Tendencias y tensiones del sistema educativo provincial

Sección Perspectiva

Autores

  • Marcelo Boyle UNC FCS

Palavras-chave:

Ministerio de Educación, Estado cordobés, sistema educativo

Resumo

Las políticas elaboradas en los últimos 15 años por el Ministerio de Educación provincial forman parte de la reingeniería del “Nuevo Estado” cordobés, en un proceso que pretende no solo modificar las rutinas y procesos administrativos sino también reconfigurar las identidades políticas, las subjetividades estatales y las formas de ciudadanía. El análisis propuesto por Boyle pone en evidencia las tensiones entre políticas -para el nivel medio- que avanzan hacia la materialización del derecho a la educación y las tendencias privatizadoras y mercantilizadoras que han derivado en una profunda fragmentación del sistema educativo, profundizando las inequidades existentes.

Referências

Acosta, F., et. al. (2020). Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Pinkasz, D. y Montes, N. (Comp.). UNG; Flacso.

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educaçao, vol. 11.

Arroyo, M., Nobile, M., Poliak, N. y Sendon, M. A. (2007). Escuelas de reingreso: análisis de una política de inclusión en un contexto fragmentado. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Baudelot, C. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista en Francia. Siglo XXI Editores, México.

Bayón, M. C. y Saraví, G. A. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (59), 8–15.

Binstock, G. y Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: el abandono escolar en el nivel medio en la Argentina.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza.

Briscioli, B. (2011). Decisiones institucionales que obstaculizan la progresión por la escolaridad de los estudiantes. Ponencia presentada en las Jornadas de Becarios 2011. Universidad Nacional de Quilmes.

Boyle, M. (2021). El Programa de Inclusión y Terminalidad. Avances y desafíos para garantizar el derecho a la educación. https://rdu.unc.edu.ar

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona, Malpaso.

Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V. y Ollivier, A. (2021). Educar en tiempos de pandemia. Un nuevo impulso para la transformación del sistema educativo digital en la Argentina. CIPPEC y BID, Buenos Aires.

Carranza, A. et all. (2006). Sentidos y estrategias en la escuela media. Un análisis de mesonivel. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “La Escuela Media en Debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación”. FLACSO.

Carranza, A. et all. (2008). La escuela secundaria en Córdoba. Reestructuraciones en la posreforma. Una lectura desde el mesonivel de análisis. Informe Final de Investigación. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D., York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC, US.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid.Madrid.

Duro, E., Volpi M. y Contreras D. (2010). La enseñanza secundaria en la región: logros y desafíos, E. Duro (comp.): Educación secundaria: derecho, inclusión y desarrollo. Argentina: UNICEF.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação e Sociedade, 115, pp. 339-356.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2017). Maternidad y paternidad adolescente. El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa de la provincia de Buenos Aires.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Jencks, C. (1972). Inequality a reassessment of the effect of family and schooling in America. Penguin Books.

Kantor, D. (coord.) (2001). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas. Dirección General de Planeamiento, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De Prácticas y Discursos, Año 3, Número 3. UNN.

Ministerio de Educación de Argentina. (2019). Informe de Evaluación de la educación secundaria argentina 2019

Montes, N. y Ziegler, S. (2010). Miradas sobre una experiencia de cambio en la escuela secundaria. Nuevos formatos para promover la inclusión educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, Nº 47.

Moschini, G. M. (2013). La escolarización secundaria obligatoria. Variaciones en el régimen académico de la provincia de Neuquén. IV Jornadas Nacionales y II Latinoamericanas de Investigadores/as en formación,

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Nobile, M. (2013). Emociones y vínculos de la experiencia escolar. El caso de las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de doctorado. FLACSO, Buenos Aires.

Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década N°44, Proyecto Juventudes.

Núñez, P., Seca, V. y Arce Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/45), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Flores (comp.), Administración pública. Perspectivas críticas. Buenos Aires: ICAP.

Santiago, G. y Dufour, I. (2020). La neoliberalización del campo educativo de la escuela secundaria en la provincia de Córdoba: Tendencias, tensiones y oportunidades contra-neoliberalizadoras. En Estado y neoliberalización en la Argentina contemporánea: Transformaciones regulatorias y reconfiguración de los problemas públicos. Coord: Moreira Slepoy, J. y Santiago, G. IIFAP, FCS, UNC.

Senén González, S. (2008). Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y micropolítica. En Perazza, Roxana (Comp.). Pensar en lo público. Aique, Buenos Aires.

Siteal (2008). La escuela y los adolescentes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. IIPE-Unesco Sede Regional Buenos Aires-oei

Steinberg, C., Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. UNICEF-FLACSO.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema del individuo al desafío de política educativa. Documento de la Organización de Estados Americanos, Proyecto Hemisférico de OEA. Elaboración de Políticas y Estrategias para la prevención del fracaso escolar, Buenos Aires.

Terigi, F., Toscano, A. G. y Briscioli, B. (2012). La escolarización de adolescentes y jóvenes en los grandes centros urbanos: aportes de tres investigaciones sobre régimen académico y trayectorias escolares. Second ISA Forum of Sociology. Justicia Social y Democratización, Buenos Aires.

Terigi, F., Briscioli B., Scavino C., Morrone A. y Toscano A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. La educación secundaria obligatoria en la Argentina. Revista del IICE /33.

Terigi, F y Lopez, J. (2015). De la trayectoria en singular a las trayectorias en plural. OEI, Buenos Aires.

-Tiramonti, Guillermina; Arroyo, Mariela; Llinás, Paola; Nobile, Mariana; Poliak, Nadina; Sendón, María Alejandra; Southwell, Myriam; Tobeña, Verónica y Ziegler, Sandra (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Flacso/Homo Sapiens, Rosario.

Tyack, D y Cuban, L. (2001): En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. FCE.

Vanella, L. y Maldonado, M. (2013). Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT). UNC-UNICEF, Córdoba.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Morata.

Yapur, J. (2016). Nuevos formatos escolares para la escolarización secundaria: un estudio del Programa Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años en la provincia de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, Vol.2, N°3.

Publicado

2022-09-28

Como Citar

Tendencias y tensiones del sistema educativo provincial: Sección Perspectiva . (2022). Cuadernos De Coyuntura, 7(Núm. Continuo), 1-17. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/38845