Biotecnología aplicada al sector agropecuario. Una experiencia de articulación nivel medio-universitario
DOI:
https://doi.org/10.60020/1853-6530.v12.n23.34470Palabras clave:
alfabetización científica; argumentación; aprendizaje significativo; TICResumen
En el presente trabajo se describe una experiencia educativa centrada en el concepto de biotecnología con estudiantes de tercer año de una escuela agrotécnica. Se pretendió acercar a los estudiantes, de una manera innovadora, al estudio de la biotecnología como campo de conocimiento científico aplicado al sector agropecuario, implicándolos así en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Teniendo como referencia la metodología del aprendizaje por argumentación y el uso de las TIC, mostramos un dispositivo didáctico que implica el análisis de las concepciones previas de los estudiantes y la aplicación de talleres problematizadores referidos a la biotecnología. El uso de las TIC estuvo orientado en actividades que guiaban al estudiante en la búsqueda, selección y valoración objetiva y crítica de la información disponible en contextos digitales y en la presentación de los resultados.
Referencias
ACEVEDO ROMERO, P. y ACEVEDO DÍAZ, J. A. (2002). Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón, 54(1), pp. 5-18. Disponible en: http://www.oei.es/historico/salactsi/acevedo19.htm.
ACEVEDO DÍAZ, J. A.; VÁZQUEZ ALONSO, A. y Manassero Mas, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), pp. 80-111.
ACEVEDO DÍAZ, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), pp. 3-16. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3968/3546.
AGUIAR, D.; VERDÚN, N.; SILIN, I.; CAPUANO, A. y ARISTIMUÑO, F. (2014). Las TIC en la educación media: ¿una herramienta más o nuevo contexto de aprendizaje? Análisis de las representaciones de docentes y directivos sobre el Programa Conectar Igualdad en tres provincias de la Patagonia Argentina. Magistro, 8(15), pp. 19-58.
AGUILAR, M. C. (2007). La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos, pp. 1-10. Universidad y Nación. Camino al bicentenario: “Realizando la verdad en el amor”. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
AZNAR, V. (2000). ¿Qué conocemos sobre la Biotecnología? Alambique Didáctica de la Ciencias Experimentales, 25, pp. 9-14.
BOONE, H. N.; GARTIN, S. A.; BOONE, D. A. & HUGHES, J. E. (2006). Modernizing the agricultural education curriculum: an analysis of agricultural education tachers’ attitudes, knowledge and understanding of biotechnology. Journal of Agricultural Education, 47(1), pp. 78 –89.
BROOKS, J. G. (2005). Thinking about learning. Hofstra Horizons. disponible en https://www.hofstra.edu/pdf/about/administration/provost/hofhrz/hofhrz_s05_brooks.pdf.
BYBEE, R. W. (1993). Reforming science education: Social perspectives and personal reflections. New York: Teachers College Press.
BYBEE R. W.; MCCRAE, B. & Laurie, R. (2009). PISA 2006: An Assessment of Scientific Literacy. Journal of research in science teaching, 46, pp. 865-883.
BYBEE, R.W. (2009). Tje BSCS 5E instructional model and 21ST century skills. Disponible en: https://sites.nationalacademies.org/cs/groups/dbassesite/documents/webpage/dbasse_073327.pdf.
BYBEE, R.W. (2012). Scientific Literacy in Environmental and Health Education. In Zeyer & Kyburz-Graber, R. (Eds.) Science/ Environment/Health. Towards a Renewed Pedagogy for Science Education. New York: Springer, pp. 49-68.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CARLINO, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación educativa, 18(57), pp. 355-381.
CASTRO AZUARA, M. C. y SANCHEZ CAMARGO, M. (2018). La construcción de opinión: posicionamiento y voz en textos académicos. En La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza; dirigido por Lucía Natale y Daniela Stagnaro. 1.° ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
CECCARELLI, E. A. (2008). Organismos genéticamente modificados. Explora. Programa de capacitación multimedial. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Consejo Federal de Educación (2010). Creación del Programa conectar igualdad, resolución Nº 123. Buenos aires: Consejo Federal de Educación.
DE LA VEGA-NARANJO, M.; LORCA-MARÍN A. A. y DE LAS HERAS-PÉREZ, M. A. (2018) Conocimientos y actitudes hacia la biotecnología en alumnos de último curso de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), pp. 3301-1-3301-14. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3865/3977.
DRIVER, R., NEWTON, P. & OSBORNE, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84, pp. 287-312.
Estadísticas UNLPam. (2018). Departamento de Estadísticas. Secretaría Académica. UNLPam. Disponible en: http://www.unlpam.edu.ar/departamentos/estadísticas.
DÍAZ MORENO, N. y JIMÉNEZ-LISO, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), pp. 54-70. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2751/2399
ESPAÑA, E. y PRIETO, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencias, 6(3), pp. 345-354. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3679/3272.
GARMENDIA MUJIKA, M. y GUISASOLA ARANZABAL, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live! Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), pp. 294-310. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2922/2626.
GARRITZ, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las ciencias, 28(3), pp. 315–326. Disponible en: https://ensciencias.uab.es/article/view/v28-n3-garritz/4-pdf-es
GÓMEZ, V. y ÁLVAREZ, G. (2020). Tecnologías digitales en la escuela primaria: las perspectivas de los docentes sobre su inclusión y la enseñanza en las aulas. Virtualidad, Educación y Ciencia, 20(11), pp. 9-26. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/27434
Informe de autoevaluación de las capacidades para educar de la unidad académica y calidad académica de la carrera de Ingeniero agrónomo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (2004). Resolución Nº 264/04 CD. Disponible en https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/6_7_2004_264.pdf
Informe de Autoevaluación Segundo Ciclo de la carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la UNLPam 2014. (2014). Aprobado por Resolución Nº 276/14 CD. Disponible en: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/6_4_2014_276.pdf
LEACH, J. & Scott, P. (2003). Individual and Sociocultural Views of Learning in Science Education. Science and Education, 12(1), pp. 91-113.
LITWIN, E. (2004). Prácticas con tecnología. Praxis educativa, 8(1), pp. 10-17.
LITWIN, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempo de Internet. 1º Edición. Buenos Aires: Amorrortu editores.
OCCELLI, M.; VILAR, T. M; y VALEIRAS, N. (2011). Conocimientos y actitudes de estudiantes de la ciudad de Córdoba (Argentina) en relación a la Biotecnología. Revista electrónica de Enseñanza de la Ciencias, 10(2), pp. 227-242. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen10/ART1_VOL10_N2.pdf
OCCELLI, M. (2013). Enseñar biotecnología en la escuela: aportes y reflexiones didácticas. Revista Boletín Biológica, 27, pp. 9-13.
OCCELLI, M.; GARCÍA ROMANO, L. y VALEIRAS, N. (2018). La enseñanza de la biotecnología y sus controversias socio-científicas en la escuela secundaria: un estudio con profesores de biología de la ciudad de Córdoba (Argentina). Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 43 (primer semestre), pp. 31-46.
PARRA, S.A.A. y JIMÉNEZ, A. (2019). La argumentación escrita y el aprendizaje de la Biotecnología en estudiantes de décimo grado. Tesis para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias. Facultad de Estudios Sociales y Empresariales. Universidad Autónoma de Manizales, Bogotá.
Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional (2011-2015) UNLPam. (2011). Resolución Nº 269/2011 CS. Disponible en: https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2011_269_l3BoLps.pdf
ROA ACOSTA, R. (2010). Referentes de la Biotecnología para la enseñanza de las ciencias naturales. Biografía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (5), pp. 170-180.
ROA ACOSTA, R. (2017a). Didáctica de la biotecnología en la escuela. Biografía Escritos sobre la biología y su enseñanza. Memorias del I Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. ISSN 2027~1034. pp. 333-341.
ROA ACOSTA, R. (2017b). Investigaciones sobre educación en Biotecnología y profesores. Revisión documental (1987-2013). Biografía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10 (18), pp. 89-110.
ROA ACOSTA, R., González-Galli, L. y Valbuena, E. (2019). Implicaciones didácticas del concepto biotecnología. Educación y Educadores, 22(3), pp. 397-421. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.4.
SCOTT, P. & AMETLLER, J. (2007). Teaching science in a meaningful way: striking a balance between opening up' and closing down' classroom talk. School Science Review, 88(324), pp. 77-84.
SIMONNEAUX, L. (2002). Analysis of classroom debating strategies in the field of biotechnology. Journal of Biological Education, 37(1), pp. 9-12.
TARQUINO, a. V. (2018). El abordaje de los organismos genéticamente modificados en la formación docente. Tesis presentada para la obtención del grado de especialista en Educación en Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1606/te.1606.pdf.
VALVERDE-CRESPO, D., PRO-BUENO, A. Y GÓNZÁLEZ-SÁNCHEZ, J. (2018) La competencia informacional-digital en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria obligatoria actual: una revisión teórica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (2), 2105, doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2105. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4193/3869
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Pereyra Cardozo, Mario Eduardo Mendoza, Mario José Calafat, Adriana Elizabet Quiriban, Silvana Adema
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.