Vinculaciones entre autoritarismo subnacional y empresarios. El caso del juarismo en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, hasta el año 2004

Conteúdo do artigo principal

José Daniel Carabajal

Resumo

En la provincia de Santiago del Estero, Argentina, gobernó hasta el año 2004 un régimen autoritario subnacional conocido como “Juarismo”, por la adjetivación del apellido de quien fuera cinco veces gobernador de la provincia. Dicho régimen supo mantenerse en el poder por 50 años alternando el poder con su esposa y otros miembros de su partido, el cual supo recuperar el poder luego de gobiernos militares, cambios de signo partidario, supo ganar una elección luego de la Intervención Federal del año 1993. Su abrupto final tuvo lugar en el año 2004 mediante la Intervención Federal a cargo de Pablo Lanusse, ordenada durante la presidencia de Néstor Carlos Kirchner. Tampoco se debe olvidar que el kirchnerismo criticó duramente las medidas neoliberales adoptadas por el gobierno de Carlos Menem, tratando de lograr una máxima diferenciación con el modelo menemista, el kirchnerismo adoptó una serie de medidas tendientes a la nacionalización de las empresas privatizadas y a la expansión del estado y del gasto público. En este contexto nacional de transición de un gobierno neoliberal a otro de economía social de mercado, el juarismo optó por apoyar electoralmente al menemismo demostrando así su alineamiento con las políticas neoliberales favorables a los grandes grupos empresarios que operaban en la provincia. A lo largo del siguiente trabajo se intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes planteados por la relación entre gobiernos subnacionales y empresas ¿Cómo se generaron estas relaciones entre gobiernos subnacionales y empresas? ¿De qué modo se vincularon las empresas con dicho régimen autoritario subnacional? ¿De qué manera afectan dichos vínculos a los ciudadanos subnacionales? ¿Cuál es el mecanismo por el que se benefician espuriamente estas empresas con estos acuerdos? Para ello se recurrió a una investigación cualitativa donde se utilizó como fuente primaria de datos las entrevistas a informantes calificados.

Detalhes do artigo

Como Citar
Vinculaciones entre autoritarismo subnacional y empresarios. : El caso del juarismo en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, hasta el año 2004. (2023). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 15, 100-125. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/31919
Seção
Dossier Temático

Como Citar

Vinculaciones entre autoritarismo subnacional y empresarios. : El caso del juarismo en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, hasta el año 2004. (2023). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 15, 100-125. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/31919

Referências

Argentina. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. (2003) Informe Santiago del Estero. Recuperado de: http://argentina.indymedia.org/uploads/informe_santiago.pdf

Bobbio Norberto, Matteucci Nicola, Pasquino Gianfranco y otros (1998). Diccionario de política. Tomos 1 y 2. (11º ed.) México DF: Siglo XXI editores.

Borón, Atilio (2009). Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina. Córdoba: Espartaco.

Brown, Michael, y Erie, Steven (1984). “Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la autonomía burocrática”. En Oszlak, Oscar (comp.) Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidos.

Camps, Sibila y Pasos, Luis (1999). Justica y televisión. La sociedad dicta sentencia. Buenos Aires: Libros Perfil.

Canfora, Luciano (2004). La democracia. Historia de una ideología. Barcelona: Crítica.

Castiglione, Antonio (2010). Historia de Santiago del Estero (Bicentenario 1810/2010). Santiago del Estero: edición de autor.

Celis, Laura (2011). “El sector campesino y el uso estrategias de lucha. Su representación a través del MOCASE” (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Diamond, Larry (2002). “Thinking about Hybrid Regimes”. Journal of Democracy. 13 (2). 21-34.

Díaz Estévez, Pablo (2007). Tierra y educación en el campesinado de Santiago del Estero. Buenos Aires: Nuestra América.

Galeano Marín, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La carreta.

Garzón Valdés, Ernesto (1993). Derecho, ética y política. Madrid: CEC. Centro de Estudios Constitucionales.

Germani, Gino ([1979] 2010). “Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna”. En Mera, C.; Rebón, J. (2010):

Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada. (pp. 652-695) (1a ed.) CLACSO.

Gervasoni, Carlos (2005). “Poliarquía a nivel sub-nacional. Aspectos conceptuales y normativos en el contexto de las democracias federales”. En Revista Colección N° 16. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.

Gervasoni, Carlos (2009a.) “¿Cuán Democráticas son las Provincias Argentinas? Estrategias Objetivas y Subjetivas de Inferencia Causal”. En Boletín de Política Comparada. 2 (1).

Gervasoni, Carlos (2009b.) “Democracia y Autoritarismo en las Provincias Argentinas”. En Revista Aportes (para el Estado y la Administración Gubernamental). Año 15. Nº 27.

Gervasoni, Carlos (2011). “Una teoría rentística de los regímenes subnacionales: federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas”. En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales (200) Vol. 50, enero-marzo 2011.

Gibson, Edward (2006). “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”. En Revista Desafíos (14), semestre I. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Gervasoni, Carlos (2007). “Control de límites: autoritarismo subnacional en países democráticos”. En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales (186) Vol. 47, julio-septiembre 2007.

Godoy, Mariana (2014). Los regalos de Margarita: conflictos, trama política y justicia en el juarismo santiagueño. Santiago del Estero: EDUNSE.

Huntington, Samuel (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires: Paidós

Levitsky, Steven (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983 – 1999. Buenos Aires: Siglo XXI

Levitsky, Steven y Way, Lucan (2004). “Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo”. En Estudios Políticos. (24), 159-176. Medellín.

O´Donnell, Guillermo (1982). El Estado burocrático-autoritario (1966-1973). Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

O´Donnell, Guillermo (1997). “¿Democracia delegativa?” En Contrapuntos: ensayos escogidos sobre el autoritarismo y la democratización. Buenos Aires: Paidós.

O´Donnell, Guillermo (1993). “Estado, democratización y ciudadanía”. En Nueva ciudadanía (128), 62-87.

O´Donnell, Guillermo (2001) “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política”. Postdata (7), 11-34.

O´Donnell, Guillermo (2002). “La poliarquía y la inefectividad de la ley en América Latina. Una conclusión parcial”. En Mendez, J; O´Donnell, G y Pinheiro, P (org.) La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos Aires: Paidos.

O´Donnell, Guillermo (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

Oszlak, Oscar (comp.) (1984). Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidos.

Picco, Ernesto (2012). Medios, política y poder en Santiago del Estero: 1859-2012. Santiago del Estero: edición de autor.

Rodríguez Gómez, G. Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Samuels, David y Snyder, Richard (2001). “El valor de un voto. Una perspectiva comparada sobre la desproporcionalidad territorial”. En: Calvo, E., y Abal Medina, J. M. (eds.): El Federalismo Electoral Argentino.

Sobrerrepresentación, Reforma Política y Gobierno Dividido en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba-INAP.

Santucho, Mario (1966). “Cuatro tesis sobre el Norte argentino”. Recuperado de: http://eltopoblindado.com/files/Publicaciones/Organizaciones%20Politico-Militares%20de%20origen%20Marxista/PRT%20Partido%20Revolucionario%20de%20los%20Trabajadores/II.%20PRT/Documentos/1966%20abril.%204%20Tesis%20sobre%20el%20norte%20argentino-Baja.pdf

Schedler, Andreas (2004). “Elecciones sin democracia. El menú de la manipulación electoral”. Estudios Políticos (24), 137-156. Medellín: Universidad de Antioquia. Medellín.

Silveti, María Isabel (comp.) (2009). El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero: Viamonte.

Silveti, María Isabel y Saltalamacchia, Homero (2009) en Silveti, M (comp). El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero: Viamonte.

Snyder, Richard (2001/2009). “Reducción de la escala: el método comparativo de unidades sub-nacionales”. En Desarrollo Económico. 49 (194).

Stingo, Toro Martínez, Espiño y otros, (2006) Diccionario de psiquiatría y psicología forense (1ª ed.) Buenos Aires: POLEMOS

Svolik, Milan (2012). The politics of authoritarian rule. Nueva York: Cambridge University Press.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza editorial.

Waldmann, Peter (2008). El peronismo. 1943-1955. Buenos Aires: Centro editor de cultura. (Traducido por Nélida Mendilaharzu de Machain)

Weffort, Francisco (1993). ¿Cuál democracia? San José: FLACSO.

Zakaria, Fareed (1997). “The Rise of Illiberal Democracy”. En Foreign Affairs 76 (6), 22-41.