Caracterización estratigráfica de un contexto funerario, Cerro Colorado, Provincia de Córdoba
Palabras clave:
Cerro Colorado, Holoceno, Geoarqueología, Sedimentología, Análisis químicoResumen
En este trabajo se describe y caracteriza un perfil estratigráfico asociado a un rescate arqueológico dentro de la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado (noroeste de Córdoba), cuyo entorno resguarda un importante legado patrimonial de nuestros pueblos originarios. En un sector de esta localidad y durante la apertura temporaria de una zanja, donde tuvo lugar el hallazgo sin precedentes en la arqueología local de numerosos enterratorios, se efectuó una descripción geomorfológica de la zona de estudio, se analizó la estratigrafía y se extrajeron muestras sedimentarias para su posterior análisis granulométrico y químico. En base a los trabajos de campo y análisis de laboratorio, se determinan tres niveles estratigráficos: un nivel basal de composición loessoide, un segundo nivel asociado a un paleosuelo y un tercer nivel ligado a una terraza aluvional, donde se reconocen tres subniveles y se observan procesos de pedogénesis incipiente. Asimismo, se destaca que en este último nivel se observaron rasgos de acción antrópica y fragmentos de restos óseos humanos, que probablemente estarían vinculados a un nivel ocupacional. La información recuperada proporciona las bases paleoambientales para avanzar en la caracterización de los modos de vida de los pueblos originarios que ocuparon la región en época prehispánica.
Descargas
Referencias
[1] Astini, R. A. y Del Papa, C. E. (2014), “Cubierta sedimentaria paleozoica superior”, en Martino, R. D. y Guereschi, A. B. (eds.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba, Relatorio del 19º Congreso Geológico Argentino, Córdoba.
[2] Bertolino, S. R., Poire, D. G., Carignano, C. (2000), “Primer registro de sedimentitas marinas terciarias aflorantes en las Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina”, Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 55(1–2), pp. 121-124.
[3] Boretto, G. M., Cioccale, M., Gordillo, S., (2018), “La evolución del paisaje durante el Holoceno en Cerro Colorado, Noroeste de Córdoba, Argentina”, 7° Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, Puerto Madryn.
[4] Bremner, J. M., Mulvaney, C. S. (1982), “Nitrogen total”, en: AL Page et al. (ed.) Methods of soil analysis, Part 2, Chemical and Microbiological properties. 2da edn. Agron. Monog 9, Am. Soc. Agronomy Soil Sci. Soc. Am., Madison, Wisconsin, EEUU. pp. 595-624.
[5] Candiani, J. C., Stuart-Smith, P., Gaido, F., Carignano, C. A., Miró, C. R. (2001), Hoja Geológica 3163-1 Jesús María 1:250.000, IGRM, Servicio Geológico Minero Argentino.
[6] Capitanelli, R. G. (1979), “III Clima”, en: Geografía física de la provincia de Córdoba (Vázquez J. B., Miatello, R. A. y Roqué M. E.), editorial Boldt, Buenos Aires, pp. 45-138,
[7] Carignano, C. A. (1996), “Evolución geomorfológica de las planicies en la provincia de Córdoba durante el Pleistoceno Superior”, Revista del Instituto de Geología y Minería, vol. 11(1), pp. 7-26.
[8] Carignano, C. A. (1997a), Caracterización y evolución durante el Cuaternario Superior, de los ambientes geomorfológicos extraserranos en el noroeste de la provincia de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Tesis doctoral.
[9] Carignano, C. A. (1997b), “El Holoceno en la provincia de Córdoba (Argentina)”, Revista del Instituto de Geología y Minería, vol. 11(2), pp. 1-20.
[10] Carignano, C. A. (1999), “Late Pleistocene to recent climate change in Córdoba Province, Argentina: Geomorphological evidence”, Quaternary International, vol. 57/58, pp.117 - 134
[11] Carignano, C. A., Kröhling, D., Degiovanni, S., Cioccale, M. (2014), “Geomorfología”, en Martino, R., Guereschi, A. (eds.), Relatorio XIX Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba: Córdoba, Asociación Geológica Argentina, pp. 747-82
[12] Fookes, P. G., Lee, E. M. (2007), “Climate variation: a simple geological perspective”, Geology Today, vol. 23, pp. 66-73.
[13] Gardner, G. (1931), Rock paintings of North-West Córdoba. Oxford, Clarendon Press.
[14] González, A. (1940), “Las pinturas rupestres del Cerro Colorado”, Revista Geográfica Americana, vol. 8 (16), pp. 333-34.
[15] González, A. (1963), “Las pinturas indígenas del Cerro Colorado”, Revista Gacetika, vol. 8 (79), pp 25-26.
[16] Gordillo, S. (2006), Relevamiento de la oferta/demanda turística de Cerro Colorado, Trabajo Final, Técnico Superior en Turismo. Nivel Superior Spinoza. Córdoba, pp 87.
[17] Gordillo, S. (2007), “Propuesta de planificación turística en el marco del turismo activo sustentable para la localidad de Cerro Colorado, Provincia de Córdoba”, Resúmenes del Segundo Congreso de Ciencias Aplicadas al Turismo, Buenos Aires, pp. 1-27.
[18] Herrero, S. (1999), “Tafonización en las areniscas del Cerro Colorado (Sierra Norte, provincia de Córdoba), con especial referencia a los aleros con pinturas rupestres”, Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 54, pp. 123-131.
[19] Herrero, S. (2000), Procesos sedimentarios holocenos en la cuenca del río Los Tártagos (Sierra Norte, Provincia de Córdoba): Implicancias paleoclimáticas y geomorfológicas, Universidad Nacional de Córdoba. Tesis doctoral.
[20] Iriondo, M. (2010), Geología del Cuaternario en la Argentina. Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Santa Fe, pp. 347.
[21] Karlsson, A., Ayala, R. (2003), “Tipificacion mineralogica de tefras asociadasa diferentes sedimentos cuaternarios”, en II Congreso de Cuaternario y Geomorfologia: Tucuman, Argentina, Instituto de Geociencia y Medio Ambiente (INGEMA), pp. 111-119.
[22] Krapovickas, J. M., Tauber, A. A. (2016), “Estratigrafía de las áreas cumbrales de las Sierras Pampeanas de Córdoba: geocronología, modelo regional, paleoambiente y paleoclima en una región poco conocida de Argentina”, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 33(1), pp. 105-121.
[23] Kröhling, D., Carignano, C. A. (2014), “La estratigrafía de los depósitos sedimentarios cuaternarios”, Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino, Asociación Geológica Argentina, pp. 663-684.
[24] Lugones, L. (1903), Las grutas pintadas del Cerro Colorado, Suplemento ilustrado, Diario La Nación. 26 de marzo de 1903.
[25] Michaut, H. N. (1979), “Sierras Pampeanas del Norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, Borde oriental de Catamarca y ángulo sudeste de Tucumán”, Geología Regional Argentina, vol. 1, pp. 293-347.
[26] Miró, C. R. (2000), Hoja Geológica 1:250.000, Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero y Córdoba. IGRM, Servicio Geológico Minero Argentino.
[27] Pedersen, A. (1953-54), “El infrarrojo y su aplicación en la investigación de las pinturas rupestres”, Runa, vol. 6, pp. 216-219.
[28] Recalde, A. (2015), “Representaciones en contexto. Características del Paisaje rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina)”, Relaciones XL, vol. 2, pp. 523-548.
[29] Recalde, A., López, L. (2017), “Las sociedades prehispánicas tardías en la región septentrional del centro de Argentina (Sierra del Norte, Córdoba, Argentina). Avances a su conocimiento desde los recursos vegetales”, Chungara, vol. 49 (4), pp. 573-588.
[30] Sanabria, J. A., Argüello, G., Argüello, L., Obregon, M. (1996), “Comparación de los suelos desarrollados sobre granitos en laderas con distinta orientación en el Cerro Colorado”, XV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Santa Rosa de La Pampa.
[31] Schlichting, E., Blume H. P., Stahr, K. (1995), Bodenkundliches Praktikum, Blackwell Wissenschafs-Verlag, Berlín, pp. 295.
[32] Soil Survey Staff (2014), Keys to Soil Taxonomy. U.S. Department of Agriculture, pp. 331.
[33] Strelin, J.A. (1995), “Geomorfología de Cerro Colorado”, Seminario de Investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica, vol. 19, pp. 42-69.
[34] Walker, J. D., Geissman, J. W., Bowring, S. A., Babcock, L. E., compilers (2018), Geologic Time Scale v. 5.0: Geological Society of America, https://doi.org/10.1130/2018.CTS005R3C. ©2018 The Geological Society of America
[35] Walkey, A., Black, M., 1934. “An examination of Degtjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic acid titration method”, Soil Sci, vol 37, pp. 29–38.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).