Heterogeneidad estructural como restricción al desarrollo productivo y las mejoras salariales sustentables en la industria argentina. Un análisis en perspectiva histórica
Palabras clave:
Heterogeneidad estructural, Innovación, Productividad, Restricciones al desarrollo, Industria argentinaResumen
El objetivo general de este trabajo es comprender las razones y consecuencias de la heterogeneidad estructural persistente del sector manufacturero argentino, analizando su evolución histórica a través de dos regímenes de acumulación de muy diversa orientación: el “régimen financiero y de ajuste estructural” (1990-2001) y el “régimen neo-desarrollista” (2003-2015). Desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural (Pinto, 1970; Cimoli, 2005; CEPAL, 2007; Abeles y Amar, 2017) se analizan los determinantes de la persistencia de una baja productividad generalizada en convivencia con “islas” tecnológicas y productivas. La hipótesis de trabajo es que la estructura industrial argentina está tan polarizada que la instalación de un régimen de acumulación con importantes incentivos al crecimiento (macroeconómicos, productivos y salariales) no se tradujo en una transformación estructural de la dinámica innovativa, y ello plantea serias dudas sobre la sustentabilidad de las mejoras salariales y la redistribución progresiva del ingreso. La estrategia metodológica es predominantemente cualitativa, en complementación con el análisis de indicadores cuantitativos que describen e ilustran las condiciones productivas, tecnológicas y laborales de la industria, elaborados a partir de las encuestas de innovación disponibles.
Descargas
Referencias
Abeles, M. y Amar, A., 2017. La industria manufacturera argentina y su encrucijada. En M. Abeles, M. Cimoli y P. Lavarello, ed. Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: CEPAL. Cap. 3.
Acosta, P. y Gasparini, L., 2007. Capital Accumulation, Trade Liberalization, and Rising Wage Inequality: The Case of Argentina. Economic Development and Cultural Change, 55(4), pp. 793-912.
Amin, M., Ohnsorge, F. L. y Okou, C., 2019. Casting a Shadow: Productivity of Formal Firms and Informality. World Bank Policy Research Working Paper Series, WPS 8945.
Arza, V. y López, A., 2010. Innovation and productivity in the argentine manufacturing sector. International Development Bank Working Papers Series, IDB-WP-187.
Barrera Insúa, F. y Fernández Massi, M., 2017. La dinámica productiva como límite superior de los salarios en la industria argentina. Perfiles latinoamericanos, 25 (50), pp. 301-329.
Beccaria L. y Groisman, F., 2015. Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de Argentina. Revista de la CEPAL, 117, pp. 127-143.
Beccaria, L., Maurizio, R. y Vázquez, G., 2015. Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de la Argentina. En V. Amarante y R. Arim, ed. Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL. Cap. 4.
Bernat, G., 2016. Innovación en la industria manufacturera en la posconvertibilidad. La necesidad de complementar con políticas industriales. Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación, Informe Técnico 6.
Bernat, G., 2020. Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas: ¿un dólar de soja reporta más I+D+i que un dólar de autos? Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación, Informe Técnico 13.
Cassini, L., García Zanotti, G. y Schorr, M., 2017. Los caminos al desarrollo. Trayectorias nacionales divergentes en tiempos de globalización. Un abordaje comparativo para problematizar el caso argentino. Documentos de Investigación Social del IDAES, 29.
Cassini, L., Lavarello, P. y Robert, V., 2018. La industria manufacturera argentina 40 años más tarde: La centralidad (negada) de los sectores en los procesos de cambio estructural. Coyuntura y Desarrollo, 385, pp. 48-55.
CEPAL, 2007. Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: NU. CEPAL, IDRC.
CEPAL, 2012. Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada de desarrollo. Trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL. San Salvador: NU CEPAL.
CEPAL, 2013. Hacia un desarrollo productivo: El caso de Argentina. Santiago de Chile: NU CEPAL, OIT.
CEPAL, 2014. Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: NU CEPAL, Naciones Unidas.
CEPAL, 2017. La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo (ENDEI) como herramienta de análisis. La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Santiago de Chile: NU CEPAL.
Chena, P. I., 2010. La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina. Comercio Exterior, 60(2), PP. 99-115.
Cimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: NU CEPAL.
Coatz, D., García Díaz, F., Porta, F. y Schteingart, D., 2018. Incentivos y trayectorias de cambio estructural. En R. Mercado, ed. Ensayos sobre desarrollo sostenible, la dimensión económica de la agenda 2030 en Argentina, Buenos Aires: PNUD. Cap. 3.
Coremberg, A., 2016. Serie notas sobre industria manufacturera: el estancamiento de la productividad laboral de la Industria Manufacturera argentina durante la posconvertibilidad. Buenos Aires: Centro Estudios de la Productividad-ARKLEMS+LAND.
Damill, M., y Frenkel, R. (2006). El mercado de trabajo argentino en la globalización financiera. Revista de la CEPAL - 88, 109-132.
Fajnzylber, F., 1983. La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen SA.
Galiani, S. (4 de Agosto de 2013). Algunas consideraciones sobre el desempleo en Argentina. Foco Económico.
Gasparini, L., 2005. El fracaso distributivo de Argentina: el papel de la integración y las políticas públicas. En G. Marquez, ed. Debate sobre el impacto de la globalización en los mercados de trabajo de América Latina. Inter-American Development Bank. Cap. 1.
Gómez, M., 2020. Desigualdad salarial en Argentina. Una interpretación con base en calificaciones ocupacionales. Estudios Económicos, 37(75), pp. 24-49.
Gómez, M. C. y Borrastero, C., 2018a. Innovación tecnológica y desigualdad productiva y laboral en las empresas manufactureras argentinas. Revista Desarrollo y Sociedad, 81, pp. 211-254.
Gómez, M. C. y Borrastero, C., 2018b. Innovación y Heterogeneidad productiva en la Industria Argentina. Documentos de Trabajo de Investigación de la FCE - UNC, 1.
Graña, J. M. y Terranova, L., 2020. Distribución funcional del ingreso en el sector industrial argentino, 1935-2019: valor agregado, remuneración al trabajo, ocupación y salarios. Documentos de trabajo del CEPED, 26.
Groisman, F. y Marshall, A. (2013). Educación, demanda de calificaciones y salarios relativos: el caso argentino, 2004-2011. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, 2013.
Herrero Olarte, S. y Villarreal Sosa, F., 2020. How does the worker's contribution to productivity explain the decrease in inequality in South America? Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 14/2), pp. 84-104.
INDEC, 1998. Encuesta sobre la Conducta Tecnológica de las Empresas Industriales Argentinas. Estudios 31, Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC, 2003. Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas. Estudios 38, Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC, 2006. Encuesta Nacional a Empresas sobre Innovación, I+D y TICs (2002-2004). Análisis de sus Resultados. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC, 2008. Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica: ENIT 2005. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jaramillo, H., Lugones, G. y Salazar, M., 2001. Manual de Bogotá. Normalización de Indicadores de Innovación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Interamericana e Iberoamericana.
Jímenez, M., 2015. Desbalance de calificaciones, polarización en la creación de empleo e informalidad: evidencia para Argentina. En F. Bertranou y L. Casanova, coord. Caminos hacia la formalización laboral en Argentina. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para Argentina. Cap. 7.
Kulfas, M., 2016. Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Perspectivas de Políticas Públicas, 6(12), pp. 419-423.
Ludmer, G., 2019. Innovación tecnológica en la cadena de producción de ropa en Argentina: cuando las apariencias engañan. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 14(41), pp. 91-119.
Marshall, A., 2011. Salarios de operarios y personal técnico-profesional en la industria: notas sobre su comportamiento en 2004-2010. Documentos para Discusión del IDES, 6.
Marshall, A. y Perelman, L., 2013. El empleo industrial: Balance de una década (2003-2012). Documentos para Discusión del IDES, 9.
McMillan, M. y Rodrik, D., 2011. Globalization, structural change and productivity growth. En M. Bacchetta y M. Jansen, Making Globalization Socially Sustainable. Switzerland: International Labour Organization, World Trade Organization. Ch. 2.
MinCyT-MTEySS, 2015. Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación. Principales resultados 2010-2012. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Moncarz, P., 2012. Trade liberalization and wage premium in Argentina: the role of trade factor intensity. The Developing Economics, 50(1), pp. 40-67.
Paz, J., 2015. Informalidad laboral y segmentación en la Argentina. Dimensión regional. En F. Bertranou y L. Casanova, eds. Caminos hacia la formalización laboral en Argentina (1°. ed.). Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.
Pinto, A., 1970. Naturaleza e implicaciones de la "heterogeneidad estructural" de la América Latina. El trimestre económico, 37, 145(1), pp. 83-100.
Porta, F., Santarcángelo, J. y Schteingart, D., 2014. La dinámica del excedente en la industria argentina 1996-2012. Revista del Ministerio de Trabajo, 11(13), pp. 23-150.
Robba Toribio, I., 2018. “Mercado de trabajo industrial y desarrollo tecnológico en Argentina (2004 y 2015)”, X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 5 al 7 de diciembre 2018.
Salles, A. (2021). Estadísticas industriales en el largo plazo. En M. Rougier (coord.), La industria argentina en su tercer siglo. Una historia multidisciplinar (1810-2020) (págs. 495-544). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
Sánchez, G. y Butler, I., 2004. Market Institutions, Labor Market Dynamics and Productivity in Argentina during the 1990s. Journal of Policy Reform, 7(4), pp. 249-278.
Santarcángelo, J., Wydler, A. y Padín, J. M., 2019. Política económica y desempeño industrial en la Argentina durante el gobierno de la Alianza Cambiemos: balance y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 35, 171-188.
Schiffbauer, M., Sahnoun, H. y Thompson Araujo, J., 2016. Structural Change in Latin America: Does the allocation of resources across sectors, products, and technologies explain the region's slow productivity growth? In J. Thompson Araujo, E. Vostroknutova, K. Wacker and M. Clavijo, eds. Understanding the Income and Efficiency Gap in Latin America and the Caribbean. World Bank Group.
Trujillo-Salazar, L. (2019). Empleo formal y distribución del ingreso salarial en Argentina. Un estudio de descomposiciones de la desigualdad en el periodo 2003-2014. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad - 75, 119-157.
Varesi, G., 2016. Neo-desarrollismo y kirchnerismo: Aportes para un análisis conjunto del modelo de acumulación y la hegemonía en Argentina 2002-2008. Cuadernos del CENDES, 33(92), pp. 23-57.
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA.
Weller, J. y Kaldewei, C., 2014. Crecimiento económico, empleo, productividad e igualdad. En J. A. Fuentes Knight, ed. Inestabilidad y desigualdad: la vulnerabilidad del crecimiento en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: NU CEPAL. Cap. 2.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas (DTI-FCE)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.