Serialidades regias. Series televisivas y escenografías del cuerpo femenino.

Auteurs

  • Ariel Gómez Ponce Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.

DOI :

https://doi.org/10.55443/artilugio.n4.2018.21067

Mots-clés :

series de tv, semiótica de la cultura, traducción, corporalidad, Eva Perón

Résumé

La reciente adquisición de los derechos de la novela Santa Evita (1995) por parte de FOX inaugura un escenario productivo para atender a ciertos desplazamientos de sentidos a nivel transcultural. En términos de una semiótica-cultural, la traducción aparece como una categoría privilegiada para evaluar estos espacios de diálogo activo que arrostran el dinamismo de los textos del arte y el modo en que devienen aduanas semióticas para una elaboración adaptativa. Desde esta perspectiva, el complejo texto de Eloy Martínez ofrece múltiples ángulos que, ensamblados en su narrativa, traducen el mito de Evita a partir de una problemática que también parece ser recurrente de las series de TV norteamericanas: la construcción política del cuerpo femenino. Nuestro objetivo radica en proponer un apunte provisorio para pensar las funciones semióticas que atraviesan, en narrativas recientes como House of Cards (2013) y The Crown (2016), las distancias entre cuerpo físico y cuerpo político de un sujeto femenino “excepcional”. Nuestra hipótesis de lectura sostiene que estos recorridos estéticos parecen estar abonando el terreno para interpelar una nueva traducción internacional de Eva Perón. En tal sentido, Santa Evita estaría trazando líneas simbólicas que se ajustan a una idea de corporalidad y de escenografía del poder que el orden político-estético contemporáneo pone en cuestión.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Ariel Gómez Ponce, Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.

    Ariel Gómez Ponce es Doctor en Semiótica y Profesor en Español como Lengua Materna y Lengua Extranjera por la UNC. Es Becario Posdoctoral CONICET y sus investigaciones, dedicadas al análisis de series televisivas, se inscriben en el campo de la semiótica de la cultura de Iuri Lotman. En reuniones y jornadas científicas y en su reciente libro Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV (Babel, 2017), problematiza los límites con lo animal a partir de la categoría de instinto y su interpelación a prácticas culturales.

Références

Gaby Allrath y otros, Narrative Strategies in Television Series (New York: Palgrave Macmillan, 2005).

Pampa Arán, Interpelaciones. Hacia una teoría crítica de las escrituras sobre dictadura y memoria (Córdoba: Ferreyra Editor, 2005).

Mijaíl Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (Madrid: Alianza Editorial, 1984).

Emilio Bernini, “Las series de televisión y lo cinematográfico”, Kilómetro 111. Series y cine contemporáneo, 10 (mayo de 2012): 25-40.

Jorge Carrión, Teleshakespeare. Las series en serio (Buenos Aires: Interzona, 2014).

Tomás Eloy Martínez, Santa Evita (Buenos Aires: Sudamericana, 2007).

Ariel Gómez Ponce, “Vestidas para matar. De la ferocidad animal a la fatalidad femenina serial”, Revista Estudios, 34 (julio-diciembre de 2015): 245-258.

Ariel Gómez Ponce, Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV (Córdoba: Babel, 2017).

Elizabeth Grosz, Volatile Bodies. Toward a Corporeal Feminism (Bloomington: Indiana University Press, 1994).

Michael Hammon y Lucy Mazdon, The Contemporary Television Series (Edimburgo: Edinburgh University Press, 2005).

Sarah Kozloff, Invisible Storytellers: Voice-Over Narration in American Fiction Film (Berkeley: University of California Press, 1998).

Iuri Lotman, Estética y semiótica del cine (Barcelona: Gustavo Gili, 1979).

Iuri Lotman, “La memoria a la luz de la culturología”, en La Semiosfera I (Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 1996), 157-161.

Iuri Lotman, “La retórica”, en La Semiosfera I (Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 1996), 118-142.

Iuri Lotman, “El origen del sujet a la luz de la tipología”, en La Semiosfera II (Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 1998), 185-212.

Iuri Lotman, Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social (Barcelona: Gedisa, 1999).

Iuri Lotman, “El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura”, en La Semiosfera III (Madrid: Ediciones Frónesis Cátedra, 2000), 123-137.

Emanuel Respigui, “La TV argentina también busca historias en la biblioteca”, Página 12 (29 de marzo de 2017), consultado el 15 de julio de 2017 en https://www.pagina12.com.ar/28512-la-tv-argentina-tambien-busca-historias-en-la-biblioteca

Omar Rincón, Narrativas mediáticas (Barcelona: Gedisa, 2006).

Beatriz Sarlo, La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu (Buenos Aires: Siglo XXI, 2003).

Silvia Schawarzböck, “Historia de un error. La legitimación estética de las series”, Kilómetro 111. Series y cine contemporáneo, 10 (mayo de 2012): 7-24

Téléchargements

Publiée

2018-09-03

Numéro

Rubrique

Reflexiones / Artículos

Comment citer

Serialidades regias. Series televisivas y escenografías del cuerpo femenino. (2018). Artilugio, 4, 50-65. https://doi.org/10.55443/artilugio.n4.2018.21067

Articles similaires

21-30 sur 182

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.