El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus: una especie biocultural de la Provincia de Córdoba

Autores/as

  • Sandra Gordillo Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Córdoba, Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba, Argentina

Palabras clave:

molusco terrestre, conservación, Holoceno, etno y arqueomalacología, proxy ambiental, Región Central de Argentina

Resumen

El caracol Megalobulimus lorentzianus (Doering 1877) es el molusco terrestre nativo de mayor tamaño de la provincia de Córdoba. Es de hábitos estivales nocturnos, extendiéndose a diurnos en días lluviosos, y pasando gran parte del ciclo anual enterrado, lo que dificulta su observación y estudio en condiciones naturales. Desde el punto de vista de su conservación, la especie está amenazada por la destrucción de sus hábitats naturales, encontrando un refugio en patios y jardines del ámbito urbano por lo que resulta importante que la comunidad cuente con mayor información para su protección. Además, su concha calcárea ha sido ampliamente utilizada para la confección de cuentas y elementos ornamentales por las primeras sociedades de cazadores-recolectores que antiguamente habitaban la provincia. Finalmente, su presencia en la región en un intervalo de tiempo que se extiende al menos en unos 6000 años le otorga valor paleontológico como proxy paleoambiental y climático del Holoceno. Por todo lo anterior, este trabajo aborda las razones del interés multidisciplinario que ameritan que M. lorentzianus sea reconocida como una especie biocultural e integre el acervo identitario de la provincia de Córdoba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alves R.R.N., Barbosa J.A.A., Santos S.L.D.X., Souto W.M.S. y Barboza R.R.D. (2009), “Animal-based Remedies as Complementary Medicines in the Semi-arid Region of Northeastern Brazil”, Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1-15.

Andrade P.H.M., Schmidt Rondon E., Carollo C.A., Rodrigues Macedo M.L., Viana, L.H. Schiaveto de Souza A., Turatti Oliveira C., Cepa Matos M.D.F. (2015), “Effect of powdered shells of the snail Megalobulimus lopesi on secondary-intention wound healing in an animal model”, Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1-9.

Begossi A. (1992), “Food taboos at Búzios Island (Brazil): Their significance and relation to folk medicine”, Joornal of Ethnobiology, 12:117-139.

Beltramino, A.A. (2014), “Distribución histórica y área de distribución potencial del megamolusco terrestre Megalobulimus lorentzianus (Doering, 1876) (Gastropoda: Pulmonata) en América del Sur”, Boletín de la Asociación Argentina de Malacología, 4 (1):10-13.

Beltramino, A.A. (2016), “Gigantes olvidados: El género Megalobulimus (Gastropoda Pulmonata) en la Argentina”, Resúmenes del 2do Congreso Argentino de Malacología, Mendoza, p. 40.

Bequaert, J.C. (1948), “Monograph of the Strophocheilidae, a Neotropical family of terrestrial mollusks”, Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 100:1-210.

Borda, V., Ramírez, R. y Romero, P. (2010), “Glándula pediosa de moluscos terrestres y sus implicancias evolutivas, con énfasis en Megalobulimus”, Revista Peruana de Biología, 17(1):43-52.

Borda, V. y Ramírez, R. (2013), “Re-characterization of the Red-lip Megalobulimus (Gastropoda: Strophocheilidae) from Peru with description of a new species”, Zoologia (Cu¬ritiba), 30:675-691.

Borda, V. y Ramírez, R. (2014), “Análisis morfomé¬trico para la discriminación de especies: el caso del complejo Megalobulimus leucostoma”, Revista Pe¬ruana de Biología, 21(2):117-124.

Boretto, G., Gordillo, S., Colombo, F., Cioccale, M. y Fucks, E. (2013), “Multi-proxy evidence of Late Quaternary environmental changes in the coastal area of Puerto Lobos (northern Patagonia, Argentina)”, Quaternary International, 305:188-205.

Boretto, G., Baranzelli, M., Gordillo, S., Consolini, I., Zanchetta, G. y Moran, A.G. (2014), “Quaternary environmental changes in Southern South America: discriminating different ages groups by geometric-morphometric methods applied on a marine clam (Ameghinomya antiqua) in Patagonia Argentina”, Quaternary International, 352:48-58.

Boretto, G., Robledo, A., Izeta, A., Baranzelli, M., Gordillo, S., Cattáneo, R. (2015), “Análisis morfométrico de ejemplares actuales y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851) del sitio Alero Deodoro Roca, Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina”. En Hammond, H. y Zubimendi, M. (eds.), Arqueología y malacología: abordajes metodológicos y casos de estudio. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, p. 91-104.

Boretto, G., Gordillo, S., Izeta, A., Colombo, F., Martinelli, M. y Cattaneo, R. (2017), “Cuentas ornamentales en contexto de cazadores-recolectores de la Provincia de Córdoba: Análisis mineralógico y microestructural de la concha de Borus”, Arqueología 24(1):11-21.

Carignano, C.A. (1999), “Late Pleistocene to recent climate change in Córdoba Province, Argentina: Geomorphological evidence”, Quaternary International, 57/58:117-134.

Castro, N., Revilla, J. y Neville, M. (1976), “Carne de monte como una fuente de proteínas en Iquitos, con referencia especial en monos”, Revista Forestal del Perú, 6:19-23.

Costa-Neto, E.M. (1999), “Traditional use and sale of animals as medicines in Feira de Santana City, Bahia, Brazil”, Indigenous Knowledge and Development Monitor, 7:6-9.

Doering, A. (1876), “Apuntes sobre la fauna de moluscos de la República Argentina (Tercera Parte)”, Boletín de la Academia de Ciencias Exactas, 2:336-337.

Fabra, M. y Gordillo, S. (2015), Estimaciones acerca del uso de un almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar del Ansenuza (Córdoba, Argentina). En Hammond, H. y Zubimendi, M. (eds.), Arqueología y malacología: abordajes metodológicos y casos de estudio. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, p. 129-143. Buenos Aires.

Fabra, M., Gordillo, S. y Piovano, E. (2012), Arqueomalacología en las costas de Ansenuza: análisis de una almeja nacarífera (Anodontites trapesialis) hallada en contexto funerario del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba). Revista Arqueología, 18:257-266.

Frenguelli, J. (1924), “Conchas de “Borus” en los paraderos indígenas del Rio San Roque”, Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (República Argentina), 26:404-418.

Garibaldi, A. y Turner, N.J. (2004), “Cultural keystone species: implications for ecological conservation and restoration”, Ecology and Society, 9:1-18.

Gernet, M.V. y Birckolz, C.J., (2011), “Fauna malacológica em dois sambaquis do litoral do Estado do Paraná, Brasil”, Biotemas, 24(3):39-49

Goodfriend, G.A. (1986), “Variation in land-snail shell form and size and its causes: a review”, Systematic Zoology, 35(2):204-223.

Gordillo, S. y Boretto, G. (2016), “Análisis de conjuntos arqueomalacológicos en el valle de Ongamira”. En Cattaneo, R. y Izeta, A. (eds), Arqueología en el Valle de Ongamira (2010-2015). Universidad Nacional de Córdoba.

Gordillo, S. y Fabra, M. (2014), “El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispánicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés”, Revista del Museo Histórico Municipal La Para, Memorias del Pueblo Digital, 1(1):5-17.

Gordillo, S. y Fabra, M. (2017), “Artefactos malacológicos asociados a restos humanos. Sitio Paraje Buey Muerto (Provincia de Córdoba, Argentina)”, Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Malacología. Piriápolis, Uruguay; p. 146.

Gordillo, S., Bayer, M.S., Boretto, G. y Charó, M. (2014), “Mollusk shells as bio-geo-archives: Evaluating environmental changes during the Quaternary”, Series: Springer Briefs in Earth System Sciences, 80 p.

Gordillo, S. y Elizondo Barrios, R. (2017), “Cuentas, pendientes y collares con impronta regional. Los artefactos malacológicos de la colección arqueológica de la Estancia de Jesús María –Museo Jesuítico Nacional (Jesús María, Córdoba, Argentina)”, Simposio de Arqueomalacología, Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Malacología. Piriápolis, Uruguay, p. 145.

Gordillo, S., Aranzamendi, C., Beltramino, A., Satam, M., Acosta, S., Bayer, S., Boretto, G., Morán, G. y Reyna, P. (2017), “Ciencia abierta: un problema, una encuesta, una acción participativa, ¿otro problema? El caso del caracol gigante de labio rosa (Megalobulimus lorentzianus)”, Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Malacología. Piriápolis, Uruguay, p. 51.

Gutiérrez Gregoric, D., Núñez, V., Vogler, R. y Rumi, A. (2011), “Invasion of the argentinean paranense rainforest by the giant african snail Achatina fulica”, American Malacological Bulletin, 29:135-137.

Gutiérrez Santillán, T. (2014), “Diversidad biocultural y especies bioculturales clave: una nueva perspectiva de conservación”, Bioma, 2(19):58-66.

Hylton-Scott, M. (1939), “Estudio anatómico de borus Strophocheilus lorentzianus (Doer.)”, Revista del Museo de La Plata-Sección Zoología, 7(1):217-278.

Ibarra, T.J., Barreau, A. Massardo, F. y Rozzi, R. (2012), “El cóndor andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano”, Boletín Chileno de Ornitología, 18(1-2):1-22.

Kattan, G., Naranjo, L.G. y Rojas, V. (2008), “Especies Focales”, En Kattan, G y Naranjo, L.G. (eds.), Regiones Biodiversas: herramientas para la Planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas, 1 ed. Colombia, WCS Colombia, Fundación EcoAndina, WWF, Colombia.

Leme J.L.M. (1973), “Anatomy and systematics of the neotropical Strophocheiloidea (Gastropoda, Pulmonata) with the description of a new family”, Arquivos de Zoologia de São Paulo, 23(5):295-337.

Macario, K., Alves, E., Carvalho, C., Oliveira, F., Bronk Ramsey, C., Chivall, D., Souza, R., Simone, L. y Cavallari, D. (2016), “The use of terrestrial snails of the Genera Megalobulimus and Thaumastus as representatives of the atmospheric carbon reservoir”, Scientific Reports, 6:27395 doi: 10.1038/srep27395.

Outes, F. (1911), “Los tiempos prehistóricos y protohistóricos en la provincia de Córdoba”, Revista del Museo de La Plata, XVII (segunda serie IV): 261-374.

Páez, A.P., Calderón, A.C., Pineda, I.A., Velásquez-Trujillo, L.E. y Ruiz-Sáenz, J. (2014), “Un gigante olvidado: llamado a la conservación del caracol nativo Megalobulimus oblongus (Mollusca, Strophocheilidae) en Colombia”, Spei Domus, 10(20):49-51.

Pastor, S., Gordillo, S. y Tissera, L. (2017), “Objetos y paisajes multisensoriales del Holoceno tardío inicial en el centro de Argentina (ca. 3900 años AP). Acerca de un contexto arqueomalacológico de las Sierras de Córdoba”, InterSecciones en Antropología, 18: 317-327.

Pecora, I. L. y Miranda, M. S. (2014), “Salvando e aprendendo com Megalobulimus”, Rev. Ciênc. Ext., 10(1): 72-82.

Ramírez, R. y Cáceres, S. (1991), “Caracoles terrestres (Mollusca, Gastropoda) comestibles en el Perú”, Boletín de Lima, (77):67-74.

Ramírez, R., Borda, V., Romero, P., Ramírez, J., Congrains, C., Chirinos, J., Ramírez, P., Velásquez, L.E., Mejía, K. (2012), “Biodiversidad y endemismo de los caracoles terrestres Megalobulimus y Systrophia en la Amazonia occidental”, Revista Peruana de Biología, 19 (1):59-74.

Rengifo, A., Padilla, P. y Mori, L. (2004), “Caracterización Morfológica del Congompe Megalobulimus maximus (Sowerby, 1825) y posibilidades de su cultivo”. En Bodmer, R.E. (ed.), Memorias: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica, p. 269-275.

Serrano, A. (1945), “Los Comechingones”, Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. 372 pp.

Simone, L.R.L. (2012), “Taxonomical study on a sample of pulmonates from Santa Maria da Vitória, Bahia, Brazil, with description of a new genus and four new species (Mollusca: Orthalicidae and Megalobulimidae)”, Papéis Avulsos de Zoologia, 52(36):431-439.

Strelin, J.A. (1995), “Geomorfología de Cerro Colorado”. Seminario de investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica 19: 42-69.

Tissera, L., Gordillo, S., Pastor, S. y Recalde, A. (2017), “Análisis de un contexto de producción de cuentas de “Borus” en Cerro Colorado (Córdoba, Argentina)”, Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Malacología. Piriápolis, Uruguay, p. 152.

Tödter, C., Waters, W. y Zahn, Ch. (2002), “Shimikunata asirtachik killka. Inka ~ Castellanu”. Diccionario. Inga ~ Castellano, Serie Lingüística Peruana, 52: 1-368.

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008), “La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales”, Icaria Editorial, Barcelona, 230 p.

Yanes, Y., Izeta, A.D., Cattáneo, R., Costa, T. y Gordillo, S. (2014), “Holocene (~4.5-1.7 cal. kyr BP) paleoenvironmental conditions in central Argentina inferred from entire shell and intra-shell stable isotope composition of terrestrial gastropods”, The Holocene, 24(10):1193-1205.

Wanner, H., Beer, J., Bütikofer, J., Crowley, T.J., Cubasch, U., et al. (2008), “Mid- to Late Holocene climatic change: an overview”, Quaternary Science Reviews, 27:1791-1828.

Wiswell, O. y H., Browning (1967), “Mating of the giant South American snail Strophocheilus oblongus”, Anatomical Record, 157: 409.

Descargas

Publicado

2018-09-30

Número

Sección

Ciencias Naturales

Cómo citar

El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus: una especie biocultural de la Provincia de Córdoba. (2018). Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 5(2), 63. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/19324