Hecho el grano, hecha la ley Ley provincial de biocombustibles en la Provincia de Córdoba (2020)

Conteúdo do artigo principal

Valeria Cuenca
Daiana Geremía

Resumo

En el presente artículo analizaremos por un lado, el contexto político, social y económico que construyeron la cuestión de la producción de biocombustibles como asunto público, que lleva al gobierno de la provincia de Córdoba a presentar y sancionar la Ley Provincial N° 10721 de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía (2020). Y por otro, las significaciones ambientales utilizadas por el discurso del gobierno acerca de las energías renovables y la transición energética. En nuestro país, cerca de la mitad de los granos sembrados son destinados a plantas agroindustriales para aceite, molienda o producción de biocombustibles. La provincia de Córdoba es la principal productora de bioetanol a base de maíz de Argentina, contando con tres grandes empresas: Promaiz SA (Alejandro Roca), ACABIO (Villa María) y Bioetanol Río Cuarto S.A.- Bio4 (Río Cuarto). Luego de la sanción de la Ley Provincial N° 10721 se implementaron diversos programas con el propósito de seguir incentivando esta producción y potenciar la producción de biodiesel. Para llevar a cabo esta investigación desplegamos diversas estrategias metodológicas cualitativas y cuantitativas como revisión documental y bibliográfica, selección de noticias periodísticas y portales de comunicación institucional, análisis de datos sobre la producción de biocombustibles disponibles en la página de la Secretaría de Energía de la Nación y análisis de discurso. Los resultados a los que hemos llegado nos muestran un rol activo del gobierno provincial al promover y sancionar esta “política de Estado”, alineándose discursivamente con los discursos internacionales sobre el cambio climático y la transición energética.

Detalhes do artigo

Como Citar
Hecho el grano, hecha la ley: Ley provincial de biocombustibles en la Provincia de Córdoba (2020). (2023). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 15, 145-175. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/41324
Seção
Dossier Temático

Como Citar

Hecho el grano, hecha la ley: Ley provincial de biocombustibles en la Provincia de Córdoba (2020). (2023). Administración Pública Y Sociedad (APyS), 15, 145-175. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/41324

Referências

ANGENOT, M. (2012). El Discurso Social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BOYER, D (2011) Energopolitics and the anthropology of energy. Anthropology News: 5-7. Sección . INFOCUS.

CABALLERO, A. et al (2021) La economía post covid 19. Aportes para pensar la economía argentina más allá de la pandemia. Universidad Católica Argentina. Disponible en línea https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12360

CASTRO, N. (2022) ¿Son los agrocombustibles parte del problema o de la solución? Pensar la transición energética desde el sistema agroalimentario. En Svampa, M. y Bertinat, P. (2022) La transición energética en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

CEPAL (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Disponible en linea https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

CUBILLO-GUEVARA A. P., Hidalgo-Capitán, A. L., Y García-Álvarez, S. (2016). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina‖. Revista iberoamericana de estudios de desarrollo= Iberoamerican journal of development studies, 5(2), 30-57.

GAMBINA C. et al (2022) Crisis del capital y pandemia : los desafíos para Nuestramérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CLACSO.

GARRIDO, S. (2020) Del cambio de matriz energética a la transformación del sistema socio-técnico. Repensando la transición energética en Argentina. En Chévez, et al. (2020) Energía, innovación y ambiente para una transición energética sustentable. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns, 2020. Libro digital, PDF

GARRIDO S., et al (2016) Políticas públicas y estratégias institucionales para el desarrollo e implementación de energías renovables en Argentina. Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 38, pp. 7 - 13.

GEREMÍA, D. (2019) Construcción de conocimientos populares y redes frente al modelo de agribusiness: estudio del caso de Proyecto Jardín de Gente en la localidad de Marcos Juárez (2006-2014). Trabajo Final de Grado. Universidad Nacional de Villa María.

GONZÁLEZ, D. (2020) La ambientalización del agronegocio. Una aproximación desde el trabajo de campo antropológico en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Revista Agroecologia e os desafios da agricultura familiar: Dossiê Mercosul. Vol.2 nº1. Brasil.

GRAS C. y HERNANDEZ V. (2013) Los pilares del modelo de agribusiness y sus estilos personales. En: GRAS, Carla y HERNÁNDEZ Valeria (Coords.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblios.

GUDYNAS E. (2011). Desarrollo, extractivismo y buen vivir. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (2011). Más allá del desarrollo. Quito-Ecuador, Editorial Fundación Rosa Luxemburgo/Abya Yala, Vol. 1.

HARRIS J. (2013). Keynesianismo verde: Más allá de los modelos de crecimiento estándar. Documento de trabajo Número 13-02 GDAE, , 09 de abril de 2020.

LATOUCHE, M. (2009). Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economìa del absurdo. El viejo topo.

MERLINSKY, G. et al (2013) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Fundación CICCUS.

RIFKIN J. (2011). La Tercera Revolución Industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Paidós.

SEOANE, J. (2017) Las reconfiguraciones neoliberales de la cuestión ambiental. Una arqueología de los documentos de Naciones Unidas sobre el ambiente 1972-2012. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ediciones Luxemburg. Libro digital.

SVAMPA, M. y Bertinat, P. (2022) La transición energética en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

TORROBA, A; Fuchs, M. et al (2022) Desarrollo bioeconómico a través de los biocombustibles en la provincia de Córdoba, Argentina. Aportes para la formulación de un plan para la aplicación de la Ley Provincial de biocombustibles y bioenergías. Torroba, San José, C.R.: IICA.

TREW, T. (1983). Teoría e ideología en acción. En: Fowler, R. Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica.

UNCETA SATRÚSTEGUI, K. (2014). Desarrollo, Postcrecimiento y Buen Vivir. Debates e interrogantes. Quito, Abya Yala.

VERÓN, E. (1987). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.

VILLARREAL, V. (2021) Burocracia estatal, gobiernos provinciales y empresarios del agronegocio (Córdoba, 1996-2016). En Carini, F.; Poggetti, S.; Barrera Calderon, E. (comps) (2021) Estado, políticas públicas y asociaciones agrarias: claves para la comprensión de la Argentina rural. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20339

WELLS G. et al (2017) Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina. En Günther M. y Gutierrez R. (Coord) (2017) La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global. Ciudad de México, México. CLACSO.