Parodia a los libros de caballerías y a sus censores en el Quijote
Parole chiave:
Quijote, parodia, novela de caballería, lectura, censuraAbstract
Este artículo tiene como objetivos principales analizar la parodia a los libros de caballerías y a sus censores en el Quijote, considerando cómo cuestiones éticas y estéticas participan de la construcción de la parodia. Por señalar los caballeros y la lectura como ejes analíticos, el artículo tiene como objetivos secundarios reunir informaciones sobre la existencia histórica de los caballeros andantes; el origen y la tradición de las novelas de caballerías en Europa y España durante los siglos XVI y XVII; la formación de nuevas categorías de lecturas y de lectores; así como las preocupaciones de los hombres de letras del período a ese respecto. Se espera demostrar que, por medio de la parodia a los libros de caballerías y a sus censores, Cervantes formula un elogio a la ficción.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Alcalá Galán, Mercedes. Escritura desatada: poéticas de la representación en Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2009.
Aristóteles. Poética. Lisboa: Imprensa Nacional – Casa da Moeda, 2003.
---. Poética. Madrid: Alianza, 2009.
Bennassar, Bartolomé. La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 2001.
Bobes, Carmen et al. Historia de la teoría literaria, II. Madrid: Gredos, 1998.
Burrieza Sánchez, Javier. Astete, Gaspar. In: Real Academia de Historia. Web. 9 de oct. de 2021.
Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Barcelona: Planeta, 1990.
Gracián, Baltasar. Agudeza y arte de ingenio. Madrid: Castalia, 2001.
Guillén, Claudio. “Cauces de la novela cervantina: perspectivas y diálogos”. En Cervantes. Don Quijote de la Mancha. São Paulo: Real Academia Española; Alfaguara, 2004, 1145-1155.
Hutcheon, Linda. “Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía”. En AA. VV. De la ironía a lo grotesco en algunos textos literarios hispanoamericanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1981. 173-193. Disponible en https://bit.ly/2zdravP. Web. 5 de ago. de 2022.
Ife, B. W. Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 1992.
Moisés, Massaud. Dicionário de termos literários. São Paulo: Cultrix, 2004.
Pascual, José Antonio. “Los registros lingüísticos del Quijote: la distancia irónica de la realidad”. En Cervantes. Don Quijote de la Mancha. São Paulo: Real Academia Española; Alfaguara, 2004, 1130-1138.
Pinciano, López. Philosophía Antigua Poética. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes, 1973.
Porqueras Mayo, Alberto. “El prólogo como género literario. Su estudio en el Siglo de Oro español”. Revista de Literatura 14 (1957): 93-178.
Riley, E. C. Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus, 1981.
Riquer, Martín de. Edición, introducción y notas. En Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Barcelona: Planeta, 1990, XVI-LXXXIV.
---. Cervantes y el Quijote. En Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Real Academia Española, 2004, XLV-LXXV.
---. Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado, 2010.
Vargas Llosa, Mario. “Presentación”. En Williamson, Edwin. El Quijote y los libros de caballerías. Madrid: Taurus. 1991, 11-17.
Williamson, Edwin. El Quijote y los libros de caballerías. Madrid: Taurus. 1991.
Dowloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Questo volume è pubblicato con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
b) La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor/a de publicar su obra de manera posterior en otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los/as autores/as para que el trabajo sea depositado en los repositorios institucionales, tales como el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.