Datificación crítica: práctica y producción de conocimiento a contracorriente de la gubernamentalidad algorítmica. Dos ejemplos en el caso mexicano

Contenido principal del artículo

Víctor Hugo Ábrego Molina
Antony Flores Mérida

Resumen

La gubernamentalidad algorítmica puede entenderse como una forma de racionalidad que parte del aprovechamiento, producción y gestión de la experiencia social convertida en datos. En este trabajo se propone que dicha forma de racionalidad tiene serias implicaciones en la forma en que los sujetos experimentan dicha realidad pues, por una parte, limitan el ámbito de lo posible al convertir las decisiones subjetivas en probabilidades programables mientras que, también, parten y reproducen sesgos e inequidades sociales. Como respuesta a este uso dominante de los datos, los sujetos han hecho emerger una nueva práctica que se corresponde con el uso crítico de los datos, las herramientas y los instrumentos propios de la digitalidad. Lo que aquí llamaremos datificación crítica es una respuesta desde la práctica pero, también, una propuesta teórico-metodológica para contender con los discursos dominantes. Se ofrecen dos casos, el de la respuesta ciudadana organizada tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en México en el que la gestión de datos creados por los activistas fueron fundamentales para responder a la emergencia y el de el trabajo académico realizado en el laboratorio interdisciplinar Signa_Lab en México, para abordar, visibilizar y ofrecer análisis de problemáticas sociales como la crisis de desapariciones en el estado de Jalisco, en el mismo país.

Detalles del artículo

Cómo citar
Datificación crítica: práctica y producción de conocimiento a contracorriente de la gubernamentalidad algorítmica. Dos ejemplos en el caso mexicano. (2021). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 11, 211-231. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/33025
Sección
Dossier Temático

Cómo citar

Datificación crítica: práctica y producción de conocimiento a contracorriente de la gubernamentalidad algorítmica. Dos ejemplos en el caso mexicano. (2021). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 11, 211-231. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/33025

Referencias

Ábrego, Victor H., Bona, Yann y Reguillo, Rossana (2019): Resistencias en red: tecnopolítica y violencias. deSignis 30. Ciberculturas / Tercera época. Serie Transformaciones (enero-junio de 2019). http://www.designisfels.net/revista/30/designis-i30p23-44.pdf

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica. Año 26. Número 73. pp. 249-274.

Aguilar Zinser, A., Morales, C., & Peña, R. F. (Eds.). (1986). Aún tiembla: Sociedad política y cambio social: el terremoto del 19 de septiembre de 1985 (1a ed). Grijalbo.

Alejandro, C., Ballesteros, C., & Jara, R. (2018). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos de información, 41, 19–40. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1259

Ardévol, Elisenda. Big data y descripción densa. Virtualis, [S.l.], v. 7, n. 14, p. 14-38, mar. 2017. ISSN 2007-2678. Disponible en: https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/186. Fecha de acceso: 30 june 2021

Arreola, Á., José, G., Luna, M., & Tirado, R. (1986). Memoria: Los primeros ocho días. Revista Mexicana de Sociología, 48(2), 105–120. https://www.jstor.org/stable/3540360

Barredo Ibáñez, D., Rivera, J., & Amézquitan, A. (2015, junio). La influencia de las redes sociales en la intención de voto. Una encuesta a partir de las elecciones municipales en Ecuador 2014. Quórum Académico, 12(1), 136–154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199040067008

Briseño Guerrero, J., & Gortari Krauss, L. de. (1987). De la cama a la calle: Sismos y organización popular (1a ed). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Article19. (2017, junio 19). #GobiernoEspía a activistas, defensores de derechos humanos y periodistas en México [Sitio Oficial]. Artículo 19. https://articulo19.org/gobiernoespia/

Couldry, N. & Mejías, U. (2019): The costs of connection. How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford University Press.

Cruz, V., Khrishna, S., & Ordaz, M. (2017, septiembre 28). ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? Ciencia UNAM. http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de- 2017-en-mexico

Data Cívica. (2017). Nuevos resultados para la identificación de municipios con fosas clandestinas en México [Sitio Oficial]. Data Cívica. https://datacivica.org/

Del-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: Visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. El Profesional de la Informacion, 23(3), 246–252. https://doi.org/10.3145/epi.2014.may.04

Feelders, A., Daniels, H., & Holsheimer, M. (2000). Methodological and practical aspects of data mining. Information & Management, 37, 271–281. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720699000518

Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Ediciones AKAL.

Gallegos, Z. (2021, abril 14). La Fiscalía de México ha contratado en los dos últimos años programas para el espionaje masivo de teléfonos móviles [Sitio de Noticas]. EL PAÍS. https://elpais.com/mexico/2021-04-14/la-fiscalia-de-mexico-ha-contratado-en-los-dos-ultimos- anos-programas-para-el-espionaje-masivo-de-telefonos-moviles.html

García Canclini, N. (2020). Capítulos: ¿En qué están pensando los algoritmos? Y Rebeliones de los espiados. En Ciudadanos reemplazados por algoritmos (pp. 80–120). CALAS - Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.14361/9783839448915

Givaudán, A., Esquinca, C. J., Mekler, F., Márquez, G., Simonín, I., Escalante, M. Á., & Floriano, R. (2019). Recomendaciones para la Sociedad Civil: Desde la experiencia de miembros de #Verificado19s. Verificado19s - Google México.

Kitchin, R. (2014). Big data, new epistemologies and paradigm shifts. Sage. Big data and society. April-june 2014.

Linares, A., & Pulleiro, A. (Eds.). (2020). Internet, Redes Sociales y Big Data:cultura y comunicación en el capitalismo digital. Tricontinental. https://www.alainet.org/es/articulo/207297

Liu, B. (2011). Web data mining: Exploring hyperlinks, contents, and usage data (2nd ed). Springer.

Luo, J.-D., Liu, J., Yang, K., & Fu, X. (2019). Big data research guided by sociological theory: A triadic dialogue among big data analysis, theory, and predictive models. The Journal of Chinese Sociology, 6(1), 11. https://doi.org/10.1186/s40711-019-0102-4

Mena Roa, M. (2020). Infografía: ¿Qué sucede en Internet en un minuto? Statista Infografías; Statista. https://es.statista.com/grafico/17539/datos-creados-online-en-un-minuto/

Milan, S. y Treré, E. (2017). Big data desde el sur: el principio de una conversación que debemos tener. DATACTIVE. The politics of data according to civil society. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/12968

Monsiváis, C. (1987). Entrada libre: Crónicas de la sociedad que se organiza (1a ed). Ediciones Era.

Nájar, A. (2018, septiembre 19). México: Las lecciones no aprendidas que dejó el sismo del 19 de septiembre de 2017 [Sitio de Noticias]. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-latina-45544734

Noble, S. U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. NYU Press.

Ojo Público. (2018). Madera Sucia [Sitio de Noticias]. Madera Sucia. https://ojo- publico.com/especiales/madera-sucia

Olteanu, A., Castillo, C., Diaz, F., & Kıcıman, E. (2019). Social Data: Biases, Methodological Pitfalls, and Ethical Boundaries. Frontiers in Big Data, 2, 13. https://doi.org/10.3389/fdata.2019.00013

Pacheco, C. (1986). Zona de desastre. Océano. México.

Palen, L., & Anderson, K. M. (2016). Crisis informatics—New data for extraordinary times. Science, 353(6296), 224–225. https://doi.org/10.1126/science.aag2579

Proyecto Poder. (2018). Torre de Control [Sitio Web]. Torre de Control. https://torredecontrol.poderlatam.org/

R3D. (2017, junio 19). #GobiernoEspía: Vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos humanos en México [Sitio Oficial]. Centro Nacional de Comunicación Social. http://cencos.com.mx/2017/06/gobiernoespia-vigilancia-sistematica-a-periodistas-y-defensores- de-derechos-humanos-en-mexico/

Reguillo Cruz, R. (2017). Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio (Primera edición). NED Ediciones ; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Rouvroy, A y Berns, T. (2016). “Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?”. Adenda Filosófica. pp. 88-116.

Rouvroy, A. (2016). Algorithmic governmentality: radicalisation and immune strategy of capitalism and neoliberalism?. La Deleuziana - Online journal of philosophy No. 3.

Santander, P., Elórtegui, C., González, C., Allende-Cid, H., & Palma, W. (2018). Redes sociales, inteligencia computacional y predicción electoral: El caso de las primarias presidenciales de Chile 2017. Cuadernos de información, 41, 41–56. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1218

Sued, G. (2018). Métodos digitales para el estudio de la fotografía compartida. Una aproximación distante a tres ciudades iberoamericanas en Instagram. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 15–39. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22009

Sued, G. (2019). Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación. Virtualis. Revista de Cultura Digital, 10(19), 20–41. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/295/309

Sued, G. (2021). El algoritmo de YouTube y la desinformación sobre vacunas durante la pandemia de COVID-19. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, 163–180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718834

Toret, J. (2014). Tecnopolítica del 15M. La insurgencia de la multitud conectada. En Eunate Serrano et al, 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M. Barcelona: Copyleft. Pp. 282-293.

Sucksdorf, J. L. (2018, septiembre). Terremoto en Tiempo Real [Documental; Video]. History Channel.

Torres-Nabel, L. C. (2016). Redes deseantes. Tendencias político-emocionales en redes sociales. Sociología y Tecnociencia, 6(1), 37–47. https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/654/624

Trejo Abad, S. (2020, October 18). Contra la ética utilitaria en la ciencia de datos. Clavigero; Iteso. https://clavigero.iteso.mx/2020/10/18/contra-la-etica-utilitaria-en-la-ciencia-de-datos/

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales (H. Salas, Trad.; 1a ed.). Siglo XXI Editores.

Van Dijck, J., & Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. Media and Communication, 1(1), 2–14. DOI: 10.12924/mac2013.01010002

Van Dijck, J., & Poell, T. (2015). Social Media and the Transformation of Public Space. Social Media + Society, 1(2), 1–5. https://doi.org/10.1177/2056305115622482

Vendata. (2018). Buscador de Gacetas Oficiales [Sitio Web]. Vendata. https://vendata.org/site/gacetas-oficiales/

Zonadocs, & Signa_Lab Iteso. (2021, mayo 19). Crisis forense en Jalisco: Impunidad e indolencia [Sitio de Noticias]. ZonaDocs Periodismo en Resistencia. https://www.zonadocs.mx/2021/05/19/crisis-forense-en-jalisco-impunidad-e-indolencia/