Los/as docentes en el paradigma TEP (Tecnología del empoderamiento y la participación).

Prácticas de organización y participación docente

en las redes sociales construidas fuera de sus instituciones


María Martha Puig

E-mail: mariamarthapuig@gmail.com

Tesis de Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías Director: Dr. Walter Campi

Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Fecha de defensa: 5 de noviembre del 2021


Motivó esta investigación la discusión que surgió durante 2016 sobre las pruebas estandarizadas llamadas “Aprender”, que se replicó en las redes sociales entre docentes.

Se planteó entonces la hipótesis de que las/os docentes buscan espacios libres de imposiciones para dialogar, decidir y pensar sus prácticas con otros/as pares. Y estos espacios se encuentran fuera de sus instituciones educativas públicas en las redes sociales.

Temporalmente, la investigación se encuadró en el periodo 2016-2019 en una creciente tendencia de políticas neoliberales en nuestro país y más específicamente en educación.

Se elaboraron los siguientes objetivos:


para docentes.


El/la docente es uno de los actores y de las actrices del sistema educativo y construye la subjetividad de su rol en el devenir de su actividad. Los creadores de políticas educativas que afectan su rol no lo/la suelen consultar a la hora de tomar decisiones.

Quedan planteadas dos premisas que marcan algunas contradicciones: la primera es la escasa participación del/la docente en la construcción de su práctica y su profesionalización y en las políticas educativas cuando lo ubican como un protagonista de estas. La segunda indica que existen diferentes

usos de los/as docentes de las TIC, dentro y fuera de las instituciones educativas. Se afirma que, si bien la/el docente no utiliza frecuentemente las TIC en su trabajo, sí lo hace en su vida cotidiana.

Esta investigación se focalizó en la teoría de Dolors Reig sobre los usos de la tecnología, y se centró en la utilización de las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) de los/as docentes. Ese uso es considerado un proceso de aprendizaje, participación y empoderamiento social a través de las redes sociales digitales que puede facilitar una práctica social y educativa democrática.

Es así que surgieron interrogantes acerca de las prácticas de organización y participación docente en las redes sociales construidas fuera de las instituciones públicas en las que trabajan, las motivaciones para construir dichos grupos o comunidades, los contenidos que circulan, la calidad de los intercambios y vínculos en el proceso de comunicación y el nivel de participación tendientes a la transformación de la realidad educativa y social.

Como antecedentes se registraron: un estudio de redes entre docentes en función de la formación del profesorado. Otro en función de la formación profesional y la construcción de PLE (Entornos personales de aprendizaje) y las investigaciones acerca de la plataforma Facebook, tanto en su potencial educativo y su expansión como en su estructura y operaciones ocultas para el usuario.

El diseño y metodología de investigación fueron cualitativos. Los alcances del objeto de estudio fueron de tipo exploratorio e interpretativo, ya que se pretendió comprender las experiencias de organización y participación de los/as docentes en las redes sociales fuera de sus instituciones educativas. Es por lo anteriormente dicho que se puede definir como un diseño de investigación con alcance ecléctico y exploratorio con posibilidades descriptivas e interpretativas.

El paradigma de investigación que guio el trabajo fue la teoría crítica y la teoría general, la pedagogía crítica que encuadra el ejercicio profesional del docente como un/a docente autónomo/a y crítico/a. Y también las teorías sustantivas de Dolors Reig y otros/as autores/as, que contribuyeron a la comprensión desde la educomunicación, la pedagogía y la participación.

Contemplar la relación entre lo micro y lo macrosocial fue relevante para pensar las respuestas en el marco del uso de la TEP. La macrosituación incluye el contexto social y educativo de restauración de políticas neoliberales entre 2016-19. La microsituación es producto de acuerdos entre entrevistados/ as y entrevistadora, respetando las decisiones y el anonimato de los/as informantes.

La inmersión al campo fue no participante y el tipo de entrevista elegida como instrumento de recolección de datos fue profunda y estandarizada no programada.

Se realizó una entrevista inicial en forma de conversación profunda a una docente considerada informante clave. Luego en dos etapas, se concretaron veintidós entrevistas, doce en la primera etapa y diez en la segunda.

La unidad de análisis es el/la docente. Y la técnica de selección de los sujetos es el de la de muestreo por recomendación o cadena.

Las entrevistas fueron grabadas, lo cual facilitó el análisis de la información. Se confeccionaron la descripción de cada entrevistado, las matrices según las categorías teóricas y los gráficos acordes a la investigación cualitativa de los resultados.

Coherente con las etapas de recolección de datos, se dividió el análisis de las entrevistas en dos etapas. Esto permitió planificar la segunda etapa y detectar la categoría emergente sobre los obstáculos percibidos en las redes sociales compartidas entre docentes.

Se categorizaron grupos de redes sociales en función de la ubicación espacio-temporal de las instituciones donde trabajan los/as docentes. Esos grupos eran de entornos laborales cercanos o lejanos a la comunidad inmediata de las instituciones del ambiente del/la docente. Otra categoría permitió caracterizar a los grupos de redes sociales reunidos por el objetivo por el cual fueron gestadas, en las instituciones de trabajo o de estudios profesionales, y los construidos por fuera de la institución, las bolsas de trabajo o grupos gremiales y los de interés en este trabajo, los grupos informales gestados por docentes para docentes.

A partir de los resultados de la investigación se puede afirmar que todos los/as docentes entrevistados tienen redes sociales personales y son miembros de redes entre docentes. Predomina la pertenencia a las redes sociales entre docentes creadas desde las instituciones por sobre las creadas fuera de ellas. Las instituciones educativas han incorporado las redes como otro recurso para comunicar las obligaciones institucionales. La comunicación es verticalista y los directivos, secretarios o coordinadores administran los intercambios. Se tiende a separar la vida institucional de la vida sindical de los/as docentes. La agrupación en redes sociales es de la misma institución, materia y distrito, reforzando los vínculos más cercanos por sobre los lejanos o desconocidos. Si bien no existe un marco legal para estos grupos (por lo cual se cuestiona su institucionalidad y obligación), los/as docentes deciden estar en estos grupos para mantenerse informados de la vida institucional. También desde la gestión institucional se construyen grupos temporales para realizar una actividad determinada, que luego de realizada se disuelven.

La motivación que tienen los/as docentes para encontrarse en las redes es extrínseca en función de cumplir con sus obligaciones hacia el sistema. En los grupos gestionados por los/as docentes predomina la autonomía en el interés de participar de estos grupos.

Los contenidos que circulan son la información sobre la vida cotidiana de la institución, los contenidos pedagógicos con intercambios de ideas educativas, los contenidos gremiales y políticos de los docentes en el contexto político y educativo de ese período y contenidos sociales entre los/as docentes.

Los vínculos en las redes sociales entre docentes presentan algunas complejidades. Se prefiere el vínculo presencial y las redes sociales no deberían obstaculizarlos. Surge entonces la idea de que las relaciones se construyen previas al encuentro virtual, aunque las redes sociales favorecen el encuentro por su inmediatez en la comunicación. En las redes sociales entre docentes se reconocen las opiniones de los/las otros/as, aún sin conocerse personalmente, así como también se obtiene el reconocimiento social a partir de su producción intelectual. Se tiende a identificar a cada miembro por seguridad o interés sobre los mensajes.

Siempre lideran algunas personas en las redes. En el caso de las creadas por las instituciones son los directivos o coordinadores. En el caso de las que se crean fuera de las instituciones, son lideradas por docentes con compromiso político-gremial o docentes más avezados en las redes.

La participación que se observa es de nivel primario representada en likear en Facebook o el

uso de emoticones de aceptación en WhatsApp. Existen casos en los que se da la participación de nivel superior que propiciaron acciones de transformación de la práctica que caracteriza el uso de la tecnología para el empoderamiento y la participación, así como para el aprendizaje y el conocimiento.

Los/as docentes no reconocen las redes sociales como espacio potente de participación y transformación, pero sí se reconocen como un espacio potente de comunicación por su rapidez e inmediatez en la comunicación.

En los grupos mencionados por los/as docentes se reflejan o reproducen las relaciones de poder que se dan dentro de la institución. No obstante, en los grupos en redes sociales entre docentes gestados por fuera de las instituciones educativas también se reflejan o reproducen relaciones de poder a través de miembros con liderazgos fuertes, pero aun así se perciben procesos de organización y participación más horizontales.

Caracterizados como uso de la TEP se encontraron tres tipos de casos de grupos compartidos entre docentes en las redes sociales: un grupo de investigación en la educación especial sobre inclusión de niños/as, un grupo que se organizó y cambió el reglamento de una institución y grupos paralelos a las instituciones de trabajo o del distrito gestados para la organización de acciones en común frente a los directivos.

Finalmente, el análisis de los obstáculos como categoría emergente de la primera etapa de entrevistas indagado en la segunda etapa arroja las siguientes conclusiones. El intercambio en las redes sociales entre docentes produce malestar y desinformación. Al respecto, se pueden señalar: las respuestas repetidas en los grupos de gran cantidad de personas, la pérdida del hilo de conversación, digresiones en el discurso, malos entendidos en la comunicación o imprecisiones en la redacción del mensaje; también se mencionaron agresiones y escraches. Los audios se perciben más difíciles de seguir que el texto escrito. Existe una incompatibilidad entre el tiempo del trabajo docente y el tiempo de lectura de la información en las redes sociales. Se plantea la rapidez con la que cambian las plataformas y la imposibilidad de aprender cómo se usan. Las relaciones de poder ya enunciadas limitan la comunicación en los grupos creados por docentes para docentes.

Las conclusiones principales son que existen grupos en las redes sociales entre docentes que se forman fuera de las instituciones. Dentro del paradigma TEP dichas redes permiten obtener autonomía frente a las relaciones de poder que estructuran las instituciones.

En su gran mayoría los docentes se centran en el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las TAC (tecnología del aprendizaje y la comunicación).

Las plataformas más utilizadas son WhatsApp (de uso reciente, desde hace tres años) y Facebook (más lejana en el tiempo, de hace ocho años). En cambio, tienen escasa presencia Twitter e Instagram. Las plataformas de las redes sociales son escasamente percibidas en sus operaciones ocultas y estructura como obtaculizadoras de diálogo.

Aparece la pregunta acerca de los alcances y usos de las redes sociales. Esto indica que los/as docentes se apropian de las tecnologías sin una orientación clara acerca de cómo utilizarlas a favor de la construcción y transformación de sus prácticas y en la profesionalización de su rol. Como prospectiva se espera haber contribuido a futuras investigaciones sobre la construcción crítica del rol de los/as docentes en las redes sociales.