El documental y el giro animado. Rupturas y continuidades

Autores/as

  • Lior Zylberman Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Tres de Febrero / Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-3500-2781

DOI:

https://doi.org/10.55442/tomauno.n10.2022.39162

Palabras clave:

Película documental, cine de animación, mimesis, archivos

Resumen

Se puede afirmar que en los últimos años se ha producido en el cine documental un giro animado; es decir, un uso cada vez mayor de la animación para representar la realidad. El presente artículo se propone problematizar dicho giro a partir de lo que a primera vista puede parecer un oxímoron: la animación como cine de lo real. En esa dirección, nos preguntaremos cómo comprender y determinar al documental animado, qué características posee y cuáles son sus posibilidades expresivas. Finalmente, si se examinan sus alcances resulta importante también poder pensar sus límites.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lior Zylberman, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Tres de Febrero / Universidad de Buenos Aires

    Doctor en Ciencias Sociales, Investigador del CONICET y del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es Profesor Titular de Sociología en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Codirige la Revista Cine Documental y es coeditor de la Revista de Estudios sobre Genocidio. Es autor de Genocidio y Cine Documental (EDUNTREF, 2022).

Referencias

Allen, R. C. y Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.

Baron, J. (2014). The Archive Effect: Found Footage and the Audiovisual Experience of History. Londres: Routledge.

Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.

Bazin, A. (2000). Chris Marker. Lettre de Sibérie. En N. Enguita Mayo, M. Expósito y E. Regueira Mauriz (Eds.), Chris Marker: Retorno a la inmemoria del cineasta (pp. 35-37). Valencia: Ediciones de la Mirada.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.

Bruzzi, S. (2006). New Documentary. Abingdon: Routledge.

Carroll, N. (1996). From Real to Reel: Entangled in Nonfiction Film. En Theorizing the Moving Image (pp. 224-252). Nueva York: Cambridge University Press.

Català Domenech, J. M. (2021). Posdocumental. La condición imaginaria del cine documental. Santander: Shangrila.

Chion, M. (1998). La audiovisión. Barcelona: Paidós.

Corner, J. (2002). Performing the Real. Documentary Diversions. Television & New Media, 3(3), pp. 255-269.

Eisenstein, S. (2018). Walt Disney. Madrid: Casimiro.

Fabbri, P. (2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.

Flaherty, R. (1993). La función del “documental”. En J. Romaguera I Ramio y H. Alsina Thevenet (Eds.), Textos y manifiestos del cine (pp. 151-154). Madrid: Cátedra.

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Grierson, J. (1933). The Documentary Producer. Cinema Quarterly, 2(1), pp. 7-9.

Hachero Hernández, B. (2015). Deformar a la Gorgona: La imagen animada como estrategia para documentar el horror. Con A de animación, 5, pp. 114-125.

Honess Roe, A. (2011). Absence, Excess and Epistemological Expansion. Towards a Framework for the Study of Animated Documentary. Animation, 6(3), pp. 215-230.

Honess Roe, A. (2013). Animated Documentary. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Leyda, J. (1964). Films beget Films. New York: Hill and Wang.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nichols, B. (2016). Speaking Truths with Films. Evidence, Etichs, Politics in Documentary. Oakland: University of California Press.

Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), pp. 105-117.

Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM.

Resha, D. (2015). The Cinema of Errol Morris. Middletown: Wesleyan University Press.

Rotha, P., Road, S. y Griffith, R. (1968). Documentary Film. Londres: Faber and Faber.

Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Madrid: Siruela.

Skoller, J. (Ed.) (2011). Special issue: Making it (Un)real: Contemporary Theories and Practices in Documentary Animation. Animation: an interdisciplinary journal 6(3). https://journals.sagepub.com/toc/anma/6/3

Sobchack, V. (1999). Toward a Phenomenology of Nonfictional Film Experience. En J. M. Gaines y M. Renov (Eds.), Collecting Visible Evidence (pp. 241-254). Minneapolis y Londres: University of Minnesota Press.

Ward, P. (2005). Documentary. The margins of reality. Londres: Wallflower.

Weinrichter, A. (2009). Metraje encontrado: La apropiación en el cine documental y experimental. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Wells, P. (1998). Understanding animation. Londres y Nueva York: Routledge.

Zylberman, L. (2022). Esto (¿)fue(?) así. Sobre la recreación en el documental contemporáneo. ACTIO. Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 6(1), pp. 1-15.

Filmografía

Capra, F. (Dir.) (1942-1945). Why We Fight [largometraje/documental]. Estados Unidos: U.S. War Department.

Carri, A. (Dir.) (2003). Los rubios [largometraje/documental]. Argentina: Cine Ojo.

Coutinho, E. (Dir.) (2002). Edificio Master [largometraje/documental]. Brasil: VideoFilmes.

Farocki, H. (Dir.) (2007). Aufschub [cortometraje/documental]. Alemania: Harun Farocki Filmproduktion.

Folman, A. (Dir.) (2008). Waltz with Bashir [largometraje/documental]. Israel: Bridgit Folman Film Gang.

Hersonski, Y. (Dir.) (2010). A Film Unfinished [largometraje/documental]. Israel: Belfilms.

Lanzmann, C. (Dir.) (1985). Shoah [largometraje/documental]. Francia: Historia.

Lorentz, P. (Dir.) (1936). The Plow That Broke the Plains [cortometraje/documental]. Estados Unidos: Resettlement Administration.

Loushy, M. y Sivan D. (Dirs.) (2021). Camp Confidential: America's Secret Nazis [cortometraje/documental]. Estados Unidos: BABKA.

Maitland, K. (Dir.) (2016). Tower [largometraje/documental]. Estados Unidos: Tower Documentary LLC.

Marker, C. (Dir.) (1956). Lettre de Sibérie [largometraje/documental]. Francia: Argos Films.

McCay, W. (Dir.) (1918). The Sinking of the Lusitania [cortometraje/documental]. Estados Unidos: Universal Film Manufacturing Company.

Morgen, B. (Dir.) (2007). Chicago 10 [largometraje/documental]. Estados Unidos: Consolidated Documentaries.

Morris, E. (1988). The Thin Blue Line [largometraje/documental]. Estados Unidos: American Playhouse.

Pallotta, T. y Wolting, F. (Dirs.) (2014). Last Hijack [largometraje/documental]. Países Bajos: Sub LA.

Panh, R. (Dir.) (2013). L'image manquante [largometraje/documental]. Camboya: Bophana Productions.

Panh, R. (Dir.) (2016). Exile [largometraje/documental]. Camboya: Bophana Film Productions.

Panh, R. (Dir.) (2018). Les tombeaux sans noms [largometraje/documental]. Camboya: Bophana Film Productions.

Poeuv, S. (Dir.) (2006). New Year Baby [largometraje/documental]. Camboya: Broken English Productions.

Poher Rasmussen, J. (Dir.) (2021). Flee [largometraje/documental]. Dinamarca: Final Cut for Real.

Rees, L. (Dir.) (2005). Auschwitz. The Nazis and the Final Solution [miniserie/documental]. Gran Bretaña: BBC Films.

Resnais, A. (Dir.) (1956). Nuit et Brouillard [cortometraje/documental]. Francia: Argos Films.

Satrapi, M. y Paronnaud, V. (Dirs.) (2007). Persépolis [largometraje]. Francia: 2.4.7. Films.

Seoane, M. (Dir.) (2011). Eva de la Argentina [largometraje/documental]. Argentina: Azpeitia Cine.

Wright, B. y Watt, H. (Dirs.) (1936). Night Mail [cortometraje/documental]. Gran Bretaña: GPO.

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

Artículos similares

271-280 de 301

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.