El primer estudio geológico de las Provincias Unidas del Río de la Plata: Los aportes de Dámaso A. Larrañaga
Palabras clave:
Megatérido, estratigrafía, historia natural, fósiles, naturalista.Resumen
En la presente contribución se intenta rescatar para la comunidad geológica la figura del primer naturalista del Virreinato del Río de la Plata, Don Dámaso Antonio Larrañaga, quien realizara el primer estudio geológico de estas tierras en 1819. Larrañaga es bien conocido en su calidad de prócer uruguayo, quien participó desde la reconquista de la ciudad de Buenos Aires ante las invasiones inglesas hasta los albores de la revolución libertadora, teniendo una vida descollante en la joven república. Fue fundador de la Biblioteca Nacional y del primer Museo Público, entre otras instituciones. Se analizan sus aportes científicos, en especial su Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata deducida de sus conchas fósiles, que constituye el primer estudio geológico-estratigráfico, apoyado en un preciso análisis del contenido paleontológico de sus depósitos marinos. Sus aportes paleontológicos tuvieron impacto en la percepción de algunos de los grandes sabios de la época.
Descargas
Referencias
[1] Aguerre Core, F. (2006), “Lealtad, riqueza y autonomía en el Montevideo de las invasiones inglesas”, Humanidades, Año 6(1): 23-58, Montevideo.
[2] Aguirre-Urreta B., Griffin M. y Ramos V. A. (2009), “Editores Invitados. Darwin en la Argentina”, Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 64(1): 1-180.
[3] Algorta Camusso,R. (1922), El padre Dámaso Antonio Larrañaga. Apuntes para su biografía. Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos, 219 p., Montevideo.
[4] Ardao A. (1971), “Etapas de la inteligencia uruguaya. Departamento de Publicaciones, Universidad de la República”, Colección Nuestra Realidad, Montevideo, 10: 1-41,
[5] Ardao A. (1994), Filosofía pre-universitaria en el Uruguay: de la Escolástica al Socialismo Utópico 1787-1842. Fundación de cultura universitaria, Montevideo, 173 p.,
[6] Belascoain M. (2011), “El deán Gregorio Funes & Dámaso Antonio Larrañaga: evocando el pasado desde un presente revolucionario”. Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, Res Gesta 49: 1-13, Buenos Aires.
[7] Bru de Ramón J. B. (1796), “Descripción del esqueleto en particular, según las observaciones hechas al tiempo de armarle y colocarle en este Real Gabinete”, en Garriga, J. (ed.), Descripción del esqueleto de un quadrúpedo muy corpulento y raro, que se conserva en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Madrid, Vda. de Ibarra, 1-16, láms. I-V.
[8] Camejo L. (2008), “Larrañaga y la ciencia moderna”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Fermentario 2: 1-10, Montevideo.
[9] Castellanos A. R. (1949), “La biblioteca científica del padre Larrañaga”. Revista Histórica, 16(46-48): 586-626, lám. 21, Montevideo.
[10] Castellanos A. R. (1952), “Contribución al estudio de las ideas del Prbo. Dámaso A. Larrañaga”. Revista Histórica, 17:1-121, Montevideo.
[11] Clift W. (1835), “Some account of remains of the Megatherium sent to England from Buenos Aires by Woodbine Parish”. Transactions of the Geological Society, 2: 437-50.
[12] Cuvier G. (1804), “Sur le Megatherium. Autre animal de la famille des Paresseux, mai de la taille du Rhinocéros, dont un squelette fossile presque complet est conservée au Cabinet Royal d'Histoire Naturelle a Madrid”, Annales du Muséum d’Histoire Naturelle, 5, 376-387.
[13] Cuvier G. (1823), Réchèrches sur les ossemens fossils, 2nd edition, Oxford University Press, 432 p., Oxford.
[14] Darwin C. (1846), Geological observations of south America being the third part of the geology of the voyage of the Beagle, under the Command of Capt. Fitzroy, R. N. during the years 1832 to 1836. Smith, Elder and Co., vii, 279 p., London.
[15] De Iuliis G., Vizcaíno S. F., Fariña R. A. y Bargo M. S. (2005), “El legado del megaterio”. Revista de la Fundación Museo de La Plata, 3, 19:33-38.
[16] d’Orbigny, A. 1842. Voyage dans l’Amérique méridionale (le Brésil, la République Orientale de l’Uruguay, la République Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République de Bolivia, la République du Pérou), exécuté pendant les années 1826, 1827, 1828, 1829, 1830, 1831, 1832 et 1833). tome troisième. 3e partie: Géologie. p. Bertrand, V. Levrault, 289 p., Paris, Strasbourg.
[17] Fernicola J. C., Vizcaíno S. F. y de Iuliis G. (2009), “The fossil mammals collected by Charles Darwin in South America during his travels on board the HMS Beagle”. Revista de la Asociación Geológica Argentina 64 (1): 147-159.
[18] Fernicola J. C. (2018). “Don Dámaso Antonio Larrañaga y el Megatherium acorazado: una aproximación a las clasificaciones de los mamíferos del siglo XVIII y XIX”. Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, Puerto Madryn, R49.
[19] González Merlano G. (2011), “Dámaso Antonio Larrañaga forjador de la libertad religiosa y la libertad de prensa en los inicios de nuestra patria. Soleriana”, Revista de la Facultad de Teología de Uruguay, Año 35/36, Montevideo, 31-32: 127-158,
[20] Gutiérrez J. M. (1835), “Megatherium (Animal desconocido)”, Museo Americano, 1: 108-110.
[21] Gutiérrez J. M. (1868), “Origen y Desarrollo de la Enseñanza Pública Superior en Buenos Aires”, Buenos Aires, pp. 63, 270 y 255.
[22] Klappenbach M. A. (2004), “Larrañaga y el viejo museo”. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, Publicación Extra, Montevideo, 53: 1-32.
[23] Lamas A. (1879), “D. Dámaso Antonio Larrañaga (natural de Monte-video)”. Revista de Ciencias, Artes y Letras (Boletín de las Univer-sidades, Colegios y Escuelas de la República Argentina), Buenos Aires, 2: 98-111.
[24] Larrañaga D. A. (1792), Theses Ex Universa Philosophia. Tesis del Real Colegio Carolino (realizada en conjunto con Juan Gregorio García de Tagle). Imprenta Niños Expósitos, Buenos Aires.
[25] Larrañaga D. A. (1879), “Memoria Geológica sobre la formación del Río de la Plata deducida de sus conchas fósiles”. Escrita en 1819. Revista de Ciencias, Artes y Letras (Boletín de las Universidades, Colegios y Escuelas de la República Argentina), 3: 191-202, Buenos Aires.
[26] Larrañaga D. A. (1894), “Memoria geológica sobre la formación del Río de La Plata deducida de sus conchas fósiles”. Anales del Museo Nacional de Montevideo, Montevideo, V. 1, 3-11.
[27] Larrañaga D. A. (1922-1930), Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional, t. 1: 486 p. (1922); t. 2: 512 p. (1923); t. 3: 303 p. (1924); Atlas 1: 132 láms. (1927); Atlas 2: 131 láms. (1930), Montevideo.
[28] Larrañaga D. A. (1924), “Reconquista de Buenos Aires. En Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional t. 3: 107-110.
[29] Larrañaga D. A. (2015), Diario de Historia Natural 1813-1824. Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, Volumen fuera de serie, Montevideo, 1, 745 p.
[30] Larrañaga D. A. (2017), Diario de Historia Natural 1808-1814. Biblioteca Artigas, Colección de Clásicos Uruguayos, Volumen fuera de serie 2, Montevideo, 160 p.
[31] Lopes M. M. y Heizer A. L. (2011), “Bonpland, Saint-Hilaire e o Megatherium nas coleções de cartas de Dámaso Antonio Larrañaga”, en Lopes, M. M. y Heizer, A. L. (orgs.), Colecionismos, práticas de campo e representações, EDUEPB, Campina Grande, 13-29,
[32] Lopes M. M. y Gonçalves Varela A. (2010), “Viagens, tremores e conchas: aspectos da natureza da América em escritos de José Bonifácio de Andrada e Silva, José Hipólito Unanúe e Dámaso Antonio Larrañaga”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas, Belem, 5(2): 227-224.
[33] López Piñero J. M. y T. Glick (1993), “El megatérido de Bru y el presidente Jefferson: una relación insospechada en los albores de la paleontología”, Cuadernos valencianos de historia de la medicina y de la ciencia, 42, Universidad de Valencia.
[34] Martínez S. (1998), “Los comienzos de la geología y paleontología en el Uruguay: la memoria sobre la reciente formación del Rio de la Plata, deducida de sus conchas fósiles por D. A. Larrañaga”. Sociedad Uruguaya de Geología, 2º Congreso Uruguayo de Geología, Montevideo, Actas: 191-193,
[35] Martínez S. y Veroslavsky G. (2000), “Darwin, la geología y el Uruguay”, en Altuna C. A. y Ubilla M. (eds.), El prisma de la evolución a 140 años de “El origen de las especies”, Edición DI.R.A.C., Montevideo, 81-98.
[36] Maton W. G. (1809), “Description of seven new species of testacea”. Transactions of the Linnean Society of London, London, 10: 325-332, tab. XXIV.
[37] Méndez Alzola R. (1944), “Larrañaga, naturalista”. Revista Nacional, Montevideo, año VII, 81: 379-396,
[38] Méndez Alzola, R. (1947), “Larrañaga, precursor de los estudios superiores y desinteresados en el Uruguay”. Revista Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, año I, 1: 211-229.
[39] Méndez Alzola, R. (1950), “Estudio sobre la obra científica de Larrañaga, su iconografía paleomastozoológica”. Anales de la Universidad, Montevideo, Año LX, Entrega 166: 49-129.
[40] Orche E. y Amaré M. P. (2019a), “El megaterio de Luján: una importante aportación hispana a la ciencia mundial: 1. Hallazgo, excavación y envío a España, en Plaza L. M. y Mata Perelló J. M. (eds.), El patrimonio geológico y minero. Identidad y motor de desarrollo. Cuadernos del Museo Geominero, 29: 531-546.
[41] Orche E. y Amaré M. P. (2019b), “El megaterio de Luján: una importante aportación hispana a la ciencia mundial: 2. Estudio, montaje y repercusiones en el mundo científico”, en Plaza, L. M. y Mata Perelló, J. M. (eds.), El patrimonio geológico y minero. Identidad y motor de desarrollo. Cuadernos del Museo Geominero, 29: 547-564.
[42] Orche E. y Amaré M. P. (2019c), “El megaterio de Luján después del montaje de Juan Bautista Bru con especial atención a su iconografía. Siglos XVIII-XIX”, en Plaza, L. M. y Mata Perelló, J. M. (eds.), El patrimonio geológico y minero. Identidad y motor de desarrollo, Cuadernos del Museo Geominero, 29: 565-582.
[43] Owen, R. (1839), “Description of a tooth and part of the skeleton of the Glyptodon clavipes, a large quadruped of the Edentate order, to which belongs the tesselated bony armour described and figures by Mr. Clift in the former Volume of the Transactions of the Geological Society; with a consideration of the question whether the Megatherium possessed an analogous dermal armour”. Transactions of the Geological Society, London, 2: 81-106.
[44] Pasquali R. C. y Tonni E. P. (2007), “Los hallazgos paleontológicos en el Virreynato del Río de la Plata”. INSUGEO, Miscelánea Tucumán, 16: 14.
[45] Pasquali R. C. y Tonni E. P. (2008), “Los hallazgos de mamíferos fósiles durante el período colonial en el actual territorio de la Argentina”, Serie Correlación Geológica, Tucumán, 24: 35-42,
[46] Perea D. (2008) (ed.), Fósiles de Uruguay. DI.R.A.C., Montevideo, 346 p.,
[47] Perea D y Martínez S. (2009), “Estratigrafía del Mioceno-Pleistoceno en el litoral sur-oeste de Uruguay”, en Veroslavsky, G., Ubilla, M. y Martínez, S. (eds.), Cuencas sedimentarias de Uruguay, DI.R.A.C., 2ª. Ed., Montevideo, 105-124.
[48] Podgorny I. (2012), “De cómo Mylodon robustus surgió de los huesos de Glyptodon. El comercio de los huesos con el Río de La Plata y la sistemática de los mamíferos fósiles en 1840”, Revista del Museo de La Plata, Sección Paleontología, 12 (67): 43-64.
[49] Ramirez Rozzi F. y Podgorny I. (2001), “La metamorfosis del megaterio”. Revista Ciencia Hoy 11(61): 12-19.
[50] Ramos V. A. y Alonso R. N. (2019), “Tadeo Haenke: primer naturalista del Virreinato del Río de la Plata”. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 70 Buenos Aires: 117-146,
[51] Salaverry García O. (2016), Las “observaciones sobre el clima de Lima” (1806) de Hipólito Unanué como topografía ilustrada, Universidad de Salamanca, Departamento de Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico, tesis doctoral, 260 p., Salamanca.
[52] Schávelzon D. y Arenas P. (1992), “Los inicios de la Paleontología Argentina”. Todo es Historia, 295: 37-49.
[53] Volonterio O. (1999), “Memoria geológica sobre la formación del rio de la Plata deducida de sus conchas fósiles”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Galileo, Publicación dedicada a problemas metacientíficos, Montevideo, 13 p.
[54] Weiss C. S. (1830), “Ueber das südliche Ende des Gebigszuges von Brasilien in der Provinz S.Pedro do Sul und der Banda Oriental oder Staate von Monte Video: nach den Samlungen des Herrn Fr. Sellow”. Abhandlungen der physikalischen Klasse del Königlichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, 217-293.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Universidad Nacional de Córdoba)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).