Apuntes sobre sondeos de opinión pública y sus dificultades para predecir el comportamiento electoral
Sección Perspectivas
Palabras clave:
Opinión pública, Sondeos, Elecciones presidencialesResumen
“Los sondeos, bien realizados, son herramientas adecuadas para describir e interpretar el estado de opinión pública en un momento dado que es, en efecto, un proceso complejo de conversación social situada y contextuada”, plantea Manuel San Pedro, de reconocida trayectoria como consultor. Ante ello, centra sus reflexiones en dos niveles de análisis: por un lado, las dificultades metodológicas crecientes para recabar una fotografía fidedigna que describa una situación de opinión pública en un momento determinado; y por el otro, las restricciones para proyectar comportamientos futuros de los electores. El reconocimiento de estas dificultades y restricciones es importante para el periodismo y la dirigencia política que requieren y utilizan la información recabada. Por último, plantea la necesidad de posibilitar otros tipos de análisis a partir de los sondeos: “Es preferible apostar por una mejor interpretación de los complejos fenómenos subyacentes que por el resultado proyectivo tradicional. En otras palabras, comprender más que predecir”.
![](https://revistas.psi.unc.edu.ar/public/journals/100/article_42768_cover_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).