Medios, infancias y derechos: la construcción de nuevos sentidos políticos estratégicos para el ejercicio de la ciudadanía

Autores/as

  • Cielo Salviolo Canal Pakapaka

DOI:

https://doi.org/10.60020/1853-6530.v14.n26.43747

Palabras clave:

medios; infancias; derechos; televisión; comunicación

Resumen

Pensar hoy las infancias y adolescencias exige tener en cuenta el lugar que ocupan en la sociedad, su estatus político y ciudadano, su visibilidad social, su inclusión o exclusión de la agenda de las políticas públicas y el ejercicio de sus derechos comunicacionales. Disfrutar de contenidos de calidad, participar en el diseño de esos contenidos, ser representados y representadas de manera honesta y respetuosa, opinar y decidir sobre los asuntos que le atañen y que sus voces y miradas estén presentas en los medios audiovisuales y digitales amplían sus capacidades de contribuir a a lo común y enriquecen la vida de toda la sociedad. Este artículo explora cómo hacer efectivo el derecho a la comunicación y, también, cómo ello exige que el Estado desarrolle políticas de equidad que garanticen el reconocimiento social y cultural de todas las sensibilidades y narrativas.

Referencias

ARDÉVOL, E., MUNTAÑOLA, N. (Coord.) (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.

ARIES, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

BALERIO, D. y PEDERNERA, L. El protagonismo de las infancias y las adolescencias. Recuperado de Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.

BARATTA, A. (1999). Infancia y democracia. En derecho a tener derecho. Infancia, derecho y políticas sociales en América Latina, t. 4. Montevideo: UNICEF, pp. 207-236.

BARBERO, J. M. (2001). Claves de debate/ televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. Bogotá: Fes-Prometeo.

BENEDICTO, J. (2003). Infancia y juventud: nuevos sujetos de ciudadanía. Un reto para la sociología de la infancia. En Red por los Derechos de la Infancia. En línea http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_sociologia2.htm (01/08/2013)

BUSTELO, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.

CARLI, S. (1999). De la familia a la escuela: infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

CARLI, S. (2009). La cuestión de la infancia en América Latina: tiempo pasado, tiempo presente. Los dilemas de la educación contemporánea. Conferencia presentada en: Coloquio Infancia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

COREA, C., LEWKOWICZ, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

DI PALMA, C (2020). La pantalla no es un juego. Revista Kine. En línea https://www.revistakine.com.ar/la-pantalla-no-es-un-juego/ (1/10/2022).

GAITÁN MUÑOZ, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. En Política y Sociedad, vol. 43 (1), pp. 9-26.

GÖTZ, M. y LEMISH, D. (2012). Sexy Girls, Heroes and Funny Losers. Gender Representations in Children’s TV around the World. Frankfurt: Peter Lang.

MEIRIEU, P. (2010). Una llamada de atención. Barcelona: Planeta.

MULEIRO, H. (2013). Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: UNICEF, AFSCA, Defensoría del Público.

RAMOS, P. y TORRES, A. (comp.) (2008). El audiovisual y la niñez. La Habana: ICAI.

UNICEF (2020). Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: UNICEF. En línea https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion.pdf (1/10/2022).

Descargas

Publicado

2023-12-19

Número

Sección

Innovación y experiencias

Cómo citar

Medios, infancias y derechos: la construcción de nuevos sentidos políticos estratégicos para el ejercicio de la ciudadanía. (2023). Virtualidad, Educación Y Ciencia, 14(26), 63-80. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v14.n26.43747