en el año 1954:
Por una sola noche yo quiero ser rey mago
Para que los purretes de todo el arrabal
Mañana al despertarse aprieten en sus manos
El sol de ésta alegría que yo les quiero dar
Al bazar de los juguetes
Cuantas veces de purrete me acercaba para ver
Para ver de allí de afuera
Desde atrás de la vidriera lo que nunca iba a tener
Si mi vieja era tan pobre
Le faltaba siempre un cobre para comprarnos el pan
Y hoy que puedo que la suerte me sonríe
Yo no quiero que haya un pibe que no tenga ni un juguete pa' jugar
Yo sé lo que es sentirse en una noche buena
Sin un solo regalo, con un cacho de pan
Sabiendo que los otros cruzando la vereda
Dejaban sus juguetes en medio del Zaguán
Yo sé lo que es sentir ser besado tiernamente
Por una pobre madre que no me pudo dar
Ni el más humilde y pobre de todos los juguetes
Por eso se los compro, por eso nada más
32
.
Mar de Fuegos: el acontecimiento
En el marco de las entrevistas orales, aprendimos a formular preguntas, analizarlas y a
recuperar categorías de análisis en su relación con los testimonios por medio de la
imaginación histórica. Además, logramos revalorizar la importancia que tiene para la
Historia el trabajo de archivo a través de las fuentes periodísticas, las revistas de época, los
primeros libros de los entrevistados, las fotografías y los objetos personales que
acompañan la palabra del testimonio. Descubrimos algunas áreas que hacen al oficio del
historiador: los juegos, los cuentos infantiles, amigos y familiares como referentes, los
escenarios barriales, la escuela, la plaza y las expresiones de época configurando el
entramado que hace a un relato histórico. Nos pareció interesante dimensionar que, en
32
El bazar de los juguetes, 1954, Miguel Caló. Disponible en:
https://youtu.be/5xhunQSFapQ?si=184vTMd7czJU4hyL.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
64
ambos casos, asociaron el miedo que le tenían al peronismo vinculado al disciplinamiento
que recibían de sus familias “antiperonistas”. En el caso de “Pochito”:
- “Durante mucho tiempo, conservé esa imagen del peronismo que me había transmitido
mi familia antiperonista, esa idea del peronismo como personas violentas” - sostuvo
“José”.
- “¿Qué valores pensas que se inculcaban en tu familia en aquel momento?” - pregunta el
entrevistador.
- “En mi familia: la Iglesia, los valores religiosos, el cumplimiento del deber, estudiar y
sacar las mejores calificaciones. Cuando fui creciendo me fui decepcionando, me di
cuenta que el mundo no era eso, el mundo no era así, no condecía con la realidad aquello
que me habían mostrado y enseñado como lo que era importante en la escuela y en mi
familia, y entonces en mi ataque de rebeldía me hice peronista” - terminó riendo a
carcajadas “Pochito”.
33
En segundo lugar, “Kuke” también recuerda el miedo que le tenía al peronismo, influido
por el disciplinamiento de su padre: “Mi papá me obligaba a aprenderme la frase ‘hoy
somos más argentinos gracias a Perón’. Tenía que memorizar la frase en frente de él y
cuando terminaba de decirla oralmente, contra la pared, tenía que agachar la cabeza y
mostrarme avergonzado”
34
Ahora bien, adentrémonos en lo que
pasaba en las vidas de nuestros
entrevistados mientras sucedía el
bombardeo. En cuanto a Pochito”,
mientras la ciudad era bombardeada por
la Marina de Guerra, se encontraba en el
centro de la ciudad, en su hogar junto a su
familia. Por aquel entonces, no había
televisión, las noticias circulaban por la
radio o los diarios. La circulación del
rumor también era otro factor clave para que las personas puedan enterarse de las
noticias”
35
. En el caso de “Pochito”, nos relata que su papá fue a buscar a la familia y “había
33
Entrevista a José Pérez…
34
Entrevista a“Kuke”…
35
Entrevista a José Pérez…
“El día que Mar del Plata sufrió el terror de un bombardeo”. La
Capital. 19 / 09/ 2021. Gustavo Visciarelli.
Nicolás Edgar Berg
65
un gran alboroto”.
36
Ni bien se escapan de la zona centro de la ciudad, toda la familia se
habría de refugiar en la quinta de un amigo de su padre, en la localidad de “El Boquerón”
(de la ciudad al campo), con grandes alarmas por un tío marino que era oficial de la
Armada y se encontraba en los barcos que bombardearon la costa”
37
. La familia de
“Pochito” le tenía terror a la reacción del peronismo, “hablaban pestes de Juan Domingo
Perón, para ellos era el diablo que quemaba Iglesias y también hablaban así de Evita a
causa de las cartas que la gente de a pie le enviaba”
38
.
En cuanto al segundo entrevistado, “Kuke” rememora que, en su barrio, en la zona del
Puerto, muy cerca de donde inició el acontecimiento, “estaba repleto de inmigrantes
italianos que habían vivenciado las experiencias de las guerras mundiales”
39
. A
continuación, contó: Cuando empezaron los bombazos, bajo la intensa lluvia, con
colchones y las pertenencias que podían salvar, los inmigrantes italianos que vivían por
ahí huían caminando en caravanas porque creían que se venía la guerra”
40
.
A continuación, el papá de “Kuke” tomó la decisión de
buscarlos y escaparse del hogar porque “habían
comenzado a caer esquirlas en la manzana”
41
que
rodeaba su casa. Las noticias circulaban por el rumor,
pero en el caso de la familia de “Kuke” se habían
enterado de los acontecimientos por “la emisora
uruguaya Radio Carve”
42
. Entonces, intentaron salir con
la camioneta rumbo a Batán o algún otro lugar en esa
dirección (de la ciudad al campo), pero la cuestión es que
no podían salir del “alboroto”
43
que había. Tuvieron que
regresar y quedarse hasta que terminó el bombardeo. En
esa misma cuadra, “Kuke” cuenta que había un hogar
con el techo y las tejas destrozadas, a 30 cuadras de
distancia de donde habían lanzado las bombas y donde
36
Entrevista a José Pérez...
37
Entrevista a José Pérez…
38
Entrevista a José Pérez…
39
Entrevista a “Kuke”...
40
Entrevista a “Kuke”…
41
Entrevista a “Kuke”...
42
Entrevista a “Kuke”...
43
Entrevista a“Kuke”... La expresión “alboroto” fue utilizada por ambos entrevistados en varias
oportunidades.
Comercio del puerto dañado por el
bombardeo de septiembre de 1955. Aporte
de Nair Miño. Blog “Fotos de Familia”.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
66
estaban los tanques de combustible”
44
. Este último aporte del entrevistado es considerado
de un valor clave para la reconstrucción de los acontecimientos, para continuar
investigando los explosivos que cayeron y que aún no han sido descubiertos. No obstante,
a través de un cura amigo suyo llamado Hugo Segovia “ciudadano ilustre de Mar del Plata
y viejo conocido del padre Múgica”
45
, quien estaba en la parroquia de San Carlos en Punta
Alta mientras acontece el bombardeo, “Kuke” reelabora que ambos tenían la misma
imagen del día 19 de septiembre de 1955. En cada calle se podía observar la misma
imagen, los dos extremos: festejos y llantos:
En Mar del Plata arrancaron los festejos triunfalistas, en la propiedad del General
Lucero sobre la calle Tucumán y en la de Jorge Antonio por el barrio de Los Troncos,
dirigentes políticos cercanos al peronismo. Ambas casas fueron tomadas, vandalizadas e
incluso, en el caso de Jorge Antonio, quemadas. Se podía observar que había personas
apenadas, lágrimas, peregrinaciones y huidas a pie por debajo de la lluvia. Mi papá
participó de los festejos triunfalistas y de las caminatas que se hacían alzando el busto
expropiado de Perón.
46
En este sentido, durante las entrevistas, nos lla la atención que ambos testimonios
compararon la imagen que les quedó del bombardeo en Mar del Plata con el día que
falleció Eva Duarte. En este punto, vuelve a aparecer la nostalgia expresada en lágrimas y
dolor. Nos interesa retomar el trabajo de Sandra Gayol (2018), y su concepto de
“comunidad emocional” o más específicamente “comunidad emocional/política peronista”.
En su investigación, Gayol (2018) analiza las emociones que despertó el fallecimiento de
Eva Duarte de Perón entre las filas peronistas, aproximándose a los relatos “oficiales” o
afines a la política estatal. Por ejemplo, indaga una selección de notas periodísticas del
diario Democracia
47
y algunas escenas de la película del reconocido cineasta Luis Cesár
Amadori ¡Eva Perón inmortal!
48
. Según la autora, la mirada que los relatos “oficiales” del
44
Entrevista a “Kuke”
45
Entrevista a“Kuke”...
46
Entrevista a “Kuke”…
47
Democracia fue un diario argentino, fundado en la Ciudad de Buenos Aires el 3 de diciembre de 1945. Fue
uno de los medios de comunicación que apoyó la candidatura de Juan Domingo Perón en 1946. En 1948 pasó a
integrar el conglomerado de periódicos gestionados por el Estado. Luego de los bombardeos del año 1955, el
diario fue clausurado en el marco de la proscripción del peronismo.
48
¡Eva Perón inmortal! es un cortometraje argentino dirigido por Luis César Amadori que se estrenó en 1952.
Fue producida por la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación y se refiere a la vida y obra
de Eva Duarte de Perón. En otras palabras, es un registro audiovisual del multitudinario funeral de Eva Perón,
que muestra las interminables filas de dolientes que esperaron su turno para despedirse de la "madre de los
pobres".
Nicolás Edgar Berg
67
diario Democracia intentaban instalar entre la “comunidad peronista”, podía percibirse de
la siguiente manera: “La felicidad, la risa y el bullicio que las políticas sociales del
peronismo habían hecho posibles contrastaban con el silencio impresionante que invadió
la ciudad por todos sus rincones
49
” (Gayol 2018: 296).
Si bien, los testimonios hicieron alusiones a las “barriadas populares”
50
, como expresiones
del “dolor popular”
51
y como imágenes que podían verse reflejadas en el marco del
fallecimiento de “Evita”; los testigos entrevistados también recordaron el “triunfalismo de
algunos sectores civiles que recibían con festejos la enfermedad y la posterior muerte de
Evita”
52
, como expresó “Kuke”. También acá en Mar del Plata, en algunas calles, los
antiperonistas habían hecho graffitis con la frase: Viva el cáncer
53
, sentenció José Peréz.
Triunfalismo y festejos por un lado, llanto, dolor, lluvia y congoja colectiva por el otro; una
imagen similar que a los testimonios les quedó de dos acontecimientos históricos
diferentes.
Conclusión
Retomando el objetivo principal de reconstruir el bombardeo de Mar del Plata, a partir de
los puntos de vista de los testimonios, de dos vidas cotidianas, descubrimos algunas
dimensiones que hacen al oficio del historiador: los juegos, los primeros libros, amigos y
familiares como referentes, escenarios barriales, la escuela y la plaza configurando el
entramado que hace a un relato histórico. En ambas entrevistas, José Pérez “Pochito” y
“Kuke” asociaron el bombardeo en la ciudad de Mar del Plata del día 19 de septiembre del
año 1955, con la figura de Eva Duarte de Perón (o “Evita”), con el sentimiento que
despertaba el ser peronista”, con las anécdotas e historias familiares, con los cuentos
infantiles de la época y con sus inicios en la militancia política hacia la década de los
sesenta y setenta. Ambos entrevistados reivindican el clima de época de “la nueva
izquierda” de las cadas de los sesenta y setenta al calor del Cordobazo, la revolución en
Cuba, los movimientos tercermundistas, los teólogos de la liberación, los curas villeros, el
Rock Nacional.
49
Con esta expresión, Sandra Gayol (2018) intenta narrar los relatos o las imágenes que el diario Democracia
intentaba instalar entre la “comunidad peronista”. No necesariamente refleja la opinión subjetiva de la
investigadora.
50
Entrevista a “Kuke”...
51
Entrevista a “Kuke”...
52
Entrevista a “Kuke”...
53
Entrevista a José Peréz…
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
68
Ante la amenaza del paso del tiempo, del tiempo que no fue, la extrañeza y el desarraigo,
volviendo por donde empezamos, apelamos a la nostalgia para retrotraernos a los
recuerdos juveniles que nos dan cobijo ilusorio y, sí es necesario, idealizamos esa realidad
transformándola en impresiones que nos garanticen un cálido refugio (Paniagua 2010:
11). Las entrevistas estuvieron constantemente atravesadas por las emociones,
principalmente por la nostalgia. Sin dudas, las memorias de esas infancias peronistas
terminaron en los años de militancia política que las generaciones de jóvenes posteriores
protagonizaron en las cadas de los sesenta y setenta. Imperialismo y revolución, golpes
de estado, dictaduras y resistencias, pueden sintetizar aquella época en la cual los jóvenes
creían que a diferencia de sus padres podían cambiar el mundo a través de la militancia
política.
Por último, consideramos que los jóvenes militantes de los setenta, como los
entrevistados, son hijos políticos, más bien, del período posterior a 1955. En este sentido,
queda pendiente para una futura investigación ahondar más sobre los indicios, las
superposiciones de la memoria, desarrollar los destinos individuales y los contextos en los
cuales transcurrieron. Las trayectorias políticas de los jóvenes militantes marplatenses de
la década de los setenta podrían resultar ser una temática interesante de investigación
para desarrollar en el futuro. Tal como sostuvo Agustín Nieto (2010: 24) para el final del
período peronista, en contraposición a sus inicios, la inmensa mayoría de los trabajadores
marplatenses adherían y defendían fervientemente al gobierno. En síntesis, el día 19 de
septiembre del año 1955, el movimiento obrero peronista marplatense tuvo su bautismo
de fuego, dando inicio a la resistencia peronista y abriendo un nuevo período en la historia
argentina.
Bibliografía
Arata, Nicolás y Mariño, Marcelo. 2013. La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones,
Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires.
Archenti Nelida y Piovani Juan Ignacio. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales, Emecé, Buenos
Aires.
Archetti, Eduardo P. 2003. Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina, Antropofagia,
Buenos Aires.
Bartolucci, Mónica y Bolchinsky, Maylen. 2023. “La entrevista como experiencia emocional”. En:
Bolchinsky Pinsón, Maylen; De Feudis Taboada, Facundo; Santillán, Francisco (compiladores).
La historia oral en Argentina y Latinoamérica, Buenos Aires, Teseo.
Nicolás Edgar Berg
69
Bergallo, Jorge. 1998. 1955. La Marina de Guerra bombardea Mar del Plata. Tesis de Licenciatura,
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Bjerg, Maria. 2012. El viaje de los niños. Inmigracion, infancia y memoria en la Argentina de la
segunda posguerra, Editorial Edhasa, Buenos Aires.
Chartier, Roger. 1992. El mundo como representación, Ed. Gedisa, Barcelona.
James, Daniel. 1990. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946 -
1976, Sudamericana, Buenos Aires.
Jelin, Elizabeth. 2017. La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social, Siglo XXI, Buenos
Aires.
Gayol Sandra. 2018. “La unanimidad de la congoja: la muerte de Eva Perón en 1952”. Política y
cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, Los Polvorines, UNGS, pp.
289 - 314.
Gómez Reynoso, Clelia. 1953. El Hada Buena, Ed. Lasserre, Buenos Aires. Disponible en:
https://librosperonistas.com/el-hada-buena/
Kornblit, Ana Lía (2007) “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías
cualitativas”, En: Kornblit, Ana Lía, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y
procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Lowenthal, David. 1998. El pasado es un país extraño, Ediciones Akal, Madrid, España.
Nieto, Agustín. 2010. “La Revolución Libertadora en perspectiva local: los bombardeos en el puerto
de Mar del Plata”. En: Nuñez, Ana; Ferrari, Marcela (Comp.). Pasado y Presente de la Mar del
Plata Social: coloquio III, EUDEM, Mar del Plata.
Paniagua, Cecilio. 2010.” Psicología de la nostalgia”. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 9(1):
39-48.
Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos. 2019. Mar del Plata. Un sueño de los argentinos, Edhasa, Buenos
Aires.
Pegoraro, Víctor. 2020. “Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960”.
Estudios Del hábitat, 18(1), 081.
Piccolo, Nélida. 1954. Cajita de música, Editorial Estrada, Buenos Aires. Disponible en:
https://librosperonistas.com/cajita-de-musica/
Potash, Robert. 2002. “Las Fuerzas Armadas y la Era de Perón”, en Torre, Juan. Carlos Nueva
Historia Argentina. Los Años Peronistas (1943- 1955), Sudamericana, Buenos Aires, pp. 79-
124.
Rouquié. Alain. 1982. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Emecé, Buenos Aires.
Santillán, Francisco. 2023. La construcción de memorias sobre el bombardeo de Mar del Plata en
1955, a partir de las redes sociales”. En: Bolchinsky Pinsón, Maylen; De Feudis Taboada,
Facundo; Santillán, Francisco (compiladores). La historia oral en Argentina y Latinoamérica,
Buenos Aires, Teseo.
LAS INFANCIAS DEL BOMBARDEO A TRAVÉS DE LA EVOCACIÓN NOSTÁLGICA
DEL PASADO (MAR DEL PLATA, SEPTIEMBRE DE 1955)
Nicolás Edgar Berg
TESTIMONIOS N°13 2024
70
Serna, Justo y Pons, Anaclet. 2002. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el
microanálisis”, Prohistoria, Vol. VI, núm. 6, pp. 107-126.
Taroncher, Miguel Angel y Bressan, David 2008. “Relatos de la “Revolución Libertadora” en Mar del
Plata: narratividad y recuerdos de los bombardeos del 19 de setiembre de 1955”. Jornadas
Departamento de Historia, UNMDP.
Taylor, Steve y Bogdan, Robert (1992) “La entrevista en profundidad”. Introducción a los métodos
cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Madrid, Paidós. pp. 100 -132.
Vasilachis de Gialdino, Irene. 2006. Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa, Barcelona.
Entrevistas
Entrevista a José Pérez, 16 de junio de 2023 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Entrevistador: Nicolás Edgar Berg.
Entrevista a “Kuke”, 23 de junio de 2023 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Entrevistador: Nicolás Edgar Berg.
Fuentes escritas
Fotos de Familia, Diario La Capital.
Mundo Deportivo, 1954-1955.
Mundo Infantil, 1951-1955.
Mundo Peronista, 1951-1955.
La Capital, 1954-1955.
“El bazar de los juguetes”, 1954, Miguel Caló. En:
https://youtu.be/5xhunQSFapQ?si=184vTMd7czJU4hyL
“El día que Mar del Plata sufrió el terror de un bombardeo”, La Capital, 19/9/2021, Gustavo
Visciarelli.
Archivo de la Palabra y la Imagen. CEHIS, Facultad de Humanidades, UNMdP.
FECHA DE RECEPCIÓN: 13/05/2024
FECHA DE ACEPTACIÓN: 15/10/2024