Indigenismos e institucionalidad indígena contemporánea en Jujuy

Contenido principal del artículo

Valeria Vanesa Duran
Ana Valeria Avalo
Samanta Jimena Delgado
Claudia Lorena Carrillo

Resumen

El artículo problematiza el rol de la institucionalidad indígena y sus políticas públicas (con pretensiones de interculturalidad) en tanto expresiones de un modelo indigenista contemporáneo en Jujuy, Argentina. Nos proponemos como objetivo analizar la Secretaría de Pueblos Indígenas desde una perspectiva crítica al indigenismo latinoamericano. Realizamos un análisis de las acciones implementadas por la Secretaría entre 2016 y 2019 para comprender cómo se llevaron a cabo las funciones que se propuso en su Decreto de Creación en diciembre del 2015. Retomamos una metodología de trabajo cualitativa que utiliza como técnicas de construcción de datos el relevamiento documental y la entrevista en profundidad. Contribuimos al campo de estudio del indigenismo a nivel subnacional en Argentina a partir de la incorporación de perspectivas teóricas del pensamiento político indio-indígena. Consideramos como caso de estudio la experiencia de creación de una institucionalidad indígena de reciente emergencia en un contexto provincial tensionado por la implementación de una matriz productiva neo-extractivista y neo-desarrollista en territorios habitados por Naciones, Pueblos, Comunidades, Organizaciones indias-indígenas. 


Palabras clave: indigenismo, institucionalidad indígena, Secretaría de Pueblos Indígenas, Jujuy, indio-indígena.

Detalles del artículo

Cómo citar
Indigenismos e institucionalidad indígena contemporánea en Jujuy. (2019). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 8, 135-159. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26335
Sección
Dossier Temático

Cómo citar

Indigenismos e institucionalidad indígena contemporánea en Jujuy. (2019). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 8, 135-159. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26335

Referencias

ALTABE, R., BRAUNSTEIN, J., Y GONZÁLEZ, J. (1997). Derechos indígenas en la Argentina. Resistencia: Cuadernos de ENDEPA.

Argento, M.; Puente, F. y Slipak, A. (2017). ¿Qué debates esconde la explotación del litio en el noroeste argentino? Perspectivas y proyecciones sobre la dinámica empresas-estado-comunidad. En Héctor Alimonda; Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (Coord.), Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 403-427). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

BELLI, E.; SLAVUTSKY, R. y TORRES, H. (2017). La demanda territorial de los pueblos indígenas de la provincia de Jujuy. Aplicación y obstáculos en la entrega de tierras. En Marisel Arrueta; Federico Fernández; Sebastián Peralta y Ariel Rivero (Comp.), Antropolocales: estudios de antropología en Jujuy, pp. 41-70. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

BIDASECA, K. GIGENA, A.; GUERRERO, L.; MILLAN, F.; QUINTANA, M. (2008). “Dispositivos miméticos y efectos de identidad. Ensayo de una interpretación crítica sobre las personerías jurídicas y las comunidades originarias”. En Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales/UNSAM, 2, 3, pp. 1-20.

BORGHINI, N. (2010). “Tenencia precaria de la tierra y políticas públicas en Jujuy, argentina. Un análisis de los vínculos entre provincia, nación y pueblos originarios”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 67, 129-155.

BRIONES, C. (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Claudia Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.

(2015). “Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década”. En Revista Antípoda, 21, pp. 21-48. CARRASCO, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Argentina: Asociación de Comunidades Aborígenes LHAKA HONHAT.

COLOMBRES, A. (1975) Compilación del Proyecto Marandú. Por la liberación del Indígena. Documentos y testimonios. Ediciones del Sol: Buenos Aires.

CRUZ, Gustavo (2018). Indigenismo, blanquitud y nación. En Gustavo Cruz (Coord.), Sujetos políticos indígenas: indigenismos, mestizaje y colonialismo (pp. 23-52). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Díaz-Polanco, H. (2009). El indigenismo: de la integración a la autonomía. En Enrique Dussel; Eduardo Mendieta y Carmen Bohorquez (Eds.), El Pensamiento Filosófico Latinoamericano del Caribe y “Latino” (1300-2000) (pp. 647-658). México: Siglo XXI.

ESPÓSITO, G. (2017). La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Prometeo Libros.

FAVRE, H. (1998). El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.

FORNERO, A. (2017). Neoliberalismo y mujeres indígenas: ¿huellas de feminismo en los márgenes? XIII Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática” organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2-5 de agosto, (paper).

FRITES, E. (2011) El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: PNUD.

GIGENA, A. (2017). Los-as sujetos-as y los temas ausentes en la ciencia política contemporánea. XIII Congreso Nacional de Ciencia Política “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática” organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2-5 de agosto, (paper).

GIGENA, A. y DE CEA, M. (2019). Institucionalidad indígena / de género y políticas públicas dirigidas a pueblos indígenas en Chile: los casos de CONADI y SERNAM. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7, 14, pp. 323-346.

LENTON, D. (2010). “Políticas del estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo”. Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, 2, 2, 85-108.

LEONE, M. (2013). Pueblos originarios y democracia. Conformación de nuevos sujetos políticos. Argentina, 1983-2013. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1-6 julio (paper).

KARASIK, G y MACHACA, R. (2016) Kollas de Jujuy. Un pueblo, muchos pueblos. En “Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación”. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación.

MACUSAYA, C. (2019). Batallas por la identidad. Indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea. Lima: Hwan Yunpa.

MAMANI RAMÍREZ, P. (2005). Geopolíticas Indígenas. El Alto: CADES.

MARCILESE, J. (2011). “Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas”. Andes, 22, pp. 1-13.

MARTÍNEZ HOYOS, F. (2018). El indigenismo. Desde 1492 hasta la actualidad. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

MORITÁN, M. y CRUZ, B. (2012). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Tucumán: Ediciones del Subtrópico.

REINAGA, Fausto. (2012 [1970]). La Revolución India. Perico: Qollasuyu Marka-Llankaj Maki-Orkopo- Amara-Ayllu Balderrama- El Malón Vive.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descoloniadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

WALSH, K. (2009). Hacia una comprensión de la Interculturalidad. Colaboración especial en Revista Tukari, 2, 11, pp. 6-11.

YANKILEVICH, A. (2016). “Discurso e identidad: interacción entre el Estado de Jujuy y las comunidades indígenas de la provincia”. En Revista Nuestro NOA, 8, pp.35-61.

ZUÑIGA NAVARRO, G. (2007). Tendencias de la institucionalidad estatal y las políticas públicas respecto al desarrollo indígena en América Latina y El Caribe. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe.